Seguinos

Sociedad

Las ventas minoristas volvieron a caer un 4,4% en marzo

Con este resultado, hay una baja promedio anual de 3,7% en el primer trimestre del 2017.

el

Según el informe habitual realizado mes a mes por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las cantidades vendidas por los comercios minoristas finalizaron marzo con una caída de 4,4% frente a igual período del año pasado. Con este resultado, acumulan una baja promedio anual de 3,7% en el primer trimestre de 2017. Las ventas en marzo continuaron apagadas, al ritmo de un consumidor que continúa sintiendo la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos, que tiene sus tarjetas cargadas y que está tratando de reordenar sus finanzas personales.

Consideraron desde la CAME que todos los rubros minoristas vieron reducidas sus transacciones pero con fuertes disparidades entre provincias. Las más afectadas fueron las limítrofes con Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. Por ejemplo, mientras en CABA las operaciones cayeron 3,5%, en Córdoba y Santa Fe la baja fue de 1%, en Mendoza se redujeron casi 11%, en Misiones se desplomaron 12%, en Entre Ríos declinaron un 9,3%, y en Santa Cruz lo hicieron un 7,3%, siempre medidas en cantidades y comparando con igual mes del año anterior.

«Fue muy notorio el flujo de argentinos que salieron del territorio nacional para comprar en países vecinos a precios más competitivos que en el mercado local. También el comercio ilegal, abastecido en buena medida de mercadería que ingresa de contrabando por las fronteras, le restó clientes al formal», especifica el informe. «De todos modos, hay bastante optimismo de que en abril se vea cierto repunte a partir de las decisiones del gobierno de extender el Ahora 12 y al abrir la posibilidad de financiar compras en 3 y 6 cuotas sin interés», destacaron finalmente desde la CAME.

El informe arroja que las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 4,4% en marzo de 2017 frente a igual fecha de 2016. Durante el tercer mes del año el consumo se mantuvo tan retraído como en febrero y hasta quizás más, teniendo en cuenta que se está comparando contra un mes muy malo como fue marzo de 2016 con ventas que habían bajado 5,8% anual.

Todos los rubros relevados que componen la canasta minorista descendieron, sin excepción, en la comparación anual durante marzo. Los declives más suaves se registraron en “Artículos deportivos y de recreación” (-2,2%), “Farmacias” (-2,9%) y “Alimentos y Bebidas” (-3,6%). En cambio, las disminuciones más profundas se registraron en “Joyerías y Relojerías” (-7,2%), “Textil-Blanco” (-6,4), “Jugueterías y Librerías” (-5,8%), y “Bazares y regalos” (-5,4%).

En “Electrodomésticos y artículos electrónicos” las cantidades vendidas cayeron 4,8% frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo algunas reducciones de precios en artículos como televisores o computadoras, entusiasmaron la demanda. Sobre el final de marzo se comenzó a notar la presencia de productos de computación con bajas de valores de hasta 20% que fueron bien recibidas por el consumidor. De todos modos, esos artículos se vieron también frenados por las expectativas generadas por el abaratamiento de los aranceles a la importación, por lo que alentó a las empresas a bajar anticipadamente importes en busca de mayor movimiento.

Por su parte, en “Jugueterías, librerías y rodados” las ventas medidas en cantidades se redujeron 5,8% frente al mismo mes del año pasado. Los comercios del rubro debieron conformarse con un inicio de clases muy tranquilo en demanda. La gente compró muy cautamente sin hacer previsiones como otros años, aunque los empresarios descuentan que el consumo irá tomando ritmo lentamente a lo largo del ciclo lectivo.

Asimismo, en “Indumentaria” las cantidades vendidas descendieron 4,9% anual. Fue un mes muy quieto. En los sectores de ingresos medios hubo muchos consumidores que se fueron a comprar a Chile. Esto se notó sobre todo en provincias como Mendoza, San Juan y las patagónicas. Los comercios locales lanzaron ofertas, descuentos, cuotas sin interés, pero aun así el mes fue flojo. El comercio ilegal también contribuyó a eso.

En cuanto a “Calzados” las cantidades vendidas bajaron 4,2% anual en todas las sub-categorías. Incluso en el calzado escolar, donde se esperaba una demanda más firme, la venta fue muy lenta. Sin embargo, en los últimos días del mes se notó más gente consultando y los comercios esperan que en abril repunte.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva

Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

el

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.

La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.

El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement