Seguinos

Sociedad

Presentan libro sobre el Estado de bienestar en el siglo XXI

«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», se llama la publicación del escritor Roberto Kozulj.

el

Editorial UNRN anunció el lanzamiento del libro «Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», de Roberto Kozulj. La publicación será presentada el domingo 7 de mayo en el stand de la Librería Universitaria Argentina en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 8 de mayo a las 18 en la Sala del Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el viernes 12 de mayo a las 18.30 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Sarmiento de San Carlos de Bariloche.

En la Feria del Libro, el autor realizará la presentación acompañado por el reconocido académico Leonardo Gak, profesor honorario de la UBA y la Universidad de Salta y director de la Cátedra Libre del Plan Fénix.

«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI» aborda el problema del desarrollo sustentable con un fuerte interés por debatir y construir alternativas posibles en el actual contexto de crisis políticas y económicas. Kozulj analiza más de medio siglo de políticas económicas globales y propone un planteo audaz. Si el nexo entre urbanización y crecimiento es crucial para la dinámica económica histórica, frente a la reducción de empleos que propone la lógica del capitalismo la reconstrucción y adecuación de las ciudades ofrece una salida al problema a la vez que permitiría desplegar todas las dimensiones del concepto de sustentabilidad.

El libro abunda en ejemplos históricos concretos y expone argumentos sólidos y documentados. En este sentido, dialoga además con obras como «El Capital en el Siglo XXI», de Tomás Piketty, o «Por qué fracasan las naciones», de Acemoğlu y Robinson.

Roberto Kozulj, actual vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, trabajó en la CEPAL en modelos matemáticos para comparación de estilos de desarrollo a largo plazo, luego se dedicó a la planificación urbana y ambiental y más tarde se desempeñó en la Fundación Bariloche en temas vinculados a energía y desarrollo. Desde 2011 es profesor de la UNRN. Además, escribe habitualmente sobre energía y economía para medios de comunicación regionales y del ámbito nacional.

Entrevista a Kozulj

-¿Cuál es la preocupación fundamental que expresa el libro? ¿Cómo surge esa preocupación?
La preocupación surge de observar que en el discurso corriente continúan prevaleciendo miradas simplistas respecto a cómo mejorar las economías y lidiar con ciertos problemas básicos como crisis económicas, desempleo y pobreza entre otros. Por ejemplo se continúa afirmando que si se bajan los impuestos, los empresarios tendrán más rentabilidad y ello conducirá a mayores inversiones. O, por el contrario, que el Estado debe intervenir más para resolver estos problemas pero no se dice cómo. Algunos más ven en la lucha contra el sistema financiero global el eje de todas las soluciones. Otros ponen el énfasis en las instituciones o en la redistribución del ingreso. El discurso es fragmentado y entonces no puede haber comprensión de todas las dimensiones del desarrollo sustentable, ni recetas orgánicas que indiquen cómo lograr convergencia entre las distintas dimensiones del desarrollo, entre grupos sociales y entre naciones en un mundo global desigual y altamente interconectado.

Es que la discusión se ha vuelto tan general y vacía que tiende a lesionar las conquistas de la humanidad logradas en buena parte de la historia de los últimos dos siglos. Por eso, el libro intenta, por una parte revisar temas de pensamiento económico e identificar ciertas lagunas teóricas y, por otra, esbozar un marco conceptual y teórico para mostrar una posible salida a escala global. Si es una utopía o no se verá. Esto no se puede resumir en un tweet, pero sí puede aportar a la calidad del pensamiento económico, político, social y ambiental y así generar un debate serio y desafiante.

-¿Qué rol tienen las ciudades en el desarrollo económico de acuerdo con la perspectiva que Ud. asume?
Las ciudades y la urbanización en sí misma han sido un motor del desarrollo en los últimos setenta años. Muchas actividades vinculadas a este proceso han formado una parte importante de la creación anual de riqueza, que los economistas expresamos como PBI, una medición temporal de esa variable. De hecho me centro mucho en el caso de China. Sin embargo a medida que este proceso se satura, muchas actividades tienden a decaer y no son fácilmente reemplazables por otras que absorban los empleos que se pierden y perdieron. Pero, a su vez la remodelación de ciudades, la creación de sustentabilidad en las mismas, presenta una oportunidad de absorber mucha mano de obra. Ello permitiría entrar en una economía de régimen más previsible y estable. Una oportunidad de crear inclusión social productiva. De continuar un proceso evolutivo que se inició siglos atrás pero especialmente tras la segunda guerra mundial. Para ello los ciudadanos deben comenzar a valorar los bienes públicos tanto como los privados. Este es un tema central y debe ser instalado como tema de agenda.

-¿De acuerdo con su análisis, es posible, sustentable que una mayoría importante de la población tenga garantizado el empleo y, en términos generales, una vida digna en países como el nuestro?
Invertiría la pregunta: ¿sería sustentable un mundo sin trabajo y empleos? ¿Sin vida digna para grandes mayorías? Como dije antes, es un tema espinoso pues supone alcanzar un grado de madurez y conciencia respecto al valor de lo público y del otro como sujeto de carne y hueso.

Sin embargo en mi libro intento fundamentar bien las razones de ello y soy consciente de que el camino no es para nada sencillo. No obstante es un aporte al debate en medio de una gran confusión sobre muchos de los temas que el mismo aborda con todo el rigor que me ha sido posible.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL

Se realizará el próximo 16 de septiembre.

el

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.

En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.

Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.

En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.

Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.

Continuar leyendo

Roca

Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva

Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

el

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.

Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.

La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.

El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».

Continuar leyendo

Río Negro

Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026

Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

el

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.

«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.

Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.

Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.

Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.

Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.

Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement