Sociedad
Presentan libro sobre el Estado de bienestar en el siglo XXI
«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», se llama la publicación del escritor Roberto Kozulj.
Editorial UNRN anunció el lanzamiento del libro «Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», de Roberto Kozulj. La publicación será presentada el domingo 7 de mayo en el stand de la Librería Universitaria Argentina en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 8 de mayo a las 18 en la Sala del Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el viernes 12 de mayo a las 18.30 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Sarmiento de San Carlos de Bariloche.
En la Feria del Libro, el autor realizará la presentación acompañado por el reconocido académico Leonardo Gak, profesor honorario de la UBA y la Universidad de Salta y director de la Cátedra Libre del Plan Fénix.
«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI» aborda el problema del desarrollo sustentable con un fuerte interés por debatir y construir alternativas posibles en el actual contexto de crisis políticas y económicas. Kozulj analiza más de medio siglo de políticas económicas globales y propone un planteo audaz. Si el nexo entre urbanización y crecimiento es crucial para la dinámica económica histórica, frente a la reducción de empleos que propone la lógica del capitalismo la reconstrucción y adecuación de las ciudades ofrece una salida al problema a la vez que permitiría desplegar todas las dimensiones del concepto de sustentabilidad.
El libro abunda en ejemplos históricos concretos y expone argumentos sólidos y documentados. En este sentido, dialoga además con obras como «El Capital en el Siglo XXI», de Tomás Piketty, o «Por qué fracasan las naciones», de Acemoğlu y Robinson.
Roberto Kozulj, actual vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, trabajó en la CEPAL en modelos matemáticos para comparación de estilos de desarrollo a largo plazo, luego se dedicó a la planificación urbana y ambiental y más tarde se desempeñó en la Fundación Bariloche en temas vinculados a energía y desarrollo. Desde 2011 es profesor de la UNRN. Además, escribe habitualmente sobre energía y economía para medios de comunicación regionales y del ámbito nacional.
Entrevista a Kozulj
-¿Cuál es la preocupación fundamental que expresa el libro? ¿Cómo surge esa preocupación?
La preocupación surge de observar que en el discurso corriente continúan prevaleciendo miradas simplistas respecto a cómo mejorar las economías y lidiar con ciertos problemas básicos como crisis económicas, desempleo y pobreza entre otros. Por ejemplo se continúa afirmando que si se bajan los impuestos, los empresarios tendrán más rentabilidad y ello conducirá a mayores inversiones. O, por el contrario, que el Estado debe intervenir más para resolver estos problemas pero no se dice cómo. Algunos más ven en la lucha contra el sistema financiero global el eje de todas las soluciones. Otros ponen el énfasis en las instituciones o en la redistribución del ingreso. El discurso es fragmentado y entonces no puede haber comprensión de todas las dimensiones del desarrollo sustentable, ni recetas orgánicas que indiquen cómo lograr convergencia entre las distintas dimensiones del desarrollo, entre grupos sociales y entre naciones en un mundo global desigual y altamente interconectado.
Es que la discusión se ha vuelto tan general y vacía que tiende a lesionar las conquistas de la humanidad logradas en buena parte de la historia de los últimos dos siglos. Por eso, el libro intenta, por una parte revisar temas de pensamiento económico e identificar ciertas lagunas teóricas y, por otra, esbozar un marco conceptual y teórico para mostrar una posible salida a escala global. Si es una utopía o no se verá. Esto no se puede resumir en un tweet, pero sí puede aportar a la calidad del pensamiento económico, político, social y ambiental y así generar un debate serio y desafiante.
-¿Qué rol tienen las ciudades en el desarrollo económico de acuerdo con la perspectiva que Ud. asume?
Las ciudades y la urbanización en sí misma han sido un motor del desarrollo en los últimos setenta años. Muchas actividades vinculadas a este proceso han formado una parte importante de la creación anual de riqueza, que los economistas expresamos como PBI, una medición temporal de esa variable. De hecho me centro mucho en el caso de China. Sin embargo a medida que este proceso se satura, muchas actividades tienden a decaer y no son fácilmente reemplazables por otras que absorban los empleos que se pierden y perdieron. Pero, a su vez la remodelación de ciudades, la creación de sustentabilidad en las mismas, presenta una oportunidad de absorber mucha mano de obra. Ello permitiría entrar en una economía de régimen más previsible y estable. Una oportunidad de crear inclusión social productiva. De continuar un proceso evolutivo que se inició siglos atrás pero especialmente tras la segunda guerra mundial. Para ello los ciudadanos deben comenzar a valorar los bienes públicos tanto como los privados. Este es un tema central y debe ser instalado como tema de agenda.
-¿De acuerdo con su análisis, es posible, sustentable que una mayoría importante de la población tenga garantizado el empleo y, en términos generales, una vida digna en países como el nuestro?
Invertiría la pregunta: ¿sería sustentable un mundo sin trabajo y empleos? ¿Sin vida digna para grandes mayorías? Como dije antes, es un tema espinoso pues supone alcanzar un grado de madurez y conciencia respecto al valor de lo público y del otro como sujeto de carne y hueso.
Sin embargo en mi libro intento fundamentar bien las razones de ello y soy consciente de que el camino no es para nada sencillo. No obstante es un aporte al debate en medio de una gran confusión sobre muchos de los temas que el mismo aborda con todo el rigor que me ha sido posible.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Roca
La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%
Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).
La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.
Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.
Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.