Sociedad
Presentan libro sobre el Estado de bienestar en el siglo XXI
«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», se llama la publicación del escritor Roberto Kozulj.
Editorial UNRN anunció el lanzamiento del libro «Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)», de Roberto Kozulj. La publicación será presentada el domingo 7 de mayo en el stand de la Librería Universitaria Argentina en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 8 de mayo a las 18 en la Sala del Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y el viernes 12 de mayo a las 18.30 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Sarmiento de San Carlos de Bariloche.
En la Feria del Libro, el autor realizará la presentación acompañado por el reconocido académico Leonardo Gak, profesor honorario de la UBA y la Universidad de Salta y director de la Cátedra Libre del Plan Fénix.
«Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI» aborda el problema del desarrollo sustentable con un fuerte interés por debatir y construir alternativas posibles en el actual contexto de crisis políticas y económicas. Kozulj analiza más de medio siglo de políticas económicas globales y propone un planteo audaz. Si el nexo entre urbanización y crecimiento es crucial para la dinámica económica histórica, frente a la reducción de empleos que propone la lógica del capitalismo la reconstrucción y adecuación de las ciudades ofrece una salida al problema a la vez que permitiría desplegar todas las dimensiones del concepto de sustentabilidad.
El libro abunda en ejemplos históricos concretos y expone argumentos sólidos y documentados. En este sentido, dialoga además con obras como «El Capital en el Siglo XXI», de Tomás Piketty, o «Por qué fracasan las naciones», de Acemoğlu y Robinson.
Roberto Kozulj, actual vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, trabajó en la CEPAL en modelos matemáticos para comparación de estilos de desarrollo a largo plazo, luego se dedicó a la planificación urbana y ambiental y más tarde se desempeñó en la Fundación Bariloche en temas vinculados a energía y desarrollo. Desde 2011 es profesor de la UNRN. Además, escribe habitualmente sobre energía y economía para medios de comunicación regionales y del ámbito nacional.

Entrevista a Kozulj
-¿Cuál es la preocupación fundamental que expresa el libro? ¿Cómo surge esa preocupación?
La preocupación surge de observar que en el discurso corriente continúan prevaleciendo miradas simplistas respecto a cómo mejorar las economías y lidiar con ciertos problemas básicos como crisis económicas, desempleo y pobreza entre otros. Por ejemplo se continúa afirmando que si se bajan los impuestos, los empresarios tendrán más rentabilidad y ello conducirá a mayores inversiones. O, por el contrario, que el Estado debe intervenir más para resolver estos problemas pero no se dice cómo. Algunos más ven en la lucha contra el sistema financiero global el eje de todas las soluciones. Otros ponen el énfasis en las instituciones o en la redistribución del ingreso. El discurso es fragmentado y entonces no puede haber comprensión de todas las dimensiones del desarrollo sustentable, ni recetas orgánicas que indiquen cómo lograr convergencia entre las distintas dimensiones del desarrollo, entre grupos sociales y entre naciones en un mundo global desigual y altamente interconectado.
Es que la discusión se ha vuelto tan general y vacía que tiende a lesionar las conquistas de la humanidad logradas en buena parte de la historia de los últimos dos siglos. Por eso, el libro intenta, por una parte revisar temas de pensamiento económico e identificar ciertas lagunas teóricas y, por otra, esbozar un marco conceptual y teórico para mostrar una posible salida a escala global. Si es una utopía o no se verá. Esto no se puede resumir en un tweet, pero sí puede aportar a la calidad del pensamiento económico, político, social y ambiental y así generar un debate serio y desafiante.
-¿Qué rol tienen las ciudades en el desarrollo económico de acuerdo con la perspectiva que Ud. asume?
Las ciudades y la urbanización en sí misma han sido un motor del desarrollo en los últimos setenta años. Muchas actividades vinculadas a este proceso han formado una parte importante de la creación anual de riqueza, que los economistas expresamos como PBI, una medición temporal de esa variable. De hecho me centro mucho en el caso de China. Sin embargo a medida que este proceso se satura, muchas actividades tienden a decaer y no son fácilmente reemplazables por otras que absorban los empleos que se pierden y perdieron. Pero, a su vez la remodelación de ciudades, la creación de sustentabilidad en las mismas, presenta una oportunidad de absorber mucha mano de obra. Ello permitiría entrar en una economía de régimen más previsible y estable. Una oportunidad de crear inclusión social productiva. De continuar un proceso evolutivo que se inició siglos atrás pero especialmente tras la segunda guerra mundial. Para ello los ciudadanos deben comenzar a valorar los bienes públicos tanto como los privados. Este es un tema central y debe ser instalado como tema de agenda.
-¿De acuerdo con su análisis, es posible, sustentable que una mayoría importante de la población tenga garantizado el empleo y, en términos generales, una vida digna en países como el nuestro?
Invertiría la pregunta: ¿sería sustentable un mundo sin trabajo y empleos? ¿Sin vida digna para grandes mayorías? Como dije antes, es un tema espinoso pues supone alcanzar un grado de madurez y conciencia respecto al valor de lo público y del otro como sujeto de carne y hueso.
Sin embargo en mi libro intento fundamentar bien las razones de ello y soy consciente de que el camino no es para nada sencillo. No obstante es un aporte al debate en medio de una gran confusión sobre muchos de los temas que el mismo aborda con todo el rigor que me ha sido posible.
Roca
El Municipio subastó terrenos vacantes y destinará lo recaudado a obras públicas
2 de los 7 lotes ofrecidos fueron vendidos durante la venta directa del 24 de octubre. Los restantes podrían volver a subastarse el próximo año.

El Municipio de Roca llevó adelante la venta directa de los inmuebles vacantes que no habían sido adjudicados en las subastas públicas de terrenos realizadas los pasados 13, 20 y 27 de agosto, en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025.
Según lo establecido por las Resoluciones 2125/2025 y 2364/2025, la modalidad de compra fue a través de la presentación de ofertas en sobres cerrados, con apertura el viernes 24 de octubre en el salón de sesiones del Concejo Deliberante.
De los 7 lotes ofrecidos, se vendieron 2. Para uno de ellos se registró una única oferta, mientras que para el otro hubo dos propuestas, resultando adjudicada la de mayor valor, conforme a lo dispuesto en el artículo 5° de la Resolución 2125/25.
Los lotes no vendidos podrían volver a subastarse el próximo año, tal como lo prevé la normativa vigente.
Desde el Ejecutivo municipal destacaron que todo lo recaudado será destinado a obras de infraestructura y servicios para la ciudad, además de representar un ahorro en los costos fijos de mantenimiento que implican los inmuebles ociosos.
Gremios
Río Negro pagará los sueldos la primera semana de noviembre
El cronograma iniciará el martes 4 y finalizará el jueves 6 de noviembre.

El Gobierno de Río Negro iniciará el próximo martes (4/11) el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondiente al mes de octubre.
Cronograma de pago
Martes 4 de noviembre
- Salud Pública (guardias y horas extras)
- Policía de Río Negro
- Servicio Penitenciario Provincial
Miércoles 5 de noviembre
- Docentes
- Porteros
Jueves 6 de noviembre
- Ley 1.844
- Vialidad Rionegrina
- Pensiones de Bomberos Voluntarios
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Órganos de Control
Roca
Avanza la obra del Paseo del Canal Grande: Ya alcanza un 90% de ejecución
El Municipio de Roca continúa con los trabajos sobre calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La bicisenda y la ciclovía están casi listas y en los próximos días colocarán las luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa avanzando con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover el uso de medios de transporte sustentables y ordenar el tránsito en uno de los puntos más concurridos de la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando únicamente la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado general del sector.
Asimismo, se están ejecutando los cordones cuneta para delimitar el estacionamiento vehicular, y se prevé iniciar en los próximos días las tareas de señalización horizontal y vertical, tanto en las sendas peatonales como en los sectores de estacionamiento.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento para 31 vehículos sobre una superficie de 776 m². Además, se instalarán 33 luminarias LED que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética.
En tanto, se encuentran en proceso de fabricación las rejas de protección que serán colocadas en la pasarela de desagüe próxima a calle Rosario de Santa Fe y en la senda contigua al Canal Grande.






