Seguinos

Política

Insólito: Los Diputados se aumentaron su sueldo otra vez

Algunos diputados nacionales podrían llegar a percibir hasta $153.000 por mes. Es el segundo incremento salarial que se otorgan en el año.

el

La presidencia de la Cámara de Diputados dispuso la actualización de parte del monto que perciben mensualmente los legisladores, al incrementar los gastos de representación y el canje de pasajes aéreos, en una decisión que contó con la anuencia de la mayoría de los bloques encabezados por Cambiemos y el FPV-PJ y con el rechazo del Frente Renovador-GEN y de la izquierda.

Así, a partir de aumento del 100 por ciento en los gastos de representación (de 10.00 a 20.000 pesos) y en el canje de pasajes (de 20.000 a 40.000) en el caso que se utilicen todos, los legisladores tendrán como mínimo un incremento en sus ingresos de aproximadamente 30.000 pesos. Con estos números, y teniendo en cuenta la reticencia de los legisladores a mostrar las cifras finales de cada recibo, un diputado puede recibir en mano entre 95.000 y 153.000 pesos, dependiendo si cobra desarraigo (aquellos que viven a más de 100 kilómetros).

A estos números se llega contabilizando los 95 pesos de Dieta más Gastos de Representación; los 18.000 de desarraigo para quienes corresponda y los 40.000 como máximo, para quien canjeé los pasajes por dinero en efectivo.

La decisión de efectivizar el aumento se iba tomar la semana pasada, luego de que el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, recibiera una nota firmada por diputados de la UCR, del PRO, del Frente para la Victoria-PJ, de la Coalición Cívica y del Movimiento Evita, pidiéndole que lo haga. Pero el rechazo del massismo, que salió a cuestionar públicamente que no era el momento de avanzar con aumento de esta naturaleza, hizo demorar la firma de la resolución.

Es que desde el oficialismo parlamentario aseguran que la jefa del bloque del Frente Renovador había dado su compromiso verbal de que acompañaría el pedido, pero «luego el tema trascendió en los medios» y esa postura cambió, señalaron fuentes cercanas a las autoridades de la Cámara.

En medio de la controversia entre oficialistas y massistas quedó la posición de la líder del GEN, Margarita Stolbizer, a quien desde ambos sectores contabilizan adhiriendo a sus posturas, mientras la diputada regresa de Estados Unidos, por lo que no pudo aclarar la cuestión.

«Yo me hago cargo. Hay que darle transparencia a los números de la Cámara y no se puede poner en los registros contables que hoy un tramo aéreo cuesta alrededor de 600 pesos», enfatizó Monzó en diálogo con periodistas parlamentarios.

A partir del nuevo cuadro, los 20 tramos terrestres pasarán de tener un valor de canje de aproximadamente 300 a alrededor de 600 pesos; y los 20 aéreos de cerca de 600 a 1.350; por lo que en el caso de que un diputado canjeé sus 40 pasajes recibiría el ingreso extra de 40.000 mencionado anteriormente.

El miércoles pasado, luego de enterarse de la actitud del massismo, fuentes cercanas a la Presidencia de la Cámara habían expresado «malestar» por esa postura; en tanto que el presidente del bloque del FPV-PJ, Héctor Recalde, relacionó la actitud del líder del Frente Renovador con «el año electoral».

La nota dirigida al presidente de la Cámara decía que «en septiembre del año pasado la Cámara, en forma conjunta con el Senado, dispuso una actualización, a partir del 1° de octubre de 2016, de los montos que los señores legisladores perciben por gastos de representación» y que «asimismo, se resolvió actualizar el monto del canje de pasajes terrestres y aéreos».

Dice el texto, además, que «posteriormente la Cámara suspendió, a partir del 1° de noviembre de 2016, la aplicación de ambas medidas hasta tanto se realizara un análisis aún más exhaustivo y pormenorizado sobre dichos conceptos».

«El resultado de ese análisis concluyó que los gastos de representación se encuentran en más de un 100% por debajo del valor que tenían desde su última actualización en el año 2011, tomando como parámetro los datos de inflación publicados por el INDEC», agrega la nota. Precisa también que «el costo de los pasajes aéreos y terrestres a los distintos destinos del país sufrió una variación de precios que torna desactualizado el valor que se abona por el canje de los mismos».

El malestar con el massismo llegó al punto de que en el oficialismo analizaron la posibilidad de enviar una nota bloque por bloque para que cada espacio diga si quiere o no cobrar el aumento, idea que por el momento quedó en espera. «Nosotros avanzamos con el aumento, pagamos el costo político; y resulta que el Frente Renovador nos cuestiona en los medios y después lo cobran», expresaron fuentes cercanas al titular de la Cámara.

Desde el bloque del Frente Renovador, fuentes parlamentarias señalaron hoy a Télam «la idea es no cobrarlo, pero que la presidencia de la Cámara diga para que van a usar ese dinero, porque igualmente estará presupuestado».

«La idea es donarlo a alguna institución o que sea destinado a algún programa de compromiso social llevado adelante por la propia Cámara; no creemos que sea el momento de un aumento en los ingresos de los diputados», insistieron desde el massismo.

Coherentes con su postura histórica, los diputados de la izquierda expresaron: «Vivimos con un ingreso igual a la canasta familiar, rechazamos este incremento y que puedan canjearse los pasajes por un premio económico».

 

Fuente: Agencia Télam.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo

Política

«Un nuevo radicalismo»: Buscan llevar adelante una renovación partidaria en la UCR de Río Negro

Radicales de toda la provincia se reunieron en Choele Choel.

el

Radicales de distintas localidades de la provincia de Rio Negro se convocaron en Choele Choel el pasado fin de semana, con el objetivo de recuperar la iniciativa en el debate político, «pensando y actuando en defensa de los intereses de los rionegrinos y no de los intereses personales de aquellos que negocian con los cargos como moneda de cambio», resaltaron tras el encuentro.

«Buscando recuperar todos los espacios institucionales donde la representación radical es necesaria, para mantener el sistema democrático, los valores éticos y los principios republicanos de gobierno», agregaron.

Frente a la actual situación de la política provincial en «la que la UCR ha perdido su identidad histórica, mimetizándose con el partido de gobierno y abandonó los principios y valores que son la base fundacional desde su creación, transformando a nuestro partido en una vergonzosa dependencia del partido de gobierno», destacaron.

En este primer encuentro se reunieron dirigentes y autoridades partidarias de diferentes localidades, entre ellas Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Choele Choel, Lamarque, Viedma, Chimpay, Río Colorado, General Conesa, Darwin y Villa Regina, dando de esta manera un punto de partida para ampliar la propuesta a cada rincón de la provincia.

«Este Nuevo Radicalismo rionegrino se empezó a conformar, entendiendo que la ética y la honestidad se predican con el ejemplo. Ese ejemplo que está ausente en la dirigencia política en general y en la dirigencia conductora de la UCR en particular. Consideramos que es el momento de impulsar las modificaciones necesarias y propiciar la participación ciudadana y partidaria», indicaron.

«Los partidos políticos son la base del sistema democrático y desde este espacio buscamos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera, para los rionegrinos, por eso nos convocamos y convocamos a los afiliados a trabajar por una UCR protagonista», concluyeron desde la Línea interna ‘Conducta radical’.

Continuar leyendo

Política

Intendentes del Valle piden participar de la renegociación de las regalías hidrocarburíferas

Soria, Zalzoto y Román solicitaron una audiencia con el gobernador Weretilneck.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, participó el martes (18/06) de una reunión junto a sus pares de Catriel, Daniela Zalzoto y de Allen, Marcelo Román, donde dialogaron sobre la política hidrocarburífera provincial y su impacto en los Municipios productores.  

Los jefes comunales coincidieron en que la prórroga de contratos petroleros que está llevando adelante el Gobierno de Río Negro, «encubre lo que en realidad es una nueva renegociación de las concesiones hidrocarburíferas».

En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de recursos naturales que corresponden a territorios comunales, «resulta indispensable que la definición del nuevo esquema sea transparente, participativo y representativo de todos intereses implicados, a fin de garantizar la justa distribución de regalías», manifestaron Soria, Zalzoto y Román.

«En función de la relevancia estratégica que esta actividad representa para el desarrollo de sus comunidades, así como las implicancias ambientales locales que conlleva; no corresponde avanzar con mecanismos unilaterales de toma de decisiones, tal como se pretende a través del Proyecto N° 635-24 presentado por el Ejecutivo Provincial ante la Legislatura de Río Negro. Allí se plantea autorizar a la Secretaria de Energía y Ambiente de la Provincia en la toma de decisiones que implican cambios en las cláusulas de los contratos vigentes, modificando los términos y condiciones de las concesiones de explotación y exploración de áreas hidrocarburíferas, habilitando a condonar regalías, cánones, tributos, bonos y redefinir compromisos en negociaciones directas con las empresas», agregaron.

En este sentido, los jefes comunales solicitaron formalmente una audiencia con el gobernador Alberto Weretilneck a fin de presentar este reclamo e «impulsar un proceso transparente, justo y acorde a la legislación vigente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement