Política
Sabbatella no va a las PASO por un «error administrativo»
La Justicia Federal avaló la decisión de la Junta Electoral del FpV y por lo tanto no habrá internas en las próximas elecciones.

La Justicia Federal finalmente determinó que la lista Fuerza Nacional y Popular, que buscaba competir en las próximas PASO del 13 de agosto dentro del Frente para la Victoria, no lo pueda hacer tras sendos errores administrativos que ya habían sido remarcados por la Junta Electoral partidaria. «La Justicia se tomó tres días completos para encontrar un motivo que nos dejara afuera», expresó Mario Sabbatella, el referente del espacio kirchnerista.
«Esto está sucediendo a lo largo y ancho del país con ánimo de quitarle el sentido a las PASO, pero llamativamente les costó tres días argumentar el por qué, así y todo el fallo es flojo legalmente, además no hace alusión a todas las supuestas barbaridades de las que nos denunciaba la Junta Electoral del FpV», añadió el legislador en diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por la Super FM 96.3).
«Tenemos un futuro y es colectivo. El 2019 se nos presenta ahora con mucha más claridad y con un caudal de apoyo que sabíamos que teníamos, pero ha salido a la luz. Lo más importante es que le fuimos mostrando a toda la población, paso a paso, los que sucedió. Queda ahora demostrado que no mentimos nunca, tuvieron que buscar un error administrativo para dejarnos afuera, un error salvable pero que eligieron no darnos el tiempo para subsanarlo. En contraste con nuestra total exposición, la otra lista eligió esconderse. En lugar de opinar sobre el derecho a la participación cosa que podrían haber hecho aunque piensen lo contrario, esperaron a escondidas, no hablaron, trabajaron desde las sombras, presionaron, extorsionaron, hicieron llamados incómodos, y le dieron tiempo a sus secuaces a acomodar lo que siempre se acomoda para corrernos del camino», sostuvo Sabbatella.
«Pero somos dignos, respetamos al pueblo y por eso lo mantuvimos informado, no le dijimos qué pensar ni les diremos qué votar, solo le contamos cómo sucedieron las cosas, la gente nos conoció, no bajamos los brazos, dimos la lucha, propusimos transparencia, pusimos luz sobre el actuar de algunos y ahora los rionegrinos conocen que hay una alternativa», añadió.
«Lamentablemente no podremos votar en el 2017 a nadie que represente al modelo nacional y popular ni que reconozcan a Cristina como conductora, ya que entre las listas que participarán en las PASO no existe ninguna con esas características, pero la habrá en el 2019. Sin duda. Al menos los militantes saben que peleamos hasta el final por representarlos», agregó Sabbatella.
«Sabíamos que todo esto iba en el sentido que al final vemos. Creo que lo vemos con claridad, todos. La Junta Electoral del FpV nos dio de baja sin argumentos y se llenó la boca hablando de irregularidades, pero apelamos, y cuando todo tuvo que ser revisado por la lupa de la justicia lo único que lograron fue bajar los apoyos de una ciudad entera, incluida la firma de uno de los precandidatos, una vergüenza. Por error administrativo faltaba una fecha en un sello, cosa que se hubiera corregido con el debido derecho a la revisión y defensa que nos fue negado por la Junta Electoral. Burdamente nos cerraron la puerta durante tres días la semana pasada, hecho que tuvimos que dejarlo constatado por escribano y luego por la Justicia Federal. No existe la imparcialidad. Suponemos presiones, muchas, porque nosotros también las tuvimos, yo personalmente fui presionado desde un comienzo por dos legisladores», denunció el dirigente kirchnerista que señaló directamente a sus ex compañeros de bancada Nicolás Rochas y Marcelo Mango.
«Está a la vista de todos como fueron los hechos, y a pesar del paréntesis de fe que pusimos en la institución de la Justicia, se mantuvo la senda marcada por el aparato partidista. Lo cual deja mucho que desear, pero demuestra la complicidad con los objetivos oficialistas de eliminar las PASO. Eso me entristece más que participar o no de las PASO, sabemos que hay un objetivo mayor y dimos la lucha ya en compañía incluso de gente de otras provincias que nos alentó a seguir defendiendo el derecho a la participación. Si hay algo que hemos ganado en estos difíciles 10 días, son amigos y militantes», concluyó Sabbatella.
Política
Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita
Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.
A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.
La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.
Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.
Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.
Beneficio local y cambios en el hábito
Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.
La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.
Detalles del programa y requisitos de acceso
El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:
- DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)
Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.
Agro
Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas
Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».
La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.
En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».
La infradotada electa senadora por LLA, Lorena Villaverde, festjando que cayó granizo hoy en el Alto Valle, mientras que los productores sufrieron graves daños con pérdidas hasta totales pic.twitter.com/XOuF4d9rs5
— Cristian Filipuzzi (@loquitofili1) November 10, 2025
Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.
A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta.
— Lore Villaverde (@LoreVillaverde1) November 10, 2025
Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción.
Lo que sentí fue asombro por… pic.twitter.com/HnqBLoz5up
El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.
El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.
En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.
Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.






