Sociedad
«No vamos a cerrar a ningún ramal»
Desde Cambiemos Río Negro aclararon que «el decreto publicado en el Boletín Oficial es una decisión meramente administrativa, para ahorrar pasos burocráticos».

Desde Cambiemos Río Negro salieron a aclarar la polémica que generó en el Boletín Oficial el nuevo decreto del gobierno nacional que le otorga al Ministerio de Transporte la facultad de “clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias”.
Desde la alianza que gobierna a nivel nacional expresaron que «el decreto fue diseñado para aplicarse en casos muy puntuales como estaciones o vías en desuso o que van a destinarse a otras finalidades de uso social, como por ejemplo planes de vivienda (Procrear), urbanización de asentamientos o villas, nuevos espacios públicos, apertura de calles, etc».
«Antes se necesitaba un decreto presidencial para disponer de esos bienes. Ahora puede hacerlo el Ministerio de Transporte directamente ya que el decreto de hoy le delega precisamente esa facultad», añadieron.
«Muchos asentamientos informales o villas que se están urbanizando en todo el país se encuentran en terrenos ferroviarios. Esto permitirá al Ministerio de Transporte ser ágil a la hora de formalizar el nuevo uso de esas tierras e integrar a estas comunidades al tejido urbano», explicaron desde Cambiemos.
«Un ejemplo fue el levantamiento de vías del tren Urquiza que no se usaban en Chacarita (estacion Lacroze) para urbanizar el asentamiento Fraga, que está al lado. Gracias a la cesión de esos espacios, se va a abrir una calle nueva que va a permitir un gran avance en la urbanización del asentamiento», detallaron.
«Lejos de cerrar o clausurar ramales ferroviarios, el tren es una política de Estado. Estamos recuperando los trenes de cargas y de pasajeros para que vuelvan a ser una opción competitiva para los productores y para el transporte público de calidad», aseguraron desde Cambiemos Río Negro.
«A través del Plan Belgrano estamos renovando un total de 1600 km de vías del Belgrano Cargas, que conecta las provincias del Norte con los puertos de Rosario para bajar lo costos logísticos de las economías regionales, fomentando su crecimiento y con él la generación de empleo. Ya hay 500 kilometros en marcha. Es la primera vez en la historia que se están renovando de forma integral el ramal troncal. Tenemos en este momento la tercera etapa de vias en lictación que incluye la recuperación del Ramal C8 que se encuentra inactivo hace 20 años recorriendo las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta».
«Estamos sumando además nuevo material rodante: un total de 3500 vagones y 107 locomotoras nuevas. Entre obra de infraestructura y material rodante nuevo el tren duplicará la velocidad de 15 km/h a 30 y pasará de transportar 1 millón de toneladas por año a 4.4 millones por año en 2019. Tenemos un ambicioso plan para recuperar el San Martin que es el que conecta Buenos Aires con la región de Cuyo. Y también un proyecto para el Tren a Vaca Muerta, fundamental para el desarrollo del yacimiento».
«Estamos terminando la obra de recuperación de vías del tren de pasajeros a Rosario. Este año volvimos a poner en funcionamiento el tren de pasajeros a Mar del Plata, que tuvo durante las vacaciones de invierno mas de 15 mil pasajeros. También sumamos frecuencias a Junín y Bahia Blanca».
«En el AMBA estamos haciendo la mayor inversión en la historia con 14 000 millones de dolares que van a a transformar la forma de viajar de 1,5 millón de personas por día. Eso incluye el soterramiento del Sarmiento, frenado automático para todos los trenes en 2019, importantes obras de infraestructura como la RER, los viaductos San Martín y Belgrano Sur -que ya empezaron- y el Mitre que comenzará en breve, la electrificación del Roca a La Plata y otras líneas ferroviarias próximamente, la renovación de estaciones, vías, entre otras mejoras», concluyeron.
Roca
Semana de controles en Roca: Más de 130 actas de infracción y 5 conductores con alcoholemia positiva
Desde el Municipio recordaron que rige la ordenanza de Alcohol Cero al Volante, con multas que pueden llegar a los 3 millones de pesos.

Como ocurre cada semana, inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron controles en distintos sectores de la ciudad, tanto en el casco urbano como en la zona rural, con el objetivo de preservar la seguridad vial.
Durante la semana comprendida entre el lunes 29 de septiembre y el domingo 6 de octubre, los operativos arrojaron como resultado la confección de 136 actas de infracción, de las cuales 5 correspondieron a casos de alcoholemia positiva.
Por esta razón, se procedió a la retención preventiva de los 5 vehículos involucrados, y junto a otras 11 retenciones por distintas infracciones, el total ascendió a 16 vehículos retenidos (12 motos y 4 automóviles).
Las faltas más frecuentes fueron la falta de licencia de conducir y el mal estacionamiento.
Alcohol Cero al Volante
La Dirección de Tránsito del Municipio recordó que se encuentra vigente la Ordenanza N° 5020/23, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.
La infracción a esta normativa es considerada una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, según la tarifaria vigente al 6 de octubre de 2025), además de la inhabilitación de la licencia.
«El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, aumenta el riesgo de siniestros viales. Por ello, se recomienda evitar la ingesta de alcohol antes de conducir o designar a una persona responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública», indicaron desde el Municipio.
Río Negro
8 de cada 10 trabajadores del oleoducto VMOS son de Río Negro
La obra sostiene 2.550 empleos directos desde Allen hasta la terminal de Punta Colorada.

El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya genera más de 5.000 empleos y ocho de cada diez trabajadores son rionegrinos. «Lo prometimos y lo cumplimos: Río Negro es protagonista del desarrollo energético argentino, y lo es con empleo local y oportunidades reales para las familias de la provincia», afirmó el gobernador Alberto Weretilneck.
De ese total, la obra sostiene 2.550 empleos directos. El impacto de la contratación local se distribuye en cada nodo del proyecto: desde la cabecera en Allen hasta la terminal de Punta Colorada, con picos de hasta 87% de contratación local.
El efecto se siente especialmente en Sierra Grande, Las Grutas y San Antonio Oeste, con ocupación hotelera plena y más de 150 alquileres destinados a trabajadores. El crecimiento se refleja también en nuevos comercios, servicios de apoyo y capacitación de proveedores locales, lo que multiplica las oportunidades en las comunidades.
Las proyecciones indican que hasta 2030 habrá plena ocupación para los trabajadores de la construcción en la provincia, consolidando a Río Negro como referente nacional en la generación de empleo de calidad.
La ley del 80/20
Por decisión del gobernador Weretilneck se aprobó recientemente la Ley Provincial N° 80/20, que establece que en todas las obras estratégicas declaradas de interés provincial el 80% de los trabajadores deben ser rionegrinos.
Se da especial prioridad para quienes residan a menos de 20 kilómetros y se fija un 20% de cupo reservado a mujeres y disidencias, garantizando más igualdad.
«Con esta obra estamos logrando trabajo real para nuestra gente. Desde ahora, cada avance en infraestructura significa un rionegrino o una rionegrina con empleo digno. No hay desarrollo posible si no es en beneficio directo de quienes viven en esta provincia», afirmó Weretilneck.
Río Negro
La Provincia abrió la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe
Se trata de una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo.

El Gobierno de Río Negro habilitó la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe, una propuesta gratuita de formación en inglés para jóvenes y adultos que busca fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo en toda la provincia.
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente junto al Ministerio de Educación y Derechos Humanos, ofrece capacitación gratuita, virtual y asincrónica, complementada con talleres presenciales de conversación en distintas localidades.
El programa apunta a brindar herramientas lingüísticas que mejoren la inserción laboral y acompañen el crecimiento de sectores estratégicos como energía, turismo, logística, salud y servicios.
A quiénes está dirigido
La propuesta está destinada a la ciudadanía en general, con prioridad para trabajadores vinculados a las actividades energéticas y productivas, empleados del sector público, emprendedores, prestadores de servicios, estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, y adultos fuera del sistema educativo formal.
Los participantes deberán residir en la provincia de Río Negro y contar con un dispositivo con conectividad para acceder a la plataforma educativa.
Primera etapa de implementación
El programa comprende a los departamentos de San Antonio, Valcheta y Adolfo Alsina, alcanzando a unas 10.000 personas en esta primera etapa. Esta región fue priorizada por su rol estratégico como polo logístico y productivo de la Patagonia Norte, en el marco de los proyectos energéticos y las nuevas inversiones que llegan a la provincia.
Cómo inscribirse
Las y los interesados podrán realizar su preinscripción completando el formulario disponible en el sitio web oficial del Gobierno de Río Negro.