Sociedad
Comenzó la Feria del Libro y la Lectura en Roca
Hasta el domingo se desarrolla en General Roca. Hoy, la gran atracción, es el periodista Carlos Polimeni. El sábado estará el reconocido Víctor Hugo Morales.

El intendente de General Roca, Martín Soria, encabezó hoy la apertura formal de la Feria municipal del Libro y la Lectura, denominada «Primavera de las Letras». La misma se desarrolla en la Asociación Española, ubicada en calle España casi 25 de Mayo.
La Feria se extenderá hasta el domingo 24 y participan de las cuatro jornadas, escritores, libreros, editores y diferentes personalidades relacionadas con la creatividad y la narrativa, las letras y el periodismo, entre otros géneros.
Cronograma de actividades
Asociación Española
Jueves 21 de septiembre
14.00 hs: Apertura.
14.30 hs: Teatro de Títeres: «La isla del tesoro más valioso», por el Grupo de Títeres de la Fundación Cultural Patagonia.
15 a 18 hs: Taller literario: «La punta del ovillo», introducción al proceso creativo literario. Coordina: el escritor Carlos Sandoval (Biblioteca de la Asociación Española).
16.00 hs: Chiquiticuentos, Narraciones para público infantil. Escuela Patagónica de Narración Oral.
17.00 hs: Títeres para público infantil: «La luna y el conejito». Luego presentación del libro y actividades. Por Silvina Gutiérrez (Aula).
17.30 hs: Charla y presentación del libro «Todos somos escritores», recopilación de textos de niños y niñas de escuelas locales. Por Mario Sosa de la Asociación de Bibliotecas Escolares (ABE).
18.30 hs: Presentación del taller de escritura «Mejor te invento», de la Biblioteca Popular Raihuén. Por Rosaria Campos y María de la Paz Saez Padín (Aula).
18.00 hs: Charla abierta: Creatividad y narrativa con imágenes. Métodos y técnicas para pensar la imagen. Coordina: Gastón Caba.
20.00 hs: Conferencia: «Rodolfo Walsh y el violento oficio de escribir. Por el Escritor y Periodista Carlos Polimeni.
21.30 hs: Cierre.
Viernes 22 de septiembre
De 9 a 12 hs: Taller/Workshop para estudiantes de diseño y artistas visuales. Coordina: Pablo Bernasconi. (Biblioteca).
10.00 hs: Charla abierta para estudiantes: «Nuevas tendencias en la literatura juvenil». Por Agustín Sohn, Julieta Nino y Candela García.
14.00 hs: Apertura.
14.30 hs: Teatro de títeres: «Circo Abracaramba, el circo que nunca mete la gamba». Presenta Compañía Poétika Pajaritos de alambre.
15 a 18 hs: «Cuentos para recorrer el mundo». Narraciones para público infantil, por María Robin.
17.00 hs: Charla abierta con Pablo Bernasconi. Un repaso por sus obras.
17 a 18.30 hs: Presentación del Taller Palabras Mayores de la Biblioteca Popular J.A. Roca. Lecturas compartidas con jóvenes escritores (Aula).
18.00 hs: Charla abierta: «El periodismo en la era de la posverdad», por Carlos Polimeni. Modera la escritora Silvia Sánchez.
19.30 hs: Presentación de libros de Editorial Kuruf: «Momentos inolvidables del Fútbol Regional», de Darío Buonaventura; «Tierra fértil» y «Sentir es crear»; de Mirta Aila.
20.00 hs: Mesa de lectura. Participantes del Centro de escritores: César Cipolletti de Cipolletti y del Taller Ruca Rayén de Cinco Saltos.
20.30 hs: Presentación de los libros: «Una vez por semana», «La vida si breve» y «Mas allá de la escalera», por la escritora Elda Durán (Córdoba).
21.30 hs: Cierre.
Sábado 23 de septiembre
15.00 hs: Apertura.
15 a 17 hs: Taller de literatura infantil: «Una torre de piedritas (para encontrar la poesía)». Coordina la escritora María Cristina Ramos. Dirigido a estudiantes de formación docente, docentes de los niveles primario e inicial, bibliotecarios y otros interesados en la Literatura para niños.
15.30 hs: Teatro de Títeres: «La isla del tesoro más valioso», por el Grupo de Títeres de la Fundación Cultural Patagonia.
17.00 hs: Títeres para público infantil: «La luna y el conejito». Luego presentación del libro y actividades; por Silvina Gutiérrez (Aula).
17.00 hs: Presentación del libro: «Fueguinos después de Darwin». Colección digital de fascículos de historia, por Gastón Toledo Saldaño.
17.30 a 19.30 hs: Cómics voladores. Taller de creación de historietas para niños. Coordina: Gastón Caba (Biblioteca).
18.00 hs: Presentación del libro: «Papel Prensa. El Grupo de tareas». Por el periodista y escritor Víctor Hugo Morales. Previamente, el autor firmará ejemplares en el Stand del Fondo Editorial Municipal.
19.30 hs: Presentación del libro: «Madres 40 años, 30 mil hijos. Grupo por la Memoria y el compromiso con las Madres y los 30.000». Testimonios de Inés Ragni y Lolin Rigoni.
20.30 hs: Charla: «El lenguaje y la comunicación humana», por Lic. Julio La Sala.
21.30 hs: Cierre.
Domingo 24 de septiembre
15.00 hs: Apertura.
15.30 hs: «Historias con Girasoles», por el Grupo de Teatro y Música Girasoles.
15 a 18 hs: Taller de Poesía: «Transposiciones en el Canto Quetral. De lo sonoro en la lengua a lo sonoro en la música. Transposiciones de la poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz», por Sergio de Matteo (Biblioteca).
17.00 hs: «Tengo una monstrua en la valija». Narración oral para público infantil, por Pía Fondeville.
18.15 hs: Presentación del libro: «Trepando la letra», realizado por chicos y chicas del Laboratorio Escritura Creativa de la Biblioteca Lucía Epullán (Aula).
18.00 hs: Presentación de la colección de poesía «Vientofresco/Sinestesia. Sudoku» de Camila García; «Pervertidos por la luz», de Luciano Fernández y «Resquicio», de Sabina Bizama.
18.30 hs: Presentación del libro: «Las aves de mi ciudad. Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue», por Facundo Rosati y Noemí J. Gutiérrez.
19.00 hs: Presentación del libro: «Circuito Tierra», de Silvia Sánchez. (Fondo Editorial Municipal).
19.30 hs: Presentación del libro: «Maldita humanidad», de Fabiola Soria.
20.00 hs: Charla Abierta: «Literatura y Teatro», por Alejandro Finzi.
21.00 hs: Cierre.
En el Anfiteatro del Canalito por el Día del Estudiantes
Jueves 21 de septiembre de 17 a 21 hs
– Creación de dos murales colectivos «Los jóvenes y el arte», por los artistas plásticos Loreno Recondo, Karina Romero y Sebastián Mansilla.
– «El deskarte» Rock.
– Presentación de la Revista Sinestesia/Lecturas
– Rap
– Presentación de la Antología «Quiero decir»/Lecturas
– Touché Banda de rock
– Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia
En Distrito C.C. (Brasil y Avenida Roca)
Viernes 22 de septiembre
22.30 hs: Velada Literaria. Guiso de palabras, por la Escuela Patagónica de Narración Oral.
23.15 hs: Ensamble de Tango de la Fundación Cultural Patagonia.
00.00 hs: Presentación del libro de poesía «Chico Vudú», por Sebastián González. Músico invitado: Andrés Fuhr.
00.30 hs: Lecturas compartidas. Músicos invitados.
Sábado 23 de septiembre
22.30 hs: «De buen humor», por la Escuela Patagónica del Narración Oral.
23.15 hs: Grupo de Jazz de la Fundación Cultural Patagonia
00.00 hs: Embriaguez de vocablos.
00.30 hs: Lecturas a mic abierto. Músicos invitados.
Río Negro
Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL
Se realizará el próximo 16 de septiembre.

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.
En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.
Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.
En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.
Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.
Roca
Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva
Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.
La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.
El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».
Río Negro
Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026
Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.
«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.
Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.
Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.
Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.
Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.
Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».