Río Negro
El gobierno provincial colocó los bonos del «Plan Castello» en el mercado internacional
La Provincia obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%

Unos 150 inversionistas se mostraron interesados en adquirir los bonos rionegrinos por U$S 300 millones. Hubo ofertas por más de U$S 1.144 millones. El gobierno provincial consideró que esto demuestra una «gran confianza de los mercados en la propuesta rionegrina.
Río Negro obtuvo una tasa de interés a largo plazo, que se ubicó en el 7.75%, una de las mejores obtenidas por provincias de similares características en una operatoria de este tipo, en los últimos dos años. La vida promedio del bono emitido es de 7 años.
“Estamos muy conformes con el resultado obtenido. Es un gran respaldo de confianza para el trabajo que estamos realizando”, sostuvo hoy desde Nueva York el gobernador Alberto Weretilneck.
Remarcó además que en las reuniones con inversores destinadas a explicar las potencialidades de la provincia, realizadas en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Boston y Los Ángeles, “resultó relevante que los fondos obtenidos de esta operatoria están destinados a obras de infraestructura para el desarrollo productivo y económico de la provincia y no para refinanciar pasivos provinciales o ser utilizados para afrontar gastos corrientes”.
La respuesta de los inversores a la salida al mercado financiero internacional del bono por U$S 300 millones del gobierno de Río Negro (destinado a financiar las obras del «Plan Castello»), superó las expectativas, con más de 150 interesados en participar de la operatoria.
Se trata de la primera etapa de la salida al mercado financiero dentro del total autorizado oportunamente por la Legislatura Provincial para hacer frente a las inversiones en obras de infraestructura contempladas.
El proceso de colocación del bono ha sido exitoso para la Provincia, habida cuenta que se trata de la primera vez que Río Negro accede al mercado financiero internacional. En tanto, la oferta total recibida (que superó los U$S 1144 millones), es una demostración de la confianza de los inversores internacionales en la realidad rionegrina, así como un respaldo del mercado internacional al rumbo económico argentino.
Actuaron como colocadores internacionales, el Banco of América Merrill Lynch, y BBVA, y colocadores locales Banco Patagonia y Banco Francés, destacándose la presencia de inversores locales acompañando a la provincia en esta colocación internacional.
La comitiva rionegrina encabezada por gobernador Alberto Weretilneck, estuvo integrada por el ministro de Economía, Agustín Domingo; el secretario de Financiamiento, Eduardo Bacci y el subsecretario de Financiamiento y Deuda Pública, Adrián Chebeir. Estuvieron acompañados por el gerente ejecutivo de Finanzas y Sector Público del Banco Patagonia, José De la Vega, como representante del Agente Financiero de la Provincia.
Desarrollo de la infraestructura productiva
El «Plan Castello» prevé la realización de obras de infraestructura necesarias para el cambio en la matriz productiva rionegrina, con la ampliación y mejoramiento del sistema eléctrico, posibilitando el desarrollo de nuevas áreas bajo riego para generar el alimento necesario para la ganadería, que tiene a esta provincia como cabeza de esta producción en la Patagonia, con el horizonte puesto en una mayor llegada al mundo.
Estas obras eléctricas, sumadas a la infraestructura vial y la ampliación de los gasoductos hoy existentes permitirán ampliar el espectro de industrias y emprendimientos productivos privados en territorios hoy relegados justamente por la falta de estos servicios esenciales a la hora de un desarrollo planificado.
Listado de obras previstas en el Plan
Obras de energía
• Estaciones transformadoras de Cipolletti, Ingeniero Jacobacci, Campo Grande, de Ingeniero Huergo y El Solito-Conesa.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv y Estación Transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci.
• Línea de Alta Tensión 132 Kv Choele Choel- El Solito – Conesa.• Línea de Alta Tensión 132 Kv Conesa-ET San Antonio Este.
• Modernización de las Centrales Hidráulicas.
Obras de desarrollo
• Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche: se trata del desarrollo de U$S 30.000.000 de un predio de 319 hectáreas, ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 kms al este de su casco céntrico, para que cuente con servicios de infraestructura básica como redes eléctrica, de cloacas, comunicaciones, de agua, de gas y pluviales, traza vial y sistema vial.
• Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche: edificio apto para el desarrollo de reuniones de hasta 2.000 personas con posibilidad de ser dividido en salas de variable capacidad.
• Gasoducto Región Sur: la obra prevé la construcción de un ducto de 393 kms e instalaciones complementarias, tendientes a dotar del servicio de gas a las poblaciones de la zona.
• Nodo de transporte Los Menucos: se trata del establecimiento de un nodo multimodal de pasajeros en un punto considerando estratégico, vinculando las Rutas Provinciales Nº 6 y Nº 8 con General Roca; y la Nacional Nº 23 con San Antonio e Ingeniero Jacobacci, así como un vínculo con el ferrocarril.
• Pontón flotante Puerto de San Antonio Este: reparación del existente y ampliación a través de un nuevo módulo, con el objetivo de mejorar las condiciones de operatividad.
• Complejo Judicial de Cipolletti (segunda etapa): se trata de un edificio de oficinas y dependencias para el Poder Judicial en la ciudad.
• Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro: se realizará una obra de regulación móvil para controlar los caudales crecientes y mejorar el ingreso de agua en momentos de bajo caudal.
• Proyecto de desarrollo de riego en Campo Grande: consiste en la realización de una obra de infraestructura que permitirá la irrigación de 1.800 hectáreas.
• Infraestructura del Parque Industrial de Viedma: incluye un plan integral de desagües pluviales, red cloacal y de tratamiento de efluentes, luminarias, pavimentación e instalación de servicios.
• Edificio de la Productora Farmacéutica Rionegrina SE (PROFARSE): comprende la construcción de un edificio de 2.500 m2 destinado a la producción, investigación y desarrollo de medicamentos sólidos.
• Nuevo edificio del IPROSS (primera etapa): se trata de la primera etapa de construcción, con 2.600 m2, del nuevo edificio para la sede central de la obra social provincial.
• Nuevo edificio del Ministerio de Educación (primera etapa): se proyecta la construcción de torres interconectadas sobre calle Belgrano en Viedma.
Obras hídricas y de saneamiento
• Planes Directores de Desagües Cloacales: acondicionamiento y ampliación de la infraestructura para satisfacer las demandas actual y futura a 20 años. Alcanza a Las Grutas, Sierra Colorada, General Conesa, Pilcaniyeu, Viedma, Mainque, Maquinchao, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Playas Doradas y Cinco Saltos.
• Ampliación de la red de agua en General Roca: incluye un nuevo sistema de provisión para la zona sur, el reemplazo del acueducto de la zona baja, un sistema de pretratamiento de agua cruda a fin de disminuir la turbiedad y la construcción de una nueva planta potabilizadora para el área oeste.
• Defensas aluvionales de Cipolletti: mejorará la evacuación de aguas generadas por precipitaciones de alta intensidad dentro del ejido y zonas circundantes.
• Ampliación de las áreas bajo riego en Guardia Mitre: potenciará el desarrollo de riego por gravedad sobre unas 20.000 hectáreas con el adicional de incorporar otras 10.000 hectáreas por riego presurizado.
Obras viales
• Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 (El Solito-San Antonio Oeste): se trata de 92 kilómetros de camino, que une las Rutas Nacionales Nº 250 y Nº 251.
• Pavimentación Ruta Nº 4 (primera etapa): se trata de una obra de 68 km entre Pomona y Valcheta.
• Pavimentación Ruta 1 (primera etapa): la obra se desarrolla en 21 km desde la reserva faunística Punta Bermeja hasta la zona costera denominada Bahía Rosas.
• Repavimentación de caminos productivos: programa de repavimentación rural consistente en bacheo, pavimento y obras complementarias en Valle Azul, Villa Regina, Chichinales, Río Colorado, Lamarque, Chimpay y Choele Choel (Paso Piedras).
• Refuncionalización de la Ruta Provincial Nº 65: una obra de 25 km entre General Enrique Godoy y Stefenelli, en una vía de comunicación de las de mayor tránsito por su posición dentro de la provincia.
• Refuncionalización Ruta Provincial Nº 7: la obra comprende el tramo entre el puente de Isla Jordán y Balsa Las Perlas.
• Pavimentación Circuito Mallín Ahogado (primera etapa): desde el empalme Ruta Nacional Nº 40 hasta la Ruta Provincial Nº 84, en la zona de El Bolsón, destinado a mejorar el sector productivo y turístico.
Aportes a Municipios
• Bajo la premisa de la consolidación de la integración provincial, la norma prevé que el 10% de lo obtenido se destinará al financiamiento de la ejecución de obras públicas y/o incorporación de equipamiento y bienes de capital con fines urbanos y sociales en los 39 Municipios y las 36 Comisiones de Fomento.
Judiciales
En pleno enero esperaron 15 horas a la grúa con un calor sofocante: El seguro deberá responder
Fue en la Ruta Nacional N° 250, en cercanías a Pomona.

Una mujer que viajaba desde Choele Choel hacia Viedma sufrió un desperfecto mecánico en la Ruta Nacional N° 250, cerca de Pomona. Eran las 5 de la tarde, en pleno enero. El calor era sofocante, la temperatura superaba los 40°C. En el vehículo se trasladaba junto a su sobrina. Llamó al seguro. Su póliza incluía servicio de grúa las 24 horas. Desde la empresa aseguradora le informaron que el remolque demoraría aproximadamente 4 horas. Pero recién llegó a la mañana siguiente.
A las pocas horas de espera, el vehículo quedó sin batería, lo que las obligó a permanecer sin aire acondicionado ni posibilidad de comunicación constante. Se comunicaron repetidamente con el número de la aseguradora, pero sin soluciones.
Cerca de las 8, apareció el vehículo de remolque, cuando el sol ya volvía a levantar la temperatura sobre el asfalto. Así, las dos mujeres pasaron más de 15 horas dentro del auto, sin poder desplazarse, en un tramo desolado de la ruta y con escasa señal telefónica.
Durante la noche permanecieron en el vehículo con las ventanillas abiertas para soportar el calor que aún a medianoche seguía siendo intenso. La sentencia destacó las condiciones climáticas extremas y la situación de vulnerabilidad que atravesaron, sin agua ni información precisa sobre la hora en que llegaría la asistencia. La mujer realizó reiteradas llamadas al servicio de auxilio, pero solo recibía respuestas evasivas o nuevos plazos que nunca se cumplieron.
El fuero civil de Viedma consideró probado el incumplimiento contractual por parte de la aseguradora, al no brindar el servicio en tiempo y forma pese a ofrecerlo como disponible las 24 horas, los 365 días del año. Valoró además que la empresa no aportó los registros de las comunicaciones ni justificó la demora, lo que reforzó su responsabilidad.
El caso se resolvió mediante un proceso de tramitación simplificada, una modalidad prevista en el Código Procesal Civil, Comercial y de Minería de Río Negro para causas de baja complejidad, como las de consumo. Este procedimiento permite concentrar todo el debate en una única audiencia multipropósito, donde se producen las pruebas, se escuchan los alegatos y el juez o jueza puede dictar sentencia de forma oral o escrita en plazos abreviados. Su objetivo es agilizar los procesos y garantizar una respuesta judicial más rápida en conflictos que no requieren un trámite extenso.
La resolución consideró acreditado el daño moral derivado de la angustia, el desamparo y la incertidumbre que vivieron las ocupantes del vehículo durante toda la noche, expuestas al calor y a la oscuridad de la ruta. También ordenó una reparación ejemplificadora y dispuso que la aseguradora publique la decisión en un medio digital, como medida disuasiva frente a prácticas que vulneran los derechos de las y los consumidores.
Judiciales
Ordenan eliminar un video de YouTube y Google por vulnerar el derecho a la intimidad
Mostraba la imagen de una mujer sin su consentimiento.

Un fallo de El Bolsón ordenó a Google Argentina y a YouTube eliminar un video que mostraba sin consentimiento la imagen de una mujer. La jueza interviniente entendió que la difusión vulneraba su derecho a la intimidad, la dignidad y la propia imagen, y dispuso una intervención urgente para detener la persistencia del daño.
La mujer había detectado que su imagen aparecía en un contenido alojado en YouTube acompañado de expresiones que, según explicó, afectaban su vida personal y su entorno más cercano. Ante la negativa o inacción de las plataformas, acudió al juzgado de Multifueros de El Bolsón para solicitar la eliminación del material y la prohibición de futuras publicaciones.
El planteo se presentó a través de una medida autosatisfactiva, una figura procesal que permite la protección inmediata de un derecho cuando existe una afectación grave y no hay otra vía eficaz para detenerla La jueza consideró que el caso reunía los requisitos de procedencia: una fuerte probabilidad del derecho invocado, la urgencia manifiesta y la necesidad de evitar un perjuicio irreparable.
En su análisis, la magistrada destacó que la exposición pública de la imagen de una persona sin consentimiento constituye una injerencia ilegítima en su vida privada y una afectación directa a su dignidad. Señaló además que el contenido del video, difundido por un medio de comunicación, incluía descripciones injuriantes, y que la afectada «pudo razonablemente sentir que sufrió una lesión a sus derechos personalísimos». Añadió que «cualquier persona merece ser respetada en su dignidad, reputación y propia imagen, y que constituye una vulneración de este derecho humano fundamental verter el tipo de acusaciones que se realizan en el video».
El fallo recordó que los derechos personalísimos -como el honor, la imagen y la intimidad- están protegidos por la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y los tratados internacionales de derechos humanos. También abordó el conflicto entre la libertad de expresión y los límites que impone la protección de la persona, y sostuvo que ningún derecho es absoluto. En esa línea, la jueza citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para remarcar que una restricción puede ser legítima si evita una afectación desmedida de otro bien jurídico de igual o mayor jerarquía.
La resolución advierte que las redes sociales, al amplificar sin control ciertos contenidos, pueden generar «condenas sociales» que sustituyen los procedimientos judiciales y producen daños personales difíciles de reparar. En ese sentido, la magistrada subrayó que la libertad de expresión no puede transformarse en una «licencia para agraviar» ni servir de amparo a publicaciones que lesionan la integridad moral de una persona.
En este caso, el juzgado ordenó la eliminación del segmento del video en el que se registraba la imagen de la mujer -a partir del minuto 17:49- y limitó el alcance de la medida exclusivamente a ese tramo, con el fin de evitar cualquier afectación a otros contenidos lícitos o al derecho de terceros a acceder a la información. Las empresas demandadas deberán cumplir la orden bajo apercibimiento de multa.
En palabras de la jueza, el avance tecnológico impone al derecho la obligación de repensar los mecanismos de tutela para asegurar que las garantías tradicionales -honor, reputación e imagen- sigan siendo efectivas en el espacio virtual.
Política
«Será en la Libertad Avanza y Fuerza Patria donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia»
Así lo expresó el gobernador Weretilneck tras conocer los resultados que dejaron a Juntos Somos Río Negro sin bancas en el Congreso.

El gobernador Alberto Weretilneck agradeció a todas y todos los rionegrinos que acompañaron a Juntos Defendemos Río Negro, y destacó el compromiso de los intendentes, comisionados de fomento, militantes y fiscales «que defendieron con convicción una propuesta verdaderamente provincial». Felicitó a las fuerzas nacionales que obtuvieron el acompañamiento mayoritario y señaló que «será en esos espacios donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia».
«Como buenos demócratas que somos, aceptamos la opinión y la voz de cada rionegrina y cada rionegrino. Está claro que han optado porque la voz de la provincia ante la Nación la representen los partidos nacionales», remarcó en diálogo con la prensa desde Cipolletti.
Y en ese sentido, subrayó que «no se puede pedir ahora a los intendentes o al Gobierno Provincial la solución de los temas nacionales, cuando una parte importante del pueblo rionegrino decidió que sean los partidos nacionales quienes los resuelvan y gestionen».
Adelantó que desde el Gobierno Provincial «vamos a seguir ocupándonos de lo que nos corresponde: de la gestión diaria, de los municipios, de las comisiones de fomento y de cada necesidad concreta de nuestra provincia».
El mandatario remarcó que, más allá del resultado, la gestión provincial seguirá firme. «La defensa de Río Negro no termina en una elección. Mañana, como siempre, estaremos trabajando por todos los rionegrinos, gestionando obras, salud, educación y oportunidades. Seguiremos siendo los mismos», indicó.
Finalmente, Weretilneck concluyó que «Río Negro es una provincia que no baja los brazos. Vamos a seguir defendiendo lo nuestro con respeto, diálogo y trabajo, porque la defensa nace acá, en nuestra tierra y con nuestra gente».






