Río Negro
Comenzaron los llamados a licitación para el «Plan Castello»
Ya fueron llamadas a licitación las primeras ocho obras previstas en el mayor programa de obra pública realizado en Río Negro.

Con el llamado a licitación para ocho obras por una inversión total de más de $1.500.000.000, comenzó a desandarse el camino para la concreción del «Plan Castello». Con obras de infraestructura productiva, servicios esenciales y saneamiento, el «Plan Castello» tiene como objetivo principal dotar a la provincia de las herramientas necesarias no solamente para afianzar la matriz productiva y de desarrollo, sino también concretar el objetivo de sanear los ríos Colorado y Negro con la ejecución de los planes directores de cloacas de varias ciudades situadas a la vera del principal curso de agua potable de la provincia.
Entre el jueves y viernes último se publicaron los correspondientes llamados a licitación para la construcción del Parque Tecnológico Productivo de San Carlos de Bariloche ($285.259.145); la compra de cañerías y materiales para el Gasoducto de la Región Sur ($387.072.000); la nueva Estación Transformadora de Energía de Cipolletti ($80.147.168); la primera etapa de repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 que une El Solito con San Antonio Oeste ($176.982.145); y los Planes Directores de Desagües Cloacales de Las Grutas ($230.551.863) y Luis Beltrán ($50.673.081).
En tanto, este martes se publicó el llamado a licitación de la Planta Potabilizadora de Agua de Pilcaniyeu ($17.323.994) y los Planes Directores de Desagües Cloacales de Río Colorado ($15.800.812) y Cinco Saltos (279.010.452). Todas estas obras suman una inversión total prevista de $1.522.820.660.
Las obras
Gasoducto de la Región Sur: Es la mayor de las inversiones previstas hasta el momento, con un monto de $387.072.000 es la adquisición de materiales y cañerías para la construcción del gasoducto, que dotará de este esencial servicio a ocho localidades y beneficiará a unas 17.000 personas, generando una sustancial mejora en la calidad de vida de los vecinos.
Esta obra de mega infraestructura dotará de gas natural a miles de familias de ocho ciudades y localidades ubicadas a la vera de la Ruta Nacional Nº 23, extendiéndose a lo largo de 378 km.
Aguada Cecilio, Valcheta, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao son las localidades que atravesará el gasoducto permitiendo no sólo brindar gas natural a poblaciones que sufren crudos inviernos, sino también brindar condiciones para que nuevas empresas puedan radicarse en la zona fomentado la actividad socioeconómica de la región.
Parque Tecnológico Industrial de Bariloche: Fue el primero de los llamados a licitación en el marco del «Plan Castello», con una inversión de $285.259.145. De este modo se proveerá al predio con los servicios de infraestructura básica de red eléctrica, red de agua, red de gas, pluviales, traza vial, sistema vial, red cloacal y de comunicaciones.
El objetivo es generar una alternativa productiva al turismo para toda la zona Andina. Las obras a licitar permitirán el asentamiento de la comunidad industrial; favoreciendo la llegada de empresas que incorporen el desarrollo de potencialidades tecnológicas. Se harán sobre un predio de 319 hectáreas (parcelado), ubicado dentro del ejido urbano de San Carlos de Bariloche, a unos 10 km al este de su casco céntrico.
El Parque Tecnológico e Industrial de Bariloche apunta a la ruptura de la mono economía de la ciudad, la generación de nuevas fuentes de actividad productiva, puestos de trabajo, sinergia, producción e incremento de la actividad económica no relacionada con el turismo.
Nueva Estación Transformadora de energía de Cipolletti: Por otra parte, con una inversión de $80.147.168 se construirá la nueva estación. Se trata de una de las obras más importantes para el sistema eléctrico del Alto Valle, que el Gobierno de Río Negro por medio del «Plan Castello». Su ejecución optimizará la disponibilidad de energía en las localidades Cipolletti y Fernández Oro.
Para el Plan Director de Desagües Cloacales de Las Grutas, que prevé vuelco cero de residuos, se invertirán $230.551.863. Con esta obra se ampliará la cobertura del servicio y mejorando sensiblemente el funcionamiento del sistema. El servicio estará preparado para atender a la comunidad hasta el año 2037, con una población de diseño de 64.600 habitantes.
Otra de las obras destacadas previstas en el «Plan Castello» es la repavimentación de la Ruta Provincial Nº 2 que une El Solito con San Antonio Oeste. La Ruta Provincial Nº 2. Esta obra permitirá llevar a la ruta a su estado original de transitabilidad impactando directamente en el flujo y tránsito del sector productivo y turístico de la Provincia.
Por esta ruta circula aproximadamente el 70% de los recursos generados en el Alto Valle, hacia el Puerto de San Antonio Este; y también el transporte de sal en temporada, desde la salina El Gualicho hasta la Planta de Álcalis de la Patagonia. La traza es doblemente estratégica porque vincula a la provincia con importantes balnearios de la Costa Atlántica.
Plan Director de Desagües Cloacales de Luis Beltrán: El nuevo sistema proveerá un servicio seguro a más de 5.000 habitantes de la localidad. La infraestructura financiada con fondos del «Plan Castello» dispone de un presupuesto oficial de $50.673.081. La obra diseñada por DPA fue pensada para atender la demanda hasta el año 2037, con una población estimada futura de 7.400 habitantes.
Planta de desagües cloacales de Pilcaniyeu: El proyecto diseñado por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) contempla una nueva planta de saneamiento que aplicará el reúso de las aguas. La infraestructura financiada con fondos del «Plan Castello» dispone de un presupuesto oficial de $17.323.994. La nueva infraestructura se pensó para una población de diseño al año 2023 de 1.400 habitantes, y al año 2033 de 3.000 habitantes.
De acuerdo al proyecto, las aguas tratadas se reutilizarán en el riego de una forestación ubicada en un área restringida contigua a la Planta Depuradora. El sitio de ubicación de la Planta Depuradora se encontrará a 500 metros de la planta urbana, hacia el Este de la ciudad, siendo el único lugar no inundable en zona favorable para los vientos predominantes en sentido Oeste-Este.
Plan Director de Desagües Cloacales de Río Colorado: La obra beneficiará a 14.000 habitantes que contarán con un servicio seguro. Se trata de una inversión de $15.800, y que dispone un plazo de ejecución de 12 meses.
Deberá ejecutarse el reemplazo de la Estación Elevadora Nº 1, dado que ha cumplido su vida útil y presenta serios problemas de deterioro en su estructura de hormigón armado. El lugar de emplazamiento será en el mismo terreno en que se localiza el pozo existente, calle Urquiza entre Moreno y Juan B. Justo. En su totalidad; el proyecto se conforma con la ejecución de la Estación elevadora de líquidos cloacales de hormigón armado, de forma circular, del tipo denominado “pozo cámara húmeda” y la instalación de electrobombas en distintos puntos.
Plan Director de Desagües cloacales de Cinco Saltos: La infraestructura mejorará la calidad de vida de 25.000 habitantes, con un horizonte futuro de 30 años. Dispone de un presupuesto oficial de $279.010.452.
Los trabajos a realizar serán la adecuación y ampliación del sistema de colectores troncales, la remodelación y deshabilitación de estaciones elevadoras. Asimismo se ejecutará la ampliación de redes colectoras, las correspondientes conexiones domiciliarias y la ampliación de la planta depuradora.
Judiciales
Su muñeca no resistió más: Abrió miles de pollos con cuchillo y sufrió una lesión permanente
La Justicia estableció que el porcentaje de incapacidad es del 8,75% y fijó la indemnización correspondiente para la trabajadora.

Una trabajadora de una planta avícola de Cipolletti logró que la Cámara del Trabajo reconociera su incapacidad como una enfermedad profesional y condenara a la ART al pago de una indemnización.
Durante años, cortó, limpió y clasificó piezas de pollo bajo exigencias físicas constantes. Abrió aves con cuchillos, separó vísceras, embaló productos y levantó bandejas pesadas, en jornadas extensas. Lo hizo con esfuerzo repetido y posturas forzadas que fueron dejando marcas en su cuerpo.
A comienzos de 2023, los dolores comenzaron a instalarse en sus muñecas. Informó a su empleadora, recibió calmantes, reposo y sesiones de fisioterapia. En julio ya no pudo continuar trabajando. En febrero del año siguiente, se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda, donde se detectó una lesión en el fibrocartílago triangular.
La aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no reconoció la relación entre la patología y las tareas, y la Comisión Médica dictaminó que se trataba de una dolencia inculpable. Frente a ese rechazo, la trabajadora inició una acción judicial.
El expediente tramitó ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti. La ART demandada no respondió en el plazo legal, lo que derivó en su declaración en rebeldía. El tribunal dio curso a la prueba y designó a un perito médico, quien evaluó a la trabajadora y determinó que sufría una limitación funcional en la muñeca izquierda, con un grado de incapacidad inicial del 5,85%.
Ambas partes impugnaron ese dictamen. La aseguradora insistió con el informe de la Comisión Médica, mientras que la trabajadora cuestionó el cálculo del factor edad. El perito ratificó su informe, describió el impacto de los movimientos repetitivos en las lesiones articulares y señaló que en este caso existía causalidad con las tareas laborales.
La jueza y los dos jueces del tribunal valoraron el dictamen, la prueba documental, el relato no controvertido y la falta de respuesta de la demandada. Reconocieron que las tareas desempeñadas durante años constituyeron un mecanismo adecuado para generar la lesión. Aplicaron la «teoría de la indiferencia de la concausa», ya admitida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la cual el trabajo debe considerarse causa relevante aunque existan factores concurrentes.
También se remitieron a los precedentes del STJ que sostienen la obligatoriedad del baremo previsto en el Decreto 659/96 para calcular incapacidades, y a su pronunciamiento sobre el Decreto 669/2019, que avaló su validez con aplicación desde su entrada en vigencia.
En función de esos lineamientos, el Tribunal incrementó el porcentaje de incapacidad al 8,75% y fijó la indemnización correspondiente, con intereses desde la fecha del infortunio. Estableció que el monto debía abonarse en un plazo de diez días, y en caso de mora, debía aplicarse la tasa activa del Banco Nación. La firma condenada es La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Río Negro
Registro Civil: Crece la demanda de trámites online en Río Negro
Aumentaron considerablemente la realización de trámites como las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial.

Con más de 20.000 gestiones realizadas en el primer semestre del 2025, el Registro Civil continúa acercando a la comunidad la posibilidad de realizar distintos trámites vinculados al organismo de manera online, facilitando el acceso a documentaciones de forma ágil y gratuita.
Se trata de las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial que hayan sido inscriptas en la provincia que pueden tramitarse vía online en https://registrocivilpartidas.rionegro.gov.ar y posteriormente recibirse vía email o retirarla en alguna de las 63 delegaciones con las que el Registro Civil cuenta en la Provincia en un máximo de 5 días hábiles.
Al respecto el director del Registro Civil, Pedro Sánchez, destacó que «es un trámite muy sencillo que forma parte de los 25 gratuitos que el gobernador Alberto Weretilneck decretó en nuestra provincia, y en lo que va del año totalizamos más de 45.000 tramitaciones realizadas para las y los rionegrinos sin costo alguno».
Asimismo, el funcionario agregó que «desde la gratuidad vemos una curva muy pronunciada con lo que tiene que ver en la solicitud de partidas, ya que en 2024 procesamos 17.000, mientras que en el primer semestre de este año contabilizamos 20.000, así que vamos en una tendencia a duplicar la cifra anterior».
De esta manera, el Registro Civil continúa trabajando para que todas y todos los vecinos de la provincia puedan acceder a las distintas gestiones pertinentes a la documentación de identidad de forma sencilla, en muchos casos sin la necesidad de trasladarse hacia una delegación.