Seguinos

Sociedad

Atención: Ola de calor para toda la semana en gran parte de Río Negro

Conocé algunas recomendaciones para prevenir los efectos del calor intenso previsto para la continuidad de los días. En Roca, la temperatura superará los 40°C.

el

A partir del ingreso de aire cálido con descenso de la presión atmosférica e importante ascenso de la temperatura, se espera una ola de calor en gran parte de la provincia. Los especialistas recomiendan aumentar el consumo de líquidos, no exponerse al sol en exceso y tener una alimentación saludable son algunas de las sugerencias para evitar sufrir las consecuencias de este fenómeno.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro informó que sobre Alto Valle, Valle Medio y Costa Atlántica, como así también la cuenca del río Colorado, a partir de hoy se presentarán registros superiores a 35°C, con persistencia a lo largo de la semana.

Específicamente, en General Roca y alrededores, la temperatura alcanzará este lunes los 42°C (levemente inestable); para el martes 40°C; miércoles 41°C; jueves 43°C (probabilidad de tormentas); y viernes 40°C.

Sobre la Región Sur, área de meseta y zonas más altas, los registros máximos también estarán en torno a los 35°C. Mientras que para las localidades cordilleranas se esperan períodos cálidos a calurosos con temperaturas máximas en torno a los 30°C.

Estas condiciones generales aumentan la peligrosidad de incendios.

¿Qué es una ola de calor?

Es el período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad. Esto puede producir que el organismo pierda líquidos y sales minerales rápidamente, provocando síntomas tales como desmayos, dolores de cabeza, náuseas, sueño e incluso convulsiones.

Recomendaciones para la salud personal

· Aumentar el consumo de líquidos, sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada.
· No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 17).
· Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
· Evitar comidas muy abundantes.
· Ingerir verduras y frutas.
· Reducir la actividad física.
· Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; al igual que sombrero y anteojos oscuros.
· Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
· Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados anteriormente, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.

¿Qué hacer con la aparición de síntomas?

Ante dolor de cabeza, vértigos, náuseas, confusión, convulsiones y pérdida de conciencia, piel enrojecida -caliente y seca-, respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera:

· Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza en alto.
· Intentar refrescarlo, mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza,
darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

Grupos vulnerables

Para los bebes, niños, embarazadas y adultos mayores, lo más recomendable es quedarse en la casa durante los días de mayor calor y no salir a la calle en los momentos más calurosos del día (de 10 a17).

También es recomendable evitar la exposición solar demasiado tiempo o bien en horarios en los que los rayos solares se proyectan más verticalmente. Además de utilizar la protección solar adecuada, es conveniente renovarla cada dos horas o bien al salir del agua.

Finalmente, se recomienda que los menores de tres años no se expongan al sol en los días de mayor calor, o mientras dure la ola de calor.

Medidas para prevenir incendios

Los ministerios de Seguridad y Justicia, y de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, solicitan:

· No arrojar colillas, ni fósforos encendidos en ruta y /o campos.
· No realizar fogatas en lugares no habilitados.
· Tener cuidado dónde se inician fogatas, especialmente en zona de altos pastizales o campo. Tomar las precauciones necesarias (delimitar la zona del fuego con piedras, arena, ladrillos o zanjas) para evitar que se propague y disponer siempre de elementos para apagar el fuego (tierra, arena o agua)
· Ante incendio, dar pronto aviso y evacuar la zona. Al hacerlo, cubrir boca y nariz para no inhalar humo.
· No regresar a áreas quemadas. Los sitios calientes pueden reactivarse sin previo aviso.
· Evite la quema de desechos durante enero y febrero.
· No arrojar o abandonar botellas u otros vidrios en zonas rurales. Con el sol pueden ser iniciadores de fuego.
· Avisar al 911, si observa personas sospechosas que puedan causar incendios o estén manipulando grandes fuegos fuera de temporada.
· Estar atento a los vientos para el inicio de fogatas; si los hay es mejor no encenderlo.
· Ante incendio, si no sabe cómo actuar, evacue el lugar hacia el lado contrario a las llamas.
· Al retirarse del lugar, verifique que quede limpio, ordenado y las fogatas extinguidas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Consejos para reducir el consumo de agua en el hogar

¿Quieres reducir el consumo de agua en tu hogar? Conoce cómo pequeñas acciones diarias pueden ayudarte a ser más responsable y a cuidar este valioso recurso.

el

El agua es uno de los recursos más valiosos que tenemos, pero a menudo no le damos la importancia que merece. A pesar de su abundancia en muchas regiones, el agua potable sigue siendo un bien preciado que debemos cuidar. Por suerte, existen muchas maneras sencillas de reducir su consumo en el hogar, beneficiando tanto al medio ambiente como al bolsillo.

Adoptar hábitos conscientes en el uso del agua no solo ayuda a la conservación, sino que también tiene un impacto directo en los gastos de servicios públicos. Desde la ducha hasta el lavado de la ropa, pequeñas modificaciones en nuestras rutinas pueden hacer una gran diferencia.

A continuación, te presentamos algunos consejos prácticos que toda la familia puede incorporar para reducir el consumo de agua.

Prácticas sostenibles para el hogar

1- Reduce el tiempo de las duchas

Una de las formas más comunes de desperdiciar agua en el hogar es a través de las duchas. Muchas veces, no somos conscientes del tiempo que pasamos bajo el agua, lo que provoca un alto consumo. Reducir el tiempo de las duchas no solo contribuye a conservar el agua, sino que también permite ahorrar energía al reducir el uso del calentador. Puedes intentar ducharte en menos de 5 minutos para empezar. Además, colocar un temporizador en el baño puede ayudarte a medir el tiempo de manera más precisa.

2- Instala dispositivos ahorradores de agua

Los dispositivos ahorradores de agua, como los aireadores de grifo y las duchas de bajo flujo, son una inversión económica que puede generar grandes beneficios. Estos dispositivos permiten mantener el confort sin sacrificar la cantidad de agua utilizada. Además, los grifos en la cocina y los lavabos son puntos donde se suele desperdiciar mucha agua, sobre todo si no se cierran correctamente o si se dejan correr sin necesidad. Asegúrate de que todos los grifos estén bien cerrados y considera la instalación de dispositivos que regulen el flujo del agua sin afectar su funcionalidad.

3- Optimiza el lavado de ropa y platos

El lavado de ropa y platos es una actividad que puede representar un gran consumo de agua, especialmente si no se realiza de manera eficiente. Para la ropa, una de las mejores prácticas es llenar la lavadora completamente antes de ponerla en funcionamiento. Las lavadoras modernas están diseñadas para ser eficientes en el uso de agua, pero siempre es mejor maximizar su capacidad. Además, puedes optar por programas de lavado en frío, que no solo ahorran agua, sino también energía.

En cuanto al lavado de platos, si tienes un lavavajillas, utilízalo solo cuando esté completamente lleno. Si lavas los platos a mano, evita dejar el grifo abierto durante todo el proceso y, en su lugar, usa un recipiente con agua para el enjuague. De esta manera, reducirás el desperdicio innecesario de agua.

4- Reutiliza el agua siempre que sea posible

Reutilizar el agua es una estrategia simple pero eficaz para reducir el consumo. Por ejemplo, el agua que se usa para lavar frutas y verduras puede ser aprovechada para regar las plantas. También, el agua de la ducha, que generalmente es descartada, puede utilizarse para limpiar superficies o para otras tareas que no impliquen contacto directo con alimentos. Si vives en una zona con escasez de agua, reutilizarla de manera creativa es una excelente opción para ahorrar.

5- Controla el consumo de agua en el jardín

El jardín es otra área del hogar donde el consumo de agua puede ser excesivo. Las plantas necesitan agua para crecer, pero muchas veces el riego se realiza en exceso. Para optimizar el uso de agua en el jardín, opta por plantas autóctonas que requieran menos agua. Las plantas adaptadas al clima local suelen ser más resistentes a las condiciones ambientales y requieren menos riego. Además, los cubresuelos o mulching ayudan a mantener la humedad en el suelo, evitando la evaporación rápida.

Los sistemas de riego por goteo son altamente recomendables, ya que permiten dirigir el agua directamente a las raíces de las plantas, minimizando el desperdicio. También es importante regar en las horas adecuadas, evitando hacerlo durante las horas de calor extremo, cuando la evaporación es mayor.

6- Realiza mantenimiento regular de las instalaciones de agua

Las fugas de agua son una de las causas más comunes de desperdicio en los hogares. A menudo, no somos conscientes de las pequeñas fugas, pero con el tiempo, pueden representar una gran cantidad de agua desperdiciada. Es esencial revisar regularmente las instalaciones en el hogar, como las tuberías, los grifos y el tanque de agua, para detectar cualquier fuga. Si encuentras alguna, repárala de inmediato. Además, existen sistemas modernos de detección de fugas que alertan sobre cualquier pérdida de agua, lo que ayuda a prevenir problemas mayores.

7- Fomenta la concienciación en toda la familia

Reducir el consumo de agua en casa no es tarea de una sola persona. Es importante involucrar a todos los miembros de la familia en el proceso. Establecer normas simples, como ducharse en menos de cinco minutos o cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes, puede generar un impacto positivo a largo plazo. La concienciación es clave para lograr un cambio de hábitos en el hogar. Además, educar a los niños sobre la importancia del cuidado del agua desde una edad temprana asegurará que crezcan con un compromiso real con la sostenibilidad.

Reducir el consumo de agua en casa es una acción que beneficia tanto al medio ambiente como al bienestar económico de las familias. Con pequeños cambios en nuestras rutinas diarias, cada hogar puede contribuir significativamente a la conservación de este recurso vital. A medida que la conciencia sobre el cuidado del agua crece, está claro que nuestras acciones individuales tienen un impacto directo y positivo. Así que, ¿por qué no empezar hoy mismo a aplicar estos sencillos consejos y ayudar a preservar el agua para las futuras generaciones?

Continuar leyendo

Sociedad

Plantas que purifican el aire y armonizan los espacios

Plantas que limpian el aire, embellecen tus ambientes y ayudan a crear un hogar más habitable. Conocé cuáles elegir y cómo integrarlas.

el

El aire que respiramos dentro de casa no siempre es tan puro como creemos. Aunque los ambientes estén limpios, ventilados y ordenados, hay partículas invisibles —como compuestos químicos provenientes de productos de limpieza, pinturas o muebles— que flotan silenciosamente. Y es ahí donde las plantas, más allá de su valor estético, revelan una capacidad extraordinaria: la de actuar como pequeñas aliadas en la purificación del aire.

Pero el impacto de las plantas en el hogar va mucho más allá de lo biológico. Hay algo en su presencia que modifica la percepción del espacio, que transmite calma, que humaniza. Una casa con plantas no es solamente más saludable; también es más amable. Y ese efecto, aunque intangible, se siente.

Incorporarlas a la vida cotidiana no requiere una inversión enorme ni conocimientos avanzados de jardinería. Basta con elegir bien, observar, regar a tiempo y, sobre todo, conectar con la idea de que un entorno vivo, cuidado y armonioso puede influir

profundamente en cómo nos sentimos.

Más allá de la estética

Colocar una planta en un ambiente no solo decora: transforma. Un escritorio con un potus colgante invita a trabajar distinto. Una cocina con albahaca y menta en frascos reciclados huele distinto. Un rincón de lectura junto a una zamioculca bien iluminada se habita con otra predisposición.

El contacto con lo vegetal activa otros ritmos. Invita a la pausa. Obliga —aunque sea por segundos— a mirar algo crecer, a tocar una hoja, a notar si falta agua o sobra sol. Y en esa atención mínima, casi imperceptible, se produce un quiebre respecto del automatismo con el que muchas veces transitamos los espacios.

Cuando se cultiva una relación más consciente con el hogar, aparecen nuevas formas de valoración. No solo de los objetos o muebles, sino del conjunto. De la atmósfera, de los tiempos compartidos, de los detalles que no siempre se ven pero hacen la diferencia.

En ese contexto, cuidar también significa pensar en cómo preservar lo que tanto esfuerzo y dedicación lleva mantener. Así como se riega una planta para que siga creciendo, también se pueden sumar apoyos que resguarden todo lo que hace que un lugar sea hogar. Un seguro de hogar, por ejemplo, funciona como una red que brinda tranquilidad ante imprevistos, permitiendo que el foco siga estando en disfrutar y habitar, sin temores exagerados.

No todo lo verde es igual

Aunque todas las plantas contribuyen a oxigenar el ambiente, no todas tienen la misma capacidad de filtrar sustancias nocivas. Algunas especies, por su estructura y metabolismo, son particularmente eficaces para absorber elementos como formaldehído, benceno, xileno o amoníaco, que suelen estar presentes en interiores sin que lo sepamos.

Entre las más valoradas por su poder purificador se encuentran:

  • Espatifilo (o «Peace Lily»): además de sus flores blancas elegantes, filtra benceno, tricloroetileno y acetona. Ideal para baños y dormitorios.
  • Lengua de suegra (Sansevieria): resistente, de bajo mantenimiento y excelente para producir oxígeno durante la noche.
  • Palma Areca: no solo purifica, también humidifica el aire. Perfecta para ambientes secos.
  • Potos o Potus (Epipremnum aureum): muy adaptable, crece en distintas condiciones y combate formaldehído y monóxido de carbono.
  • Ficus robusta (o árbol de caucho): una planta de hojas gruesas que mejora la calidad del aire y da presencia a cualquier rincón.

Estas especies, además de fáciles de conseguir, requieren cuidados sencillos y se adaptan bien a los interiores de hogares urbanos, incluso si hay poca luz natural.

Armonizar sin saturar

El boom de la botánica decorativa llevó a que muchas personas llenaran sus casas de macetas, sin tener en cuenta las necesidades específicas de cada especie ni la dinámica real de los espacios. Lo cierto es que el exceso también puede jugar en contra: demasiadas plantas mal distribuidas terminan generando un efecto de desorden o sobrecarga visual.

Para que el verde funcione como un elemento armonizador, conviene observar antes de ubicar. Pensar qué rincón necesita vida, cuál recibe luz natural, dónde podría usarse una planta colgante para suavizar líneas duras o cómo enmarcar una ventana con una estantería llena de helechos.

También es clave tener en cuenta el tipo de material de las macetas, los colores de las hojas y el volumen general. Una única monstera bien ubicada puede tener más impacto que siete plantas amontonadas en un rincón.

Bienestar que se contagia

Está comprobado que la presencia de plantas reduce el estrés, mejora la concentración y eleva el estado de ánimo. Hay oficinas que las incorporan para mejorar el clima laboral. Escuelas que arman huertas urbanas para enseñar ciencia, alimentación y cuidado. Hospitales que las incluyen en terapias de rehabilitación.

En casa, los beneficios se sienten desde el primer día. Dormitorios más frescos, salas de estar que invitan al descanso, cocinas con aromas naturales, escritorios que se sienten menos rígidos. La vida vegetal no impone: acompaña.

En contextos donde lo cotidiano muchas veces abruma, rodearse de signos vitales se vuelve un anclaje necesario. Una planta bien cuidada es una forma de recordarse, cada día, que hay ciclos que siguen su curso, sin prisa y sin pausa.

Lo que las plantas enseñan sin decirlo

Más allá de sus propiedades técnicas, las plantas tienen una manera silenciosa de transmitir valores. Enseñan paciencia: no todo florece de inmediato. Enseñan constancia: regar un día y olvidarse una semana no sirve. Enseñan a mirar: el color de una hoja dice más que muchos manuales.

Involucrar a los chicos en su cuidado, regalar esquejes entre amigos, elegir una planta para alguien que se muda… son pequeños gestos que construyen vínculos. Y en ese tejido afectivo, el hogar se vuelve algo más que un espacio físico. Se transforma en un lugar vivo, que respira, que cambia, que se habita con otros sentidos.

Continuar leyendo

Río Negro

Registro Civil: Crece la demanda de trámites online en Río Negro

Aumentaron considerablemente la realización de trámites como las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial.

el

Con más de 20.000 gestiones realizadas en el primer semestre del 2025, el Registro Civil continúa acercando a la comunidad la posibilidad de realizar distintos trámites vinculados al organismo de manera online, facilitando el acceso a documentaciones de forma ágil y gratuita.

Se trata de las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial que hayan sido inscriptas en la provincia que pueden tramitarse vía online en https://registrocivilpartidas.rionegro.gov.ar y posteriormente recibirse vía email o retirarla en alguna de las 63 delegaciones con las que el Registro Civil cuenta en la Provincia en un máximo de 5 días hábiles.

Al respecto el director del Registro Civil, Pedro Sánchez, destacó que «es un trámite muy sencillo que forma parte de los 25 gratuitos que el gobernador Alberto Weretilneck decretó en nuestra provincia, y en lo que va del año totalizamos más de 45.000 tramitaciones realizadas para las y los rionegrinos sin costo alguno».

Asimismo, el funcionario agregó que «desde la gratuidad vemos una curva muy pronunciada con lo que tiene que ver en la solicitud de partidas, ya que en 2024 procesamos 17.000, mientras que en el primer semestre de este año contabilizamos 20.000, así que vamos en una tendencia a duplicar la cifra anterior».

De esta manera, el Registro Civil continúa trabajando para que todas y todos los vecinos de la provincia puedan acceder a las distintas gestiones pertinentes a la documentación de identidad de forma sencilla, en muchos casos sin la necesidad de trasladarse hacia una delegación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement