Seguinos

Sociedad

Seguí la Fiesta de la Manzana en vivo por La Super

Podés ver la transmisión oficial del Municipio en nuestra web durante los 3 días.

el

https://www.youtube.com/watch?v=PkNIvnuWIIY

Desde tu casa, tu celular o tablet podés seguir la transmisión oficial de la Fiesta de la Manzana 2018. Durante los tres días, podrás seguirla también por www.lasuperdigital.com.ar.

Viernes 2 de febrero
Conducen:
Teté Coustarot, Hugo Revol y Patricio Fuentealba.

20.30: Bendición de los frutos.

21.00: Siete Remedios (Villa Regina)
Nace en el año 1997 en la ciudad de Villa Regina, Río Negro. Tras algunos cambios de nombres y formaciones, se consolidó en la escena local y regional con su diversidad de géneros musicales, fusionados dentro del Rock, el Reggae y el Ska.
Han grabado varios discos, «Santo Remedio»; «Varieté», «Los Dueños del Olvido». En la actualidad la banda se encuentra en la etapa de producción de su primer álbum en vivo que será editado durante el presente año.
La formación actual del grupo está integrada por Martín Vera (voz), Heraldo Rosales (guitarra); Federico Lasso (guitarra); Aldo Milanesi (bajo); Rodrigo Sánchez (batería); Pablo de la Fuente (saxo); Germán Busín (teclados); y Leo Di Cola (percusión).

21.30: Rino Rafanelli (Buenos Aires-Roca)
La carrera profesional de Rino Rafanelli comenzó con la agrupación Color Humano, junto a Edelmiro Molinari en guitarra y David Lebon en batería. Rafanelli colaboró con algunos discos, entre ellos «La Biblia», escrita por Vox Dei, en versión del Ensamble Musical de Buenos Aires. En el año 1973 fue convocado por Charly García para integrar Sui Géneris. En esta banda Rafanelli se transformó en un miembro fundamental en el que todos se apoyaban y por otro lado respondía muy bien a la necesidad de Charly.
Su protagonismo se puede observar muy bien en el álbum de estudio «Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones», en el que tocó el bajo, la guitarra e hizo algunos coros y además participó de una de las canciones (Tema de Natalio) y más aún se puede ver en los tres volúmenes del «Adiós Sui Generis» en el que interpretaron un tema suyo llamado La niña juega en el jardín. Este recital comenzó con el mismo Rinaldo diciendo: «Hola, yo en realidad no entiendo nada de lo que pasa». También fue parte de la zapada de «Fabricante de mentiras», dónde agregó a los gritos la memorable frase de «Sábados continuados».
Cuando la banda estaba por separarse, Rinaldo ya tenía otra formación, junto a Rodríguez y Lebón, llamada Polifemo, con la que grabó dos discos. Después formó Celeste, juntó a Lebón, Pedro Aznar, Pomo y Rappoport, pero no llegó a grabar discos. Integró además la banda de Charly García desde su carrera como solista lo mismo que la banda de Luis Alberto Spinetta.
Actualmente integra el power trío RimanBloom siendo él su principal integrante. Con este formato se viene presentando por todo el país, en el sur lo hace con Matías Reyes en guitarra y Marcos Roldán en batería, ambos de la ciudad de General Roca, con quienes mostrará un repertorio de temas propios de rock and roll y blues, como además canciones que han marcado una época.

22.00: Eskulapio (Neuquén)
Es un conjunto formado en 1994 por Sebastián Fernández, en al ciudad de Neuquén. Luego de varios cambios la banda queda conformada como trío por Jorge Contreras en batería, Andrés Sandoval en bajo y Sebastián Fernández en guitarra y voz.
El nombre de la banda remite al Dios griego de la medicina y la curación, Eskulapio, quien según la mitología poseía la capacidad de resucitar a los muertos. La banda considera que «la música, depende del estado de ánimo en que nos encontramos, es la que nos resucita».

Desfile de postulantes a Reina Nacional de la Manzana
Las representantes son: Ángeles Rocío Morales (Cervantes); Guadalupe Llanos (Ingeniero Huergo); Priscila Estefanía Leszczynski (Luis Beltrán); Alexia Aylén Romero Aramayo (Coronel Belisle); María Agustian Hernández Sprecher (Allen); Antonella Ayeray Pabian (Valle Azul); Emilse Lizet Olaguibet (Catriel); Daniela Alejandra Vivanco (Fernández Oro); Camila Gisel Zura (Lamarque); Josefina Francisca Ibañez (Río Colorado); Paula Alicia Arias (Cipolletti); y Trinidad Mazza (General Roca).

Fiero (Buenos Aires)
Oriundos de Ramos Mejía, en el oeste del Gran Buenos Aires. El proyecto comenzó de manera solista a mediados del 2009, con el guitarrista Mariano Abelenda dando los primeros shows en vivo, con samples y loops. Con el correr del tiempo, se sumaron Sebastián Corso (batería), Sergio Vasermanas (teclados, sintetizadores y bandejas), y Juan Manuel Batista (bajo). Siete años después de su formación, la banda realizó recitales en Brasil y alrededor del país, y ya cuenta con cinco discos. El último, «Sopa De Perdedores», fue lanzado el 7 de octubre del 2015.

La Beriso (Buenos Aires)
Banda de rock barrial formada en Avellaneda, Buenos Aires, en el año 1998. Tienen ocho discos grabados de manera independiente, manteniendo su preferencia de seguir siendo sus propios productores.
Integran la banda Rolando Sartorio (voz y guitarra); Pablo Ferradas (guitarra y coros); Emiliano Mansilla (guitarra y coros); Ezequiel Bolli (bajo); Javier Pandolfi (batería); Conde Kung (teclado); Pablo Puntoriero (saxofón); y Fidel García Guevara (Teclados).

Sábado 3 de febrero
Conducen: Teté Coustarot y Hugo Revol.

21.30: Orquesta Sinfónica de Río Negro junto al Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia
La Historia del Rock -segunda parte- vuelve al escenario mayor de la FNM 2018 luego del éxito logrado en la edición 2017, presentando «Historia del Rock Argentino (Parte II)».
Los arreglos son responsabilidad de Gerardo Gardelín, reciente ganador del Premio Ace a la Mejor Dirección Musical por la obra «Sugar». La Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Fabrizio Danei, está integrada por más de cuarenta músicos. Por su parte, el Grupo de Rock de la Fundación Cultural Patagonia está compuesto por Guillermo Pérez y Ángel Pino (guitarras y voz); Sebastián Mozzoni (bajo y voz); y Cristian Vallejos (batería).
Los cantantes invitados serán Alfonsina Magariño, Luis Andrade, Pablo Aristimuño, Fabricio Buret, Enrique Caneo y Teo Deveaux.

Nahuel Pennisi
Guitarrista, compositor y cantante autodidacta. Nació en Buenos Aires el 19 de octubre de 1990. A sus 4 años comenzó a tocar melodías en un teclado. Luego lo hizo en el bajo, apoyándolo sobre su regazo debido a la diferencia de magnitud entre el instrumento y su cuerpo. Por último, hizo de la guitarra una parte de él, desarrollando una técnica personal. Nahuel es ciego.
Cuando tenía 16 años y, mientras cursaba el secundario, empezó a trabajar como músico callejero. Al terminar la escuela se dedicó de lleno a la música, lo cual dio sus frutos.
En 2009 participó por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín. Así conoció a Luis Salinas y tocó con él en sus conciertos. En 2012 graba su disco debut independiente: “Nahuel Pennisi, el Sueño de la Canción”.
En octubre de 2015 consigue un contrato en el sello Sony Music. El 11 de diciembre sale a la venta “Primavera”. Contiene 13 canciones de Nahuel y compositores amigos y dos versiones: “El Necio”, de Silvio Rodríguez y “Oración del Remanso”, del rosarino Jorge Fandermole. En el primer sencillo homónimo participa Franco Luciani en armónica. Además colaboraron Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luis Salinas y Tery Langer (Carajo).
El 29 de abril de 2016 presenta en vivo “Primavera” en el ND Teatro. Este material se llevó una nominación en los premios Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico. Allí, en Las Vegas, Nahuel subió al escenario y tocó “Primavera”, dejando perpleja a la audiencia.
El 4 de agosto de 2017 lanza «Feliz», segundo álbum, presentado en vivo en el Teatro Ópera el 16 de octubre, con un invitado de lujo: Abel Pintos. El nuevo LP cuenta con 14 canciones y una colaboración: Niña Pastori en «Somos». El 27 de noviembre es declarado «Personalidad Destacada de la Cultura» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Elección y coronación de la Reina Nacional de la Manzana

Cristian Castro
Christian Sainz Valdés Castro nació en la Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1974. Es un cantautor y actor mexicano, hijo de los actores Verónica Castro y Manuel «El Loco» Valdés, y sobrino de los también actores Ramón Valdés (conocido por encarnar a Don Ramón en El Chavo del 8) y Germán Valdés «Tin-Tan». De herencia familiar eminentemente artística, es también sobrino por parte de madre de José Alberto «El Güero» Castro, conocido productor de telenovelas de Televisa.
Como fruto de un romance que no se extendió en el tiempo Cristian creció en el núcleo de su familia materna donde, impulsado por el hábitat artístico que lo rodeaba, comenzó desde muy temprana edad a incursionar en las artes a través de la actuación. Finalmente se decantó por el canto, decisión que lo consagró a nivel internacional.
Ha cosechado una gran cantidad de éxitos, entre ellos 29 primeros lugares en el ranking Top Latin Songs, lo que le valió el reconocimiento como el tercer cantante de habla hispana más destacado de la historia de Billboard, logrando, hasta la fecha, vender cerca de 30 millones de discos alrededor del mundo y haciéndose acreedor de más de 65 discos de oro y 31 discos de platino, entre otros tantos honores.

Domingo 4 de febrero
Conducen: Teté Coustarot y Hugo Revol.

Entrega de premios del «Triatlón de la Manzana»

21.30: Leandro Rodríguez (General Roca)
Virtuosismo en el manejo de la guitarra, una voz privilegiada y una atrapante personalidad a la hora de mostrar estos argumentos, fueron las aristas que, desde muy temprano, caracterizaron su propia aparición en los escenarios de la zona.- Su primera producción discográfica fue «Sueños», siguiendo «Acustic Tango», material producido durante su permanencia en Buenos Aires, por casi un año, donde fue a perfeccionarse. De vuelta en nuestra ciudad conforma su propio quinteto de tango con el que recorre distintos escenarios y produce «La Vida es un Tango». Su carrera toma un impulso vital que se plasma en el CD «A mi manera». Al tango le suma otros géneros de la música latinoamericana.
En 2012, integra el staff de Silvio Soldán que participa en el programa televisivo «Aguante Tango». Ya en 2013 y 2014, recorre todos los escenarios de nuestra provincia, en fiestas populares como en aniversarios de las distintas localidades.
Actualmente los músicos que lo acompañan son: Willy Garces (batería); Aldo Pérez (guitarra y coros); y Fabian Robledo (teclados, voz, coros y dirección artística).

Entrega de premios del Concurso de Vidrieras

Concurso del «Peso de la Manzana» por una casa

Los Huayra
Los Huayra nació en la ciudad de Salta. Está integrada por Juan José Vasconcellos (guitarra); Juan Fuentes (voz y guitarra); Sebastián Giménez (guitarra y charango); Luis Benavidez (teclado); Hernando Mónico (bajo); y Álvaro Plaza (batería).
En el año 2005, la banda obtuvo el premio Revelación en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y editó su álbum debut homónimo, el cual contiene, entre otros del cancionero popular, temas de Fito Páez, Carlos Gardel y Horacio Guarany. Además estuvieron presentes en La Salamanca 2006, Baradero 2008 y en el Festival de Cosquín en 2009. «La Voz del Viento» llega en 2007. En 2009 editan «Código de Barro».
En 2011 sale a la venta «Pueblo» y «Misa Criolla», álbum que les otorga un Premio Gardel en 2012. En 2013 se conoce «Vivo», CD+DVD grabado en la Ciudad de Salta a fines del año anterior. Este álbum contiene originales versiones de «Fiesta» de Joan Manuel Serrat y «Muchacha, Ojos de Papel», de Luis Alberto Spinetta.
En febrero de 2016 anuncian la salida de «Gira», su nuevo álbum, cuyo primer corte se titula «La Luz de la Ciudad». A la venta el 4 de marzo, «Gira» fue registrado a mediados de 2015 y cuenta con la producción de Rafa Arcaute, quien trabajó con Spinetta, Calle 13, Illya Kuryaki and The Valderramas y otros. El día 20 de mayo lo presentan en vivo en Buenos Aires, en el Teatro Ópera Allianz. Es el séptimo álbum de la banda y el primero compuesto íntegramente por ellos. «Gira» recibió dos nominaciones en las categorías Mejor Álbum de Folklore y Productor del Año, de los Premios Grammy Latinos.

Carlos Vives
Carlos Alberto Vives Restrepo nació en Santa Marta, Colombia, el 7 de agosto de 1961. Es un cantante, actor y compositor colombiano, reconocido en Iberoamérica y otras partes del mundo por mezclar música colombiana como la cumbia con pop. Ha sido ganador de dos Premios Grammy y de nueve Premios Grammy Latinos.
Vives posee el récord de mayor número de nominaciones a los Latin Grammy Awards. Con más de 9 gramófonos en su haber, fue el primer colombiano galardonado con un Premio Grammy de la Academia Americana de la Grabación. En España ganó el premio Ondas y en dos oportunidades el premio Amigo, entregado por el Principado de Asturias.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Roca

La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%

Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

el

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).

La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.

Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.

Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement