Río Negro
El López Lima revalidó su acreditación como «Hospital Amigo del Niño y de la Madre»
El programa es impulsado por la UNICEF y la OMS para implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.

Tras una evaluación efectuada por los especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, el Hospital Francisco López Lima de General Roca revalidó su acreditación como institución Amiga del Niño y de la Madre, poniendo de relieve la política sanitaria que estimule la lactancia materna.
Este programa es impulsado por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud para implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Y presta especial atención a la permanencia de una cultura que la promocione desde el momento en que la mujer embarazada llega para su primer control.
La directora del Hospital, Ana Senesi, destacó el esfuerzo permanente que realiza la institución en cuanto a formación y capacitación de todo el personal. “Habíamos recibido esta certificación en 2006 y cada 10 años se realizan evaluaciones para ver cómo sigue. En nuestro caso nos tocó el año pasado y nos informaron recientemente que habíamos conseguido nuestro objetivo”, puntualizó.
Daniela Fernández, nutricionista, y Alicia Pedrón, neonatóloga, las dos integrantes del Comité Materno-Infanto-Juvenil de la institución, detallaron los 10 puntos que se evalúan para recibir la certificación de la OMS y de la UNICEF:
· Tener una política de lactancia materna escrita que sea periódicamente comunicada a todo el personal;
· Facilitar a todo el personal de salud la capacitación necesaria para implementarla;
· Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y el manejo de la lactancia materna;
· Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora posterior al parto;
· Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun en caso de separación de sus bebés;
· No dar al recién nacido ningún alimento o líquido que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado;
· Practicar el alojamiento conjunto: permitir que las madres y sus recién nacidos puedan permanecer juntos las 220 horas del día;
· Alentar la lactancia materna a demanda;
· No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para succión a los bebés que están siendo amamantados;
· Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres a estos grupos en el momento del alta hospitalaria.
Fernández y Pedrón resaltaron que esta política de promoción de la lactancia se sostiene por una cultura institucional que incluye la capacitación del personal y una homogeneidad en las prácticas en los distintos ámbitos.
La iniciativa de “Hospitales Amigos del Niño y de la Madre” fue puesta en marcha en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y su finalidad es ofrecer a los centros sanitarios un marco para corregir las prácticas que repercuten negativamente en la lactancia materna.
Las instituciones que tienen esta acreditación han podido demostrar una tasa de lactancia exclusivamente materna del 75% como mínimo al momento de dar el alta a las adres, que cumplen con el Código internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la leche materna; y que aplican los “Diez pasos para una Lactancia Exitosa”.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Judiciales
Video: Fuerte despliegue y 21 allanamientos en el Alto Valle por causa por lavado de activos vinculada al narcotráfico
Secuestraron drogas, dinero, vehículos y otros elementos claves para la investigación. Además, hay 3 detenidos.

La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico. El operativo culminó con el secuestro de drogas, dinero, vehículos y otros elementos clave para la investigación, además de ocho personas imputadas y tres detenidos.
El despliegue permitió incautar cocaína, marihuana, balanzas de precisión, teléfonos celulares, una importante suma de dinero en efectivo (en pesos y dólares), 11 vehículos y tres motocicletas de alta cilindrada.

La investigación, que lleva cerca de cinco meses, fue impulsada por la Fiscalía Federal de General Roca, a cargo de Sebastián Gallardo y del secretario penal Francisco Iglesias. La pesquisa estuvo centrada en la vinculación entre una casa de cambio clandestina, una conocida empresa internacional de servicios financieros y redes de narcotráfico de la región del Alto Valle.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y el Jefe de Policía, comisario general Daniel Bertazzo, supervisaron el operativo, que fue ejecutado por la División de Toxicomanía de Allen, con el apoyo de 100 efectivos de toxicomanía de distintos puntos de la provincia, 30 integrantes del COER del Alto Valle, personal de comisarías locales, la Planta de Verificación Automotor, la Sección Canes Narcóticos Allen y la colaboración de Gendarmería Nacional Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el accionar de la Policía de Río Negro y de su área de Investigaciones. «Estos resultados son fruto de una tarea silenciosa, pero constante, que deja en claro que en Río Negro no hay lugar para las redes criminales», indicó.
Fuentes policiales destacaron que el trabajo articulado de todas las unidades intervinientes fue clave para el éxito de la operación. La Jefatura de Policía expresó su agradecimiento por el compromiso y profesionalismo demostrado, que permitió obtener resultados significativos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.