Seguinos

Sociedad

Alertan sobre el consumo de drogas sintéticas

Así lo alertó una médica psiquiatra especialista en trastornos adictivos, durante el desarrollo del 2º Congreso de Adicciones que se realizó en Cipolletti.

el

Se trata de las nuevas drogas bajo costo: cannabinoides sintéticos y catinonas. Su ingreso al mercado es difícil de detectar y se pueden adquirir por internet. Así lo alertó Geraldine Peronace, médica psiquiatra de Buenos Aires que trata pacientes con trastornos adictivos e investiga las adicciones y nocturnidad, desde hace 20 años.

La profesional fue una de las disertantes del “2º Congreso de Adicciones del Comahue”, que se realizó días atrás en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo en Cipolletti.

La titular de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, Mabel Dell Orfano, destacó la charla de Peronace, ya que marca la necesidad de estar más aggiornados en la problemática, porque en algunos aspectos y sobre todo con las drogas sintéticas el narcotráfico lleva varios pasos adelante.

Geraldine Peronace explicó que “con los cannabinoides sintéticos se buscan efectos similares al cannabis (marihuana) y con los catinonas, según el tipo, los efectos del éxtasis y/o la cocaína”.

Cannabinoides sintéticos

Al definir a los cannabinoides sintéticos, dijo que “son un número creciente de compuestos químicos artificiales, psicoactivos, que son rociados en material de plantas secas; vienen de materia líquida, dan olor como los sahumerios, y en el narco comercio el tema es poder pasarlos como inciensos.

“No hay reportes de intoxicación, lo que no quiere decir que no haya, por eso los médicos tienen que estar formados en esto, porque sino muchas veces no tienen idea de lo que están tratando”, manifestó la expositora.

Y agregó: “Entiendo que muchas veces los profesionales no están aggiornados respecto a lo último que hay en sustancias en el mercado y entonces cómo van a fijar los alertas si hay casos; por eso a veces no saben qué están atendiendo o se encuentran con un paciente en coma y no descubren de qué sustancia se trata”.

Indicó que es cuestión de tiempo que se reporten los cannabinoides sintéticos, porque de hecho hay estudiantes que han hecho sus viajes de egresados al exterior y los han traído.

Sobre cómo se consumen, expresó que se rocían estos compuestos que vienen en forma líquida sobre la materia seca y triturada de una planta para así poder fumarlos o se inhalan en cigarrillos electrónicos, “que es la última tendencia en varias sustancias”, y en las pipas de agua. “También se pueden tomar en forma líquida en un té”, indicó.

Dijo que “es muy difícil la detección y es fácil también su compra por internet, porque le ponen un nombre por el cual los que están en el tema lo saben”.

Señaló además que “el gran problema es que como la composición de muchos de los cannabinoides sintéticos es desconocida o cambiante de un lote a otro, es muy probable que los efectos que causen sean dramáticamente distintos a los que espera el consumidor”.

Informó además que los cannabinoides “son adictivos” y los que quieren dejarlos van a tener cuadros de abstinencia, con dolores de cabeza, depresión, inestabilidad, etc. “Lo peor es que no hay medicamentos comprobados eficaces para la adicción de estos productos”, consignó.

Catinonas

Respecto a las catinonas, son conocidas como «sales de baño» e ingresan de esa manera, por eso son difíciles de captar en la frontera y también se venden por internet. Dijo que como aparecieron en el año 2000 en el mercado, son pocos los estudios epidemiológicos.”Químicamente están relacionados con la catinona, un alcaloide presente en la planta khat, que es un arbusto”, consignó.

Agregó que “es muy similar a la anfetamina” y en el país se la encontrado en muchas variantes de éxtasis, hay cuatro comprimidos que más prevalecen en los lotes secuestrados y hay casos de intoxicación y de muerte.

Indicó que cuando pasan por éxtasis se consume por vía oral, y como polvo se esnifa, aunque también en menor medida hay otros tipos de consumo, como inyección intramuscular entre otros.

Sobre la gravedad de este consumo, ejemplificó que del 2017 a este año el consumo en la Argentina creció el 200%, y se pasó de 16 años la edad promedio de inicio de consumo, a 14 años.

Aconsejó “trabajar mucho más en prevención primaria, secundaria y terciaria”. Y mencionó además que la mayor cantidad de muertos no se da en los que ya son adictos, sino en las sobredosis por algún uso recreacional los fines de semana.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Tiempo de Inclusión, al aire por La Super

Una nueva propuesta inicia todos los viernes a la tarde en la emisora roquense. Se trata de una propuesta del Grupo INCA que surgió en el marco del taller de Habilidades Comunicacionales, dependiente del programa GESTOS.

el

La Asociación Civil Grupo INCA – Amigo que Ayuda volverá a estar al aire con un programa propio. Este viernes 22 de agosto, a las 18, debutará Tiempo de Inclusión por FM La Super 96.3, con transmisión también online por www.lasuperdigital.com.ar. La propuesta surge en el marco del taller de Habilidades Comunicacionales, dependiente del programa GESTOS del Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura.

El Grupo INCA surgió hace 25 años en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) de Roca, con el objetivo de impulsar la inclusión de personas con discapacidad en el espacio universitario, y luego se proyectó hacia la comunidad.

El nuevo espacio radial forma parte de un proceso más amplio que incluye visitas a medios de comunicación, producción de materiales para redes y distintas instancias de formación. En esta primera etapa, el programa tendrá como protagonistas a integrantes de Grupo INCA y a un tallerista que impulsa contenidos sobre discapacidad, inclusión y temas de actualidad, con entrevistas, música y participación abierta. El espacio estará al aire todos los viernes, de 18 a 19.

En el proceso de producción estarán Johana Díaz, Karol Guajardo, Emilio Epulef Aguilar, Candela Rossi Bustafan y Dalma Cual, integrantes de la asociación y del taller, quienes darán continuidad a la experiencia comunicacional que el grupo había iniciado años atrás con un podcast del mismo nombre. De esta manera, Grupo INCA vuelve a ocupar un espacio en la radiofonía local con el objetivo de fortalecer la voz de las personas con discapacidad.

Dentro del mismo taller se trabaja además en la puesta en marcha de otro espacio radial en una emisora roquense. El grupo también desarrolla otros talleres, como el de huerta, informática e Inclusión en Movimiento, entre otras propuestas en el marco de las actividades aprobadas por el programa Gestos.

Continuar leyendo

Río Negro

Regularización Catastral ¿Cómo declarar construcciones no registradas?

Hay tiempo hasta el 31 de agosto para regularizar voluntariamente y evitar sanciones.

el

La Agencia de Recaudación de Río Negro recuerda que hasta el 31 de agosto está vigente el Plan de Regularización Catastral, y que el trámite para informar construcciones no declaradas es completamente digital. Unos 2.500 contribuyente ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar sin necesidad de asistir a oficinas ni presentar documentación en papel.

¿Cómo es el paso a paso?

  • Ingresar al sitio agencia.rionegro.gov.ar y seleccionar el menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
    Completar los datos del inmueble (N° de partida o nomenclatura catastral)
    Adjuntar el plano de obra y una foto actual de la fachada
    Enviar el formulario para su incorporación en Catastro

Desde el organismo informaron que ya se detectaron unos 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis sobre 55.000 parcelas, correspondiente a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163 m2.

Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de casi 2.500 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando planos de obra y foto de fachada como solicita el sistema.

Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto serán incorporadas sin sanciones, con impacto en el ejercicio fiscal en curso. En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.

Continuar leyendo

Roca

Una nueva empresa se radicará en el Parque Industrial II de Roca

El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, firmó el contrato de tenencia que permitirá a Franco Transportes SRL establecer su base operativa en el Parque Industrial II de la ciudad. El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte del Parque Industrial II, donde tendrá lugar un centro logístico y operativo especializado en la recolección, transporte y tratamiento de aceites usados, con el objetivo de ofrecer servicios estratégicos a la industria hidrocarburífera de la región.

Además de la intendenta y el socio gerente de Franco Transportes, Ciro Paolo Botta, participaron del encuentro la secretaria de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli y la directora de USEP y Parques Industriales, Alejandra Rodríguez.

Actualmente, el Parque Industrial II cuenta con una empresa en funcionamiento: Arenas Locales S.A., dedicada al lavado, secado y clasificación de arenas de fractura. Además de Franco Transportes SRL, se encuentran en proceso de radicación otras tres empresas:
Zavecom SRL -planta de tratamiento de residuos (industriales, patogénicos y otros)-;
Eléctrica Patagónica SRL -planta de ingeniería eléctrica-; y Transportes Cemankar SA -base logística y transporte-.

«La llegada de esta nueva empresa refuerza el crecimiento del Parque Industrial II, cuya ubicación estratégica -a solo 9,5 km del cruce entre la Ruta Nacional N° 22 y la Ruta Provincial N° 6- le otorga un acceso directo a nuevas trazas viales que conectan con Vaca Muerta, lo que consolida su perfil como polo de desarrollo productivo y logístico en la región», destacaron desde el Municipio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement