Río Negro
Tras el fracaso del debate por las tarifas en Diputados, el juego se abrirá en la Facultad de Roca
El viernes próximo distintos sectores del trabajo y la producción expondrán sus problemas con diferentes diputados nacionales.

Luego del bloqueo del debate en el Congreso de los 29 proyectos presentados por diputados de la oposición para revisar distintos aspectos de los aumentos tarifarios, en la extensa sesión del miércoles 25 de abril, el debate se trasladará a la Universidad Nacional del Comahue. El viernes 4 de mayo, desde las 10 de la mañana, en la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, confluirán distintos sectores del trabajo y la producción para exponer sus problemas y aunar estrategias con los diputados nacionales.
La jornada llevará el título de ‘El impacto de las tarifas en el desarrollo local’ y está organizada por las diputadas nacionales María Emilia Soria y Silvia Horne (co-autoras del proyecto de revisión de tarifas), el diputado Darío Martínez (presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La Universidad tendrá una activa participación, con la presencia del rector Gustavo Crisafulli y las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con conduce el decano Andrés Ponce de León.
Participarán en las distintas mesas de trabajo el diputado nacional y presidente de la Comisión de Industria, Ignacio De Mendiguren, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Omar Principi, representantes de la Federación de Productores de Frutas, de las cámaras de Comercio de Roca y Regina, de la CGT, de la CTA autónoma, de la CTA de los Argentinos y de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Habrá mesas de la producción industrial, de la producción agropecuaria y de los trabajadores y el objetivo es que se pueda debatir, aunar posiciones e impulsar distintos proyectos de ley atendiendo las necesidades particulares de la región.
El tema de las tarifas de servicios públicos volvió a ser tratado el miércoles 25 de abril en sesión extraordinaria por segunda semana consecutiva. Esta vez la oposición logró garantizar el quórum, pero no los dos tercios de los votos para que los proyectos fueran tratados en el recinto, de modo que todos fueron derivados a comisión.
En la sesión, la diputada Horne afirmó que “otra vez el gobierno se vuelve a equivocar, han generado una situación de imposible cumplimiento, el gobierno ha puesto un cuadro tarifario que no puede ser cumplida, este señor (Juan José) Aranguren, en realidad no está gobernando, está solamente defendiendo intereses privados de sus empresas, este señor no debe saber que los servicios públicos son derechos humanos, no debe saber tampoco que las tarifas no pueden ser abusivas, no pueden ser regresivas y que no guarden ningún tipo de parangón con el aumento de salarios, en el mismo tiempo que las tarifas aumentaron más del mil por ciento el salario ha caído a la mitad, de qué gradualismo nos están hablando”.
“Ustedes mismos se están empantanado día a día, primero eluden el debate, después impiden que sesionen las comisiones, buscan alternativas que no son tales, como por ejemplo plantear dividir en cuotas las boletas, con tarifas planas, con intereses, como si el gasto de la tarifa se redujera a un solo mes, eso es acumulativo, ¿qué van a ser?, ¿todos los meses van a plantear cuotificar con intereses? El presidente de la Nación habla y da como consejo ‘no consuman’, como si eso fuera una solución, lo que hacen es agravar, agredir y desconocer cuáles son las situaciones que el conjunto de la ciudadanía necesita para poder acceder a los servicios”, afirmó Horne.
La diputada advirtió que “ha caído la producción de hidrocarburos y han caído las regalías que percibimos las provincias petroleras, las provincias productoras ya tenemos déficit en nuestras cuentas y en nuestros propios presupuestos” y calificó el esquema tarifario como “centralista” y que “desconoce las provincias, desconoce el federalismo”.
Por su parte, la diputada Soria sostuvo que “la gente no puede pagar las tarifas de luz y gas, la gente nos para en la calle y nos pide que por favor hagamos algo, están destruyendo las pymes, están destruyendo las economías regionales, honestamente no veo que estén gobernando para todos los argentinos, tampoco para los que los han votado, están gobernado para ustedes, están gobernado para EDENOR, están gobernado para Pampa Energía, para las concesionarias”.
Hablándole en duros términos al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, dijo: “Señor presidente, esto no es un capricho de la oposición o del Frente para la Victoria, es legislar para la gente, para el pueblo, y no solamente para las concesionarias de servicios públicos, de las cuales seguramente sus colegas, Caputo y algunos de los ministros tienen acciones, no es solamente llenarse los bolsillos de plata señor presidente, dígaselo también a Mauricio Macri”.
Los aumentos de las tarifas de los servicios públicos han dejado en una situación inviable a la principal actividad económica del Alto Valle, la fruticultura, ha puesto en jaque a la industria más grande de Río Negro, ALPAT, que produce un insumo estratégico para la industrial, el carbonato de sodio, y está ahogando a cientos de pymes y comercios, que tienen en duda su continuidad.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.
Gremios
Educación se volvió a reunir con UnTER e hizo una nueva oferta salarial
El gremio docente continúa considerándola insuficiente. Se verán las caras nuevamente el 18 de septiembre.

Este martes (09/09) se llevó a cabo un nuevo encuentro paritario entre el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro y el gremio docente UnTER, en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo, tras el cuarto intermedio dispuesto ayer (08/09).
El Gobierno Provincial presentó una propuesta salarial que incluye sumas fijas no remunerativas por antigüedad en concepto de Asignación Docente, las cuales se discriminarían en $10.000 para agentes de 0 a 11 años de antigüedad; $15.000 para agentes de 12 a 21 años; y $20.000 para agentes de 22 a 40 años.
Además, se dispuso el pago de un bono no remunerativo de $25.000 por agente, por única vez, a abonarse el próximo 24 de septiembre. Además, se actualizó a $1.250 el valor del litro de nafta para movilidad docente.
Al igual que en las negociaciones de la Función Pública con los gremios ATE y UPCN, la próxima reunión paritaria quedó fijada para el 18 de septiembre.
Desde el Ejecutivo provincial destacaron que «el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en una política salarial responsable y en el marco de un espacio de diálogo».
Sin embargo, UnTER cuestionó la propuesta. El sindicato señaló que, aunque se suman nuevos montos y un 1% al sueldo básico, la oferta «sigue siendo absolutamente insuficiente» para recomponer el deterioro salarial, agravado por la inflación y el aumento de los precios de bienes esenciales, combustibles y alquileres.
«En este crítico escenario resulta impostergable avanzar hacia una recomposición justa y acorde con la realidad socioeconómica. El 18 de septiembre es la última oportunidad del Gobierno para presentar una propuesta integral», advirtieron desde el gremio.
Río Negro
Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL
Se realizará el próximo 16 de septiembre.

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.
En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.
Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.
En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.
Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.