Sociedad
Proponen una rebelión civil de no pago de las facturas de servicios
Rubén Belich, titular de Camioneros, llamó a no abonar las cuentas en rechazo a los «tarifazos».
El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT de Río Negro, Rubén Belich, propuso no pagar las facturas de gas y electricidad hasta que se trate y apruebe en el Congreso el proyecto que impulsan los diputados de la oposición que busca retrotraer las tarifas a noviembre de 2017 y a partir de ahí aplicar aumentos de acuerdo a la variación salarial.
La propuesta surgió de la mesa de debate intersectorial «Impacto de las tarifas en el desarrollo regional», que se desarrolló en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y fue organizada en conjunto entre la Universidad Nacional del Comahue y las diputadas rionegrinas María Emilia Soria y Silvia Horne, coautoras del proyecto, y el diputado neuquino Darío Martínez, presidente de la Comisión de Energía.
El rector de la UNCo Gustavo Crisafulli dio la bienvenida y agradeció que se haya elegido a la Universidad para plantear el debate. Sostuvo que “discutir el impacto regional de las tarifas es nada más y nada menos que poner en tela de juicio el programa económico de un gobierno que está planteando una restauración neoconservadora en la Argentina que pretende hacer retroceder el reloj 70 años, y por lo tanto hoy tenemos que dar una respuesta contundente, tanto desde la ciudadanía como de los espacios de los partidos políticos y la comunidad científico-tecnológica que constituimos en la Universidad, porque las tarifas son una herramienta para imponer una distribución cada vez más regresiva del ingreso en la Argentina, para desindustrializarnos, para volvernos cada día más dependientes, no es la única herramienta pero es la que nos golpea cotidianamente en el bolsillo de todos nosotros”.
A su turno, Horne expresó que “venimos de un modelo en el cual el Estado decidió subsidiar a los usuarios de los servicios públicos, de modo que eso reactivara el consumo, la producción y el desarrollo de las regiones, hoy se está planteando un modelo de subsidios inverso, que todos los usuarios, todos los productores, todos los fabricantes subsidien a las empresas que brindan los monopólicos servicios”.
Por su parte, la diputada Soria manifestó que “es un tema que nos atraviesa a todos, las tarifas fue el tema que logró que nos unifiquemos todos los bloques de la oposición y que logremos lo imposible, el dictamen de tres comisiones y que la semana que viene tengamos una sesión para tratar el tema y que salga el proyecto que nosotros consideramos que puede ser un paliativo para la sociedad y eso es un hecho trascendental”.
Mientras tanto, el neuquino Martínez denunció que el oficialismo hace tres semanas que «se las arregla» para no debatir este tema. “Les gusta esconder la basura bajo la alfombra, ahora salieron con esas soluciones de estos equipos técnicos importantes y se les ocurrió que las facturas se pueden pagar en cuotas y con interés, no hay que ni reírse ni minimizar, para ellos la vida es en cuotas y con intereses porque los jefes de ellos son los bancos, todo lo llevan al sector financiero, hasta lo más mínimo, todo lo llevan al negocio de endeudarte y meterte al marcado financiero”, expresó.
El dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular, Tomás Guevara, también denunció que la tarifa social «no está pensada para las provincias patagónicas, donde muchas veces los pobladores no tienen acceso al servicio de gas, se calefaccionan con leña y si prenden una estufa eléctrica una hora por día durante diez días ya se ven excluidos de la tarifa social porque se exceden en el consumo».
Además del no pago de las facturas mocionado por Belich, la responsable del Observatorio de Derechos Humanos, Dra. Ana Calafat, propuso que la semana próxima cuando se trate el proyecto en el Congreso se realice una marcha en cada ciudad en apoyo a los diputados opositores que impulsan el proyecto de reducción tarifaria.
Por otra parte, desde la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Roca plantearon la necesidad de realizar una revisión del cuadro tarifario de EdERSA, de la rentabilidad y de las inversiones realizadas y, también, expusieron la necesidad de contar con un representante de los usuarios dentro del ente regulador, EPRE. Las legisladoras provinciales del FpV Carina Pita y Mirta Bizzotto se ofrecieron a trabajar desde el ámbito legislativo para plasmar en proyectos de ley estas propuestas y el licenciado Gustavo Ferreyra, subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNCo puso a disposición los equipos técnicos de la Universidad para trabajar en los análisis propuestos.
En este sentido, Ferreyra señaló que era necesario que “la ciudadanía tenga una opinión fundada sobre cuánto vale la energía en realidad, tomando en cuenta la generación, la distribución y el consumo, porque hay una batalla que está dándose en el plano del poder político pero también en el plano del sentido común y las Universidades públicas tienen muchísimo para aportar”.
El representante de la Universidad planteó también que “hay un concepto que tenemos que reconstruir y que no tiene que ver directamente con la factura pero tiene que ver con la energía y con la soberanía energética y es el concepto de que nosotros no somos Roca, el Alto Valle o Río Negro, sino que somos la Patagonia, es la Patagonia la que está involucrada en cada uno de sus habitantes y en cada uno de sus sectores del trabajo, de la producción en estos temas y reflejarnos a nosotros mismos como patagónicos e involucrar a toda la Patagonia con la riqueza y la potencia que tiene esto va a ser mucho más enriquecedor a los largo del tiempo que hacerlo como simples usuarios de un servicio que nos está resultando caro. En el largo plazo esto tiene que llevar a que el sector dirigente, sea político, gremial, también se ponga los pantalones largos en un tema tan importante en el que la Patagonia tiene muchísimo para contar de su historia y, sobre todo, de su futuro porque la energía más cara es la energía que no se genera y la Patagonia está en condiciones de generar energía para todo el país y energía para su propio desarrollo, pero para eso tiene que tener gobiernos fuertes, inteligentes y que acompañen este concepto de soberanía”.
También participaron de la mesa intersectorial dirigentes de la Federación Agraria Argentina, de numerosos sindicatos de Río Negro, bibliotecas, centros de jubilados y vecinos en general, movilizados por la problemática de las tarifas.
Roca
Avanza la obra de alumbrado público con tecnología LED en calle Villegas
La obra incluye más de 100 columnas y beneficiará a barrios del oeste, mejorando la seguridad y eficiencia energética.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la obra de ampliación de la red de alumbrado público en calle Villegas, en el tramo comprendido entre Damas Patricias y Félix Heredia, que incorporará iluminación LED, más eficiente, moderna y sustentable.
El proyecto contempla la colocación de 115 columnas metálicas con luminarias LED y la instalación de 3.000 metros de cable preensamblado para el sistema de alumbrado público.
Hasta el momento, ya se completaron las fundaciones, se instalaron 108 columnas con luminarias y 2.000 metros de cable, alcanzando un importante grado de avance en la ejecución. Además, se continúa con la instalación de las puestas a tierra en las columnas ya colocadas.
Los principales sectores beneficiados serán los barrios Porvenir, ATSA, Alimentación, Belgrano (Plan Procrear) y el ingreso a J.J. Gómez, lo que permitirá mejorar la seguridad, la visibilidad nocturna y la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la zona oeste.
«La incorporación de tecnología LED permitirá un mayor ahorro energético, más durabilidad y menor mantenimiento, reafirmando el compromiso del Municipio con la modernización de los servicios públicos y el cuidado del ambiente», destacaron desde la comuna roquense.
Río Negro
Sigue abierta la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe
El programa está dirigido a jóvenes y adultos de toda la provincia.

Continúa abierta la inscripción al Programa Río Negro Bilingüe, una propuesta gratuita de formación en inglés impulsada por el Gobierno de Río Negro, destinada a fortalecer la empleabilidad y el desarrollo productivo en toda la provincia. El programa está dirigido a jóvenes y adultos de todo el territorio rionegrino.
Hasta el momento, más de 2500 rionegrinos y rionegrinas ya completaron su preinscripción al programa, que ofrece capacitación en inglés bajo modalidad virtual y talleres presenciales optativos en distintas localidades.
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente, busca consolidar un capital humano bilingüe preparado para integrarse a los nuevos desafíos laborales y productivos que acompañan el crecimiento de Río Negro a partir de los grandes proyectos energéticos en marcha.
Modalidad y alcance
El programa está dirigido a jóvenes y adultos de toda la provincia, con prioridad para quienes se desempeñan en sectores estratégicos como energía, turismo, salud, seguridad, comercio y servicios.
La formación se realizará a través de una plataforma online con tutorías y niveles progresivos de aprendizaje. Además, incluye talleres presenciales de conversación en localidades de la Zona Atlántica.
En esta primera etapa, Río Negro Bilingüe se implementa en los departamentos de San Antonio, Valcheta y Adolfo Alsina, alcanzando a más de 10.000 potenciales beneficiarios.
Cómo inscribirse
Las y los interesados pueden obtener más información y realizar la preinscripción en la página oficial del programa: https://tinyurl.com/26b2t2az.
Policiales
Conducía con más de 2,5 de alcohol en sangre y le secuestraron el auto
El conductor de un Chevrolet Corsa fue interceptado por la policía y se le secuestró el vehículo tras un control en calle Evita.

Durante la mañana de este lunes (27/10), alrededor de las 8.30 horas, personal de la Comisaría 31° de General Roca que realizaba recorridas de prevención interceptó un Chevrolet Corsa Classic sobre calle Evita, casi Avenida Roca.
El conductor presentaba claros signos de encontrarse bajo los efectos del alcohol, por lo que se solicitó la intervención del personal de Tránsito Municipal. Al realizar el test de alcoholemia, el resultado fue de 2,51 gramos de alcohol en sangre.
Cabe recordar que en Roca rige la ordenanza de alcohol cero al volante, por lo que cualquier resultado positivo constituye una infracción.
Ante la infracción, los agentes procedieron al secuestro del vehículo y labraron el acta correspondiente, dando intervención a las autoridades competentes.






