Seguinos

Sociedad

¿Hay agua en la Luna?

Un reconocido geólogo cordobés visitará la UNRN para brindar una interesante charla sobre estudios que lleva adelante en la Brown University de Estados Unidos.

el

En el marco de su visita a General Roca, donde brindará un seminario denominado «Desgasificación magmática y el contenido de volátiles de la Luna», el Dr. Alberto Saal adelantó detalles de lo que será la actividad que se desarrollará el martes 17 de julio en la Universidad Nacional de Río Negro.

En este sentido consideró que “establecer el origen del agua y otros volátiles, y cómo y cuándo se establecieron los contenidos de estos elementos en los cuerpos planetarios durante las primeras etapas de la evolución del Sistema Solar, tiene importantes implicancias para comprender la génesis y la evolución de los planetas terrestres y el origen de la vida”.

“Es por ello que insistimos en una investigación que demostrara que hay agua en la Luna. Los primeros análisis se habían hecho en 1970, pero allí no hallaron evidencia de agua y lo poco que encontraron, consideraron que era contaminación terrestre de las muestras lunares. Después se generó la teoría de la formación de la Luna, en los años 80’, que considera que la formación de la Luna fue debido a una colisión entre un planeta del tamaño de Marte con la Tierra, y que la colisión fue tan intensa que el agua se perdió del material que voló del impacto para formar la Luna”, recordó.

Pero, “testarudo como todo cordobés”, según destaca el propio Saal, “nosotros en el 2005 ideamos una técnica analítica mucho más sofisticada comparada con la de los años 70’, que nos permitiría ver si había agua en las lavas lunares y que a su vez, indicaría la existencia de agua en el interior del satélite. Por lo tanto, tendría que haber agua en el sistema Tierra-Luna al momento de la formación del Satélite hace 4.500 millones de años”.

“No obstante, como el consenso científico ya había considerado de que no había agua fue muy difícil conseguir que me aprobaran el proyecto. Lo intentamos durante 3 años y recién el último año nos aprobaron y pudimos hacer los análisis que muestran que no estábamos equivocados”, enfatizó.

Al ser consultado sobre si el origen del agua en la luna proviene de nuestro planeta, Saal aseguró que no y explicó que “en realidad surge de los primeros sólidos que se formaron en el sistema solar, los cuales se llaman condritos y son el material primordial con que se formaron los planetas. Hay condritos que son ricos en volátiles mayormente localizados en la parte exterior del sistema solar (desde Júpiter hacia afuera) donde se condensa el agua en los sólidos y hay otros condritos sin agua que se condensan cerca del sol (los planetas terrestres)”. ¿Entonces cómo es qué hay agua en la tierra? “Es porque la dinámica de formación de los planetas produjo migraciones de condritos ricos en agua desde las partes exteriores del sistema solar hacia las regiones más internas, haciendo que los planetas terrestres también reciban materiales ricos en agua, cuando por ejemplo la Tierra se estaba formando”, especificó el Dr. integrante del equipo científico de la Brown University de Estados Unidos.

Respecto a que si el agua que se hallaría en la Luna sería potable para el consumo humano, Saal detalló que “la que está en los suelos lunares es mayormente vientos solares (99% Hidrógeno), pero en las zonas ecuatoriales de la Luna donde da el sol, el Hidrógeno migra hacia las regiones polares donde se acumula y donde están fuera del alcance del sol. Es allí donde se ha encontrado indicadores de agua (posiblemente como hielo) y donde se podría, en un principio, ver la posibilidad de explotación. De hecho ya hay planeadas misiones para chequear las zonas polares en un futuro cercano”.

El Dr. Saal es Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Ph.D. in Oceanography por el Massachusetts Institute of Technology/Woods Hole Oceanographic Institution y actualmente es profesor en la Brown University, y brindará el seminario el próximo martes 17 de julio a las 16 horas en el edificio académico de la UNRN en General Roca, ubicado en Estados Unidos 750.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona

El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

el

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.

Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte  del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad  de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.

Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.

Continuar leyendo

Roca

Comienza dispositivo grupal para varones que ejercieron violencia

Por el momento participarán 15 hombres que actualmente deben cumplir pautas judiciales.

el

En el marco de las prácticas profesionalizantes de la 4° edición de la formación en Metodología PROCC, orientada a la implementación de dispositivos grupales para varones que ejercieron violencia de género en Río Negro, el Programa Masculinidad y Violencia, dependiente de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia, puso en marcha el primer dispositivo en General Roca.

La dupla implementadora está conformada por Cristina Ramos, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria, y el Licenciado Manuel Calvo, del Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), ambos cursantes de la mencionada formación.

El dispositivo grupal, compuesto por 6 encuentros bajo la Metodología ProCC, contará con la participación de alrededor de 15 varones con pautas judiciales, en un espacio de trabajo orientado a la reflexión, la responsabilidad y la transformación de los vínculos.

Cabe destacar que la supervisión de este dispositivo estará a cargo del equipo docente de la formación, acompañando al resto de los 30 cursantes provenientes de diversos organismos y localidades de la provincia, como parte de sus prácticas profesionalizantes que culminarán en el mes de diciembre.

Continuar leyendo

Roca

Finalizó la construcción de la cisterna de decantación en Paso Córdoba

Aguas Rionegrinas lleva adelante tareas para mejorar la calidad del agua, tras el reclamo de vecinos del sector.

el

En el marco del plan de trabajo que desarrolla Aguas Rionegrinas en Paso Córdoba, finalizaron las tareas de construcción de la cisterna de decantación, mientras que actualmente se trabaja en el acondicionamiento del suelo para la sala de máquinas donde se instalarán tres bombas destinadas a presurizar la red.

Los trabajos tienen el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir la presencia de manganeso en la red. Además se avanza con la construcción de la cañería manifold, fundamental para vincular el sistema de bombeo.

Mientras se ejecutan estas obras, Aguas Rionegrinas inició la distribución de agua potable en Paso Córdoba, una tarea que se mantendrá de manera continua hasta que finalicen los trabajos en curso, «cumpliendo con lo acordado con los vecinos y garantizando así el abastecimiento a las familias de la zona», expresaron desde la empresa.

Por otra parte, el Departamento Provincial de Aguas realizó muestreos de control en distintos puntos de la red indicados por los vecinos.

Aguas Rionegrinas remarcó que, a la fecha, personal del servicio concretó 130 limpiezas de conexiones domiciliarias, en el marco de todos los trabajos que se están realizando.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement