Seguinos

Política

El PJ rionegrino se reunió en Roca e hizo un llamado a la unidad

Soria criticó duramente a Macri y «su socio Weretilneck». Tampoco se olvidó de Pichetto.

el

El Partido Justicialista de Río Negro modificó su Carta Orgánica, con la incorporación del cupo femenino del 50% como tema principal, adecuándola al pedido hecho por la Justicia Federal.

El viernes (13/07) a la noche sesionó en Roca, el Consejo Provincial y la mesa del Congreso, en la que se aprobó además el balance del periodo 2017, la venta de una fracción de tierra en Conesa -que se destinó a la compra de materiales para finalizar la obra de la Unidad Básica- y la incorporación de cuatro nuevas unidades básicas, de acuerdo al nuevo reglamento aprobado en la última reunión en Regina.

El presidente del Partido Justicialista, Martín Soria, resaltó el rol de la mujer dentro del justicialismo rionegrino y destacó el trabajo de las diputadas María Emilia Soria y Silvia Horne en el Congreso, que «ha posibilitado que hoy Río Negro ocupe dos lugares en la conducción nacional del justicialismo». María Emilia Soria integra la Mesa de Acción Política y Horne la Mesa del Congreso. Fue justamente Horne la encargada de llevar adelante la moción para que se aprobara el cupo femenino del 50% en las listas electivas y a cargos de conducción del partido, que ya estará vigente para las próximas elecciones de congresales en el mes de septiembre.

“Es un honor fundamentar la paridad de géneros en nuestro partido, el primer partido que fundó el peronismo fue el Partido Peronista Femenino y ya desde entonces planteaba una imposición del respeto a la proporción de géneros, esta nueva ley de paridad por mitades es la continuidad de este desarrollo, hay un contenido peronista que subyace en cada una de las leyes que se fueron aprobando en todos estos años, como las leyes de Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, la Ley Antidiscriminatoria y una serie de avances que planteó el peronismo durante el gobierno anterior, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner”, expresó la diputada Horne.

Luego de las modificaciones a la Carta Orgánica y el tratamiento de temas administrativos, se aprobó un documento político en el que se hace un amplio llamado a la unidad, aunque poniendo como límite “las políticas neoliberales de Macri y Weretilneck”. Justamente sobre este punto basó su discurso Soria. “Hoy la inmensa mayoría de la dirigencia del peronismo está acá, me llena de orgullo este peronismo que se organiza y avanza, todos juntos tenemos que seguir construyendo esta unidad, todos y cada uno de nosotros somos necesarios, y no podemos darnos el lujo de excluir a ningún compañero y a ninguna compañera de Río Negro, no podemos permitirnos ese error, a menos que no se den cuenta que nuestro límite es Mauricio Macri y Alberto Weretilneck, ya no hay lugar para las tibiezas, las especulaciones, las zancadillas, es el momento histórico el que se nos viene de frente”, expresó el intendente de Roca y ya candidato a gobernador.

“Siento bronca cuando veo a un compañero que se calla, que no se juega, que viene el Fondo Monetario y aplaude, que acompaña cuando se le mete la mano en el bolsillo a nuestros abuelos, nosotros somos peronistas”. No lo nombró, pero a ninguno de los presentes le quedaron dudas que se refería en esta frase al senador Miguel Pichetto.

“Todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”, advirtió. A la misma hora, en Campo Grande, el único dirigente ausente que no firmó el documento, el legislador Ariel Rivero, participaba de una actividad oficial junto al gobernador Alberto Weretilneck. Para que no queden dudas de su malestar con Rivero, a una de las primeras personas a la que saludó Soria apenas terminó la sesión fue al dirigente de la agrupación Lealtad Peronista de Allen, Alejandro Fernández, quien durante la semana había formulado duras críticas hacia Rivero en los medios provinciales.

En el documento final se planteó que “el gobierno de Mauricio Macri y su socio provincial Alberto Weretilneck, nos conducen a un futuro signado por una deuda impagable, la destrucción de las economías regionales, la apertura irresponsable de importaciones, la devaluación de la moneda que no es otra cosa que la pauperización de los salarios, la timba financiera que provoca el vaciamiento de las reservas, y por si fuera poco, un sistema tributario perverso que exime de impuesto a los poderosos y recarga en el bolsillo del obrero los costos del tarifazo. Describir esta penosa realidad podría llevarnos tanto tiempo como el que tienen gobernando, porque casi no hubo día en el que no tomaran medidas contra el pueblo”.

“Nos toca en consecuencia asumir la responsabilidad de construir un proyecto político capaz de superar la ruina en la que dejarán el país y la provincia. Nos convoca el desafío de ser fieles a nuestra historia. Nos impulsa la voluntad de trabajar por una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, se señaló en el documento, que concluyó con una amplia apertura a todos los sectores políticos y sociales de la provincia: “Quien quiera venir será recibido, los límites están claros: Macri y Weretilneck, con sus políticas neoliberales, son nuestros adversarios. No habrá espacio para egoísmos, ni lugar a especuladores. La unidad que exigen estos tiempos nos recuerda que todos somos necesarios, pero ninguno es imprescindible”.

El documento fue firmado por Alejandra Mas, Jorge Cejas, Martín Soria, Silvia Horne, José Luis Berros, Martín Castro, María Eugenia Martini, Nicolas Rochas, Javier Iud, María Maldonado, Daniel Belloso, Pablo Delgado, Miguel Jara, Luis Ojeda, Fabian Pilquinao, Patricio Collil, Luis Ivancich, David Mendoza, Alejandro Marinao, Elvin Williams, Alejo Ramos Mejía, María Inés Grandoso, Raúl Martínez, Martín Sabatella, Verónica Lastra, Dario Castro, Daniel Cepeda, Juan Reggioni, Marcos Catalán, Martín Doñate, Christian Artero, María Emilia Soria, Luis Albrieu, Diego Puente, Pedro Dantas, Ernesto Ayuelef, Sergio Hernández, Carlos Vazzana, Claudia Montanaro, Edith Garro, Graciela Holtz, Jorge Vallaza, Marcelo Mango, Carina Pita, Evelyn Rousiot, Maximiliano Garre, Sebastián Altamiranda, Daniel Natapof, Ignacio Casamiquela, Hector Leineker, entre otros.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo

Política

«Un nuevo radicalismo»: Buscan llevar adelante una renovación partidaria en la UCR de Río Negro

Radicales de toda la provincia se reunieron en Choele Choel.

el

Radicales de distintas localidades de la provincia de Rio Negro se convocaron en Choele Choel el pasado fin de semana, con el objetivo de recuperar la iniciativa en el debate político, «pensando y actuando en defensa de los intereses de los rionegrinos y no de los intereses personales de aquellos que negocian con los cargos como moneda de cambio», resaltaron tras el encuentro.

«Buscando recuperar todos los espacios institucionales donde la representación radical es necesaria, para mantener el sistema democrático, los valores éticos y los principios republicanos de gobierno», agregaron.

Frente a la actual situación de la política provincial en «la que la UCR ha perdido su identidad histórica, mimetizándose con el partido de gobierno y abandonó los principios y valores que son la base fundacional desde su creación, transformando a nuestro partido en una vergonzosa dependencia del partido de gobierno», destacaron.

En este primer encuentro se reunieron dirigentes y autoridades partidarias de diferentes localidades, entre ellas Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Choele Choel, Lamarque, Viedma, Chimpay, Río Colorado, General Conesa, Darwin y Villa Regina, dando de esta manera un punto de partida para ampliar la propuesta a cada rincón de la provincia.

«Este Nuevo Radicalismo rionegrino se empezó a conformar, entendiendo que la ética y la honestidad se predican con el ejemplo. Ese ejemplo que está ausente en la dirigencia política en general y en la dirigencia conductora de la UCR en particular. Consideramos que es el momento de impulsar las modificaciones necesarias y propiciar la participación ciudadana y partidaria», indicaron.

«Los partidos políticos son la base del sistema democrático y desde este espacio buscamos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera, para los rionegrinos, por eso nos convocamos y convocamos a los afiliados a trabajar por una UCR protagonista», concluyeron desde la Línea interna ‘Conducta radical’.

Continuar leyendo

Política

Intendentes del Valle piden participar de la renegociación de las regalías hidrocarburíferas

Soria, Zalzoto y Román solicitaron una audiencia con el gobernador Weretilneck.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, participó el martes (18/06) de una reunión junto a sus pares de Catriel, Daniela Zalzoto y de Allen, Marcelo Román, donde dialogaron sobre la política hidrocarburífera provincial y su impacto en los Municipios productores.  

Los jefes comunales coincidieron en que la prórroga de contratos petroleros que está llevando adelante el Gobierno de Río Negro, «encubre lo que en realidad es una nueva renegociación de las concesiones hidrocarburíferas».

En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de recursos naturales que corresponden a territorios comunales, «resulta indispensable que la definición del nuevo esquema sea transparente, participativo y representativo de todos intereses implicados, a fin de garantizar la justa distribución de regalías», manifestaron Soria, Zalzoto y Román.

«En función de la relevancia estratégica que esta actividad representa para el desarrollo de sus comunidades, así como las implicancias ambientales locales que conlleva; no corresponde avanzar con mecanismos unilaterales de toma de decisiones, tal como se pretende a través del Proyecto N° 635-24 presentado por el Ejecutivo Provincial ante la Legislatura de Río Negro. Allí se plantea autorizar a la Secretaria de Energía y Ambiente de la Provincia en la toma de decisiones que implican cambios en las cláusulas de los contratos vigentes, modificando los términos y condiciones de las concesiones de explotación y exploración de áreas hidrocarburíferas, habilitando a condonar regalías, cánones, tributos, bonos y redefinir compromisos en negociaciones directas con las empresas», agregaron.

En este sentido, los jefes comunales solicitaron formalmente una audiencia con el gobernador Alberto Weretilneck a fin de presentar este reclamo e «impulsar un proceso transparente, justo y acorde a la legislación vigente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement