Seguinos

Política

«Puedo hablar con cualquiera salvo con Macri y su socio Weretilneck»

El intendente Martín Soria encabezó un encuentro de dirigentes patagónicos y cargó duro contra el presidente y el gobernador.

el

El intendente de General Roca, presidente del Partido Justicialista de Río Negro y candidato a gobernador, Martín Soria, mostró en Bariloche una amplia adhesión a su iniciativa de formar un frente patagónico contra las políticas del gobierno nacional y en este contexto dejó abierta la puerta a cualquier dirigente que se encolumne en esta premisa, frente al presidente Mauricio Macri y a “su socio en Río Negro, Alberto Weretilneck”.

«La Patagonia se hizo oír en San Carlos de Bariloche. Nos juntamos para decir basta. Para mostrarle al gobierno de Mauricio Macri que la Patagonia tiene quienes la defiendan. Que la patria no se entrega y que somos los intendentes, vicegobernadores, concejales, referentes sindicales, legisladores nacionales y provinciales de las provincias patagonicas, los que a partir de ahora iniciaremos un camino común en defensa de todos los que habitamos la región sur de nuestro querido país», indicó Soria al respecto.

«Somos muchos los dirigentes patagónicos que estamos preocupados frente a un gobierno totalmente insensible, con un presidente que frente a los tarifazos ha sido capaz de decirnos que no hay otra solución porque los patagónicos andábamos en invierno en remera y que en las veredas están calefaccionadas. No se puede ser tan cínico y mentiroso», añadió Soria.

Participaron además la senadora Magdalena Odarda, las diputadas Silvia Horne y María Emilia Soria, los vicegobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Santa Cruz, Pablo González, el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, el secretario general de la CGT, Juan Carlos Schmidt, senadores, e intendentes y concejales de diferentes localidades patagónicas. No estuvieron presentes los senadores Silvina García Larraburu ni Miguel Pichetto.

«El pueblo patagónico y sus dirigentes se unen para parar la mano a Macri», sostuvo por su parte la diputada Horne. «En Río Negro todas las políticas que dicta el gobierno central son implementadas por el gobernador Alberto Weretilneck», agregó.

Mientras tanto, María Emilia Soria indicó se preguntó «qué tiene que hacer la Patagonia para ser escuchada» y recordó medidas como el desabastecimiento de leche a centros urbanos que llevó adelante la Pampa Húmeda, en oposición a la Resolución N° 125.

En las exposiciones durante el encuentro de dirigentes, se denunciaron “aprietes” del gobierno central a los gobernadores patagónicos para implementar medidas de ajuste y fuertes críticas al acuerdo del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. La cumbre tuvo el condimento de una jornada económica muy agitada, donde el dólar rozó los 30 pesos y el riesgo país superó barreras históricas.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo

Política

«Un nuevo radicalismo»: Buscan llevar adelante una renovación partidaria en la UCR de Río Negro

Radicales de toda la provincia se reunieron en Choele Choel.

el

Radicales de distintas localidades de la provincia de Rio Negro se convocaron en Choele Choel el pasado fin de semana, con el objetivo de recuperar la iniciativa en el debate político, «pensando y actuando en defensa de los intereses de los rionegrinos y no de los intereses personales de aquellos que negocian con los cargos como moneda de cambio», resaltaron tras el encuentro.

«Buscando recuperar todos los espacios institucionales donde la representación radical es necesaria, para mantener el sistema democrático, los valores éticos y los principios republicanos de gobierno», agregaron.

Frente a la actual situación de la política provincial en «la que la UCR ha perdido su identidad histórica, mimetizándose con el partido de gobierno y abandonó los principios y valores que son la base fundacional desde su creación, transformando a nuestro partido en una vergonzosa dependencia del partido de gobierno», destacaron.

En este primer encuentro se reunieron dirigentes y autoridades partidarias de diferentes localidades, entre ellas Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Choele Choel, Lamarque, Viedma, Chimpay, Río Colorado, General Conesa, Darwin y Villa Regina, dando de esta manera un punto de partida para ampliar la propuesta a cada rincón de la provincia.

«Este Nuevo Radicalismo rionegrino se empezó a conformar, entendiendo que la ética y la honestidad se predican con el ejemplo. Ese ejemplo que está ausente en la dirigencia política en general y en la dirigencia conductora de la UCR en particular. Consideramos que es el momento de impulsar las modificaciones necesarias y propiciar la participación ciudadana y partidaria», indicaron.

«Los partidos políticos son la base del sistema democrático y desde este espacio buscamos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera, para los rionegrinos, por eso nos convocamos y convocamos a los afiliados a trabajar por una UCR protagonista», concluyeron desde la Línea interna ‘Conducta radical’.

Continuar leyendo

Política

Intendentes del Valle piden participar de la renegociación de las regalías hidrocarburíferas

Soria, Zalzoto y Román solicitaron una audiencia con el gobernador Weretilneck.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, participó el martes (18/06) de una reunión junto a sus pares de Catriel, Daniela Zalzoto y de Allen, Marcelo Román, donde dialogaron sobre la política hidrocarburífera provincial y su impacto en los Municipios productores.  

Los jefes comunales coincidieron en que la prórroga de contratos petroleros que está llevando adelante el Gobierno de Río Negro, «encubre lo que en realidad es una nueva renegociación de las concesiones hidrocarburíferas».

En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de recursos naturales que corresponden a territorios comunales, «resulta indispensable que la definición del nuevo esquema sea transparente, participativo y representativo de todos intereses implicados, a fin de garantizar la justa distribución de regalías», manifestaron Soria, Zalzoto y Román.

«En función de la relevancia estratégica que esta actividad representa para el desarrollo de sus comunidades, así como las implicancias ambientales locales que conlleva; no corresponde avanzar con mecanismos unilaterales de toma de decisiones, tal como se pretende a través del Proyecto N° 635-24 presentado por el Ejecutivo Provincial ante la Legislatura de Río Negro. Allí se plantea autorizar a la Secretaria de Energía y Ambiente de la Provincia en la toma de decisiones que implican cambios en las cláusulas de los contratos vigentes, modificando los términos y condiciones de las concesiones de explotación y exploración de áreas hidrocarburíferas, habilitando a condonar regalías, cánones, tributos, bonos y redefinir compromisos en negociaciones directas con las empresas», agregaron.

En este sentido, los jefes comunales solicitaron formalmente una audiencia con el gobernador Alberto Weretilneck a fin de presentar este reclamo e «impulsar un proceso transparente, justo y acorde a la legislación vigente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement