Río Negro
Aprobaron un proyecto de comunicación para reclamar por el Presupuesto de la UNCO
Del Presupuesto 2018 se ejecutó solo el 62%.

Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social aprobó ayer (15/08) un proyecto de comunicación para solicitar “al Poder Ejecutivo Nacional y a la Secretaría de Políticas Universitarias, el envío de los fondos atrasados de tal modo que puedan garantizar una educación de calidad en nuestra región”.
En el comunicado, que tiene como autoría a toda la comisión, se pide también que se de fiel cumplimiento al presupuesto elaborado por la UNCo para el ejercicio 2019, ya que del actual se otorgó solo el 62% del total requerido para su funcionamiento.
Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero, el decano del CURZA, Claudio Menecozzi, la vicedecana Gabriela Aschkar, y el director de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de San Antonio Oeste, Fernando Paul Osovnikar, que previo a la reunión fueron recibidos por el secretario legislativo, Daniel Ayala, en representación del vicegobernador Pedro Pesatti.
Caballero explicó que “la situación presupuestaria y financiera de la UNCo, al igual que el sistema científico y tecnológico nacional y el resto de las universidades públicas, es complicada por las medidas que está tomando el gobierno nacional”.
Expresó que “para el 2018 elaboramos un presupuesto que estaba sustentado en una inflación del 10% y en un valor del dólar inferior a 20 pesos. De ese presupuesto, se nos otorgó el 62%, y si le sumamos la devaluación e inflación del primer semestre, la situación financiera del país y la demora que ha tenido el gobierno en el pago de las partidas de funcionamiento, estamos en una situación muy complicada”.
Respecto a esta partida, que incluye servicios, alquileres, comedores, residencias, becas, señaló que se fue entregando tarde y de forma subejecutada. “Actualmente nos deben unos 30 millones de pesos, que corresponden a los meses de junio, julio y agosto, con el compromiso del gobierno nacional de ponerse al día este mes o el próximo”.
La vicerrectora aclaró que están haciendo todo lo posible para mantener esta “universidad con sus puertas abiertas”, para que los alumnos puedan seguir concurriendo y no abandonen sus carreras.
La presidenta de la comisión, Roxana Fernández, afirmó que luego de analizar la situación de crisis que están atravesando la UNCo y todas las universidades públicas, decidieron elaborar este comunicado que será tratado en la próxima sesión legislativa.
La legisladora destacó el esfuerzo que está haciendo esta universidad para mantener y garantizar el dictado de clases y todos los servicios que brinda para que los 30 mil estudiantes que asisten a las diferentes sedes distribuidas por Río Negro y Neuquén.
Otras iniciativas
La comisión avaló también el proyecto presentado por Soraya Yauhar (UCR) para adherir a la ley nacional “Educaren Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.
Asimismo, se aprobó la iniciativa de Daniela Agostino y Jorge Ocampos (CC-ARI-Cambiemos) para reconocer la autoría artística de las fotografías que sean logradas por fotógrafos que desarrollen su actividad profesional para cualquier organismo dependiente del Gobierno de Río Negro.
Se dio dictamen favorable además a la propuesta de Elvin Williams (FpV) para instituir el 16 de mayo de cada año como “Día Provincial de la Luz”, en consonancia con la Declaración de la 39º Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 30 de agosto de 2017 en París.
También se avaló el proyecto para declarar Ciudadano Ilustre de Río Negro al escritor Elías Chucair, oriundo de Ingeniero Jacobacci, por “su extensa trayectoria literaria que le significó reconocimientos locales, provinciales e internacionales, dejando un legado invalorable a la cultura provincial y nacional”. La iniciativa, que surgió de la unión de dos proyectos diferentes de las legisladoras Sandra Recalt (JSRN) y Daniela Agostino, fue aprobada por mayoría, mientras que el FpV se tomó las 48 horas para definir su postura.
De la misma manera, se resolvió unificar los proyectos de Luis Albrieu (FpV) y Silvia Morales (JSRN) para declarar “Monumento Histórico” al Monumento al Indio erigido en la altas bardas de Villa Regina. A su vez, se aprobó otra propuesta de Morales para declarar Monumento Histórico provincial a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, también de Regina.
Se aprobó además la iniciativa que instituye el 28 de junio de cada año como “el Día Provincial del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Trans”, de autoría de los legisladores Facundo López, Elsa Inchassendague y Graciela Valdebenito (JSRN).
Género
En otro sentido, se conformó la Comisión Especial de Estudio de problemáticas de Género, que será presidida por la legisladora Graciela Valdebenito (JSRN), secundada por Sandra Recalt (JSRN), y la Secretaría a cargo de Silvia Paz (JSRN).
Judiciales
Su muñeca no resistió más: Abrió miles de pollos con cuchillo y sufrió una lesión permanente
La Justicia estableció que el porcentaje de incapacidad es del 8,75% y fijó la indemnización correspondiente para la trabajadora.

Una trabajadora de una planta avícola de Cipolletti logró que la Cámara del Trabajo reconociera su incapacidad como una enfermedad profesional y condenara a la ART al pago de una indemnización.
Durante años, cortó, limpió y clasificó piezas de pollo bajo exigencias físicas constantes. Abrió aves con cuchillos, separó vísceras, embaló productos y levantó bandejas pesadas, en jornadas extensas. Lo hizo con esfuerzo repetido y posturas forzadas que fueron dejando marcas en su cuerpo.
A comienzos de 2023, los dolores comenzaron a instalarse en sus muñecas. Informó a su empleadora, recibió calmantes, reposo y sesiones de fisioterapia. En julio ya no pudo continuar trabajando. En febrero del año siguiente, se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda, donde se detectó una lesión en el fibrocartílago triangular.
La aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no reconoció la relación entre la patología y las tareas, y la Comisión Médica dictaminó que se trataba de una dolencia inculpable. Frente a ese rechazo, la trabajadora inició una acción judicial.
El expediente tramitó ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti. La ART demandada no respondió en el plazo legal, lo que derivó en su declaración en rebeldía. El tribunal dio curso a la prueba y designó a un perito médico, quien evaluó a la trabajadora y determinó que sufría una limitación funcional en la muñeca izquierda, con un grado de incapacidad inicial del 5,85%.
Ambas partes impugnaron ese dictamen. La aseguradora insistió con el informe de la Comisión Médica, mientras que la trabajadora cuestionó el cálculo del factor edad. El perito ratificó su informe, describió el impacto de los movimientos repetitivos en las lesiones articulares y señaló que en este caso existía causalidad con las tareas laborales.
La jueza y los dos jueces del tribunal valoraron el dictamen, la prueba documental, el relato no controvertido y la falta de respuesta de la demandada. Reconocieron que las tareas desempeñadas durante años constituyeron un mecanismo adecuado para generar la lesión. Aplicaron la «teoría de la indiferencia de la concausa», ya admitida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la cual el trabajo debe considerarse causa relevante aunque existan factores concurrentes.
También se remitieron a los precedentes del STJ que sostienen la obligatoriedad del baremo previsto en el Decreto 659/96 para calcular incapacidades, y a su pronunciamiento sobre el Decreto 669/2019, que avaló su validez con aplicación desde su entrada en vigencia.
En función de esos lineamientos, el Tribunal incrementó el porcentaje de incapacidad al 8,75% y fijó la indemnización correspondiente, con intereses desde la fecha del infortunio. Estableció que el monto debía abonarse en un plazo de diez días, y en caso de mora, debía aplicarse la tasa activa del Banco Nación. La firma condenada es La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Río Negro
Registro Civil: Crece la demanda de trámites online en Río Negro
Aumentaron considerablemente la realización de trámites como las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial.

Con más de 20.000 gestiones realizadas en el primer semestre del 2025, el Registro Civil continúa acercando a la comunidad la posibilidad de realizar distintos trámites vinculados al organismo de manera online, facilitando el acceso a documentaciones de forma ágil y gratuita.
Se trata de las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y unión convivencial que hayan sido inscriptas en la provincia que pueden tramitarse vía online en https://registrocivilpartidas.rionegro.gov.ar y posteriormente recibirse vía email o retirarla en alguna de las 63 delegaciones con las que el Registro Civil cuenta en la Provincia en un máximo de 5 días hábiles.
Al respecto el director del Registro Civil, Pedro Sánchez, destacó que «es un trámite muy sencillo que forma parte de los 25 gratuitos que el gobernador Alberto Weretilneck decretó en nuestra provincia, y en lo que va del año totalizamos más de 45.000 tramitaciones realizadas para las y los rionegrinos sin costo alguno».
Asimismo, el funcionario agregó que «desde la gratuidad vemos una curva muy pronunciada con lo que tiene que ver en la solicitud de partidas, ya que en 2024 procesamos 17.000, mientras que en el primer semestre de este año contabilizamos 20.000, así que vamos en una tendencia a duplicar la cifra anterior».
De esta manera, el Registro Civil continúa trabajando para que todas y todos los vecinos de la provincia puedan acceder a las distintas gestiones pertinentes a la documentación de identidad de forma sencilla, en muchos casos sin la necesidad de trasladarse hacia una delegación.