Judiciales
A un mes de salir de la cárcel, habría abusado de su esposa dentro del Penal
El hecho ocurrió el pasado 18 de agosto en el marco de una visita íntima.

La fiscal titular de delitos contra la integridad sexual, Belén Calarco, y la adjunta Ana Hernando, formularon cargos a un hombre que se encuentra detenido en el Establecimiento de Ejecución Penal N° 2 de Roca por el delito de “amenazas calificadas por el uso de arma en concurso real con abuso sexual con acceso carnal” por un hecho que sucedió dentro de la cárcel.
Según la acusación fiscal «el 18 de agosto pasado, a las 13.30 aproximadamente, en el Penal N° 2, el imputado, quien se encuentra allí detenido, estaba junto a su esposa compartiendo la visita íntima. En ese momento se generó una discusión y el hombre habría sacado un cuchillo tipo Tramontina, agarró del cuello a la mujer y la amenazó de muerte. Seguidamente abusó de ella sexualmente».
Entre el sustento probatorio mencionado por las representantes del Ministerio Público Fiscal se encuentra la denuncia penal de la víctima, el informe de la Oficina de Atención a la Víctima (OFAVI) respecto de la evaluación de riesgo de violencia de género, las copias del registro de visitas y parte de novedades de la guardia del Establecimiento de Ejecución Penal N° 2 de la fecha mencionada.
«El señor obtendría su libertad la semana que viene, el 25 de septiembre, por ello sostenemos la necesidad de solicitar como medida cautelar la prisión preventiva por tres meses atento a que existe sustento material, es decir que el hecho ocurrió, además la prueba es suficiente y para ello tenemos presente el relato realizado por la víctima como el análisis que hizo la OFAVI del mismo», explicó Calarco.
«En caso de que recupere su libertad estaría presente el peligro procesal de entorpecimiento de la investigación, ya que el delito que se le imputa es grave, con una pena que en principio no sería condicional, sino que tiene un mínimo de 8 años y un máximo de 20 de prisión. Además el imputado cuenta con antecedentes penales. El hecho se llevó a cabo dentro de un establecimiento de ejecución penal, hizo caso omiso a las reglas, y esto no lo intimidó, además todo ocurrió en una visita íntima, sin testigos, y se habría concretado con un arma blanda, intimidando y logrando someter sexualmente a la víctima», detalló la fiscal.
Cabe mencionar que la víctima el pasado 12 de septiembre realizó una denuncia de Ley N° 3040 en la ciudad de Cipolletti donde ella reside, «ya que se siente muy atemorizada respecto de la posibilidad de que el hombre recupere la libertad», dijo Calarco.
La defensora penal pública Mariana Serra asistió al imputado e insistió en que la prisión preventiva debe ser la última ratio, por ello ofreció que el hombre constituya domicilio en la casa de un conocido, y que se le imponga, como fue mencionado por la fiscal, la medida cautelar subsidiaria de prohibición de acercamiento y de todo acto de hostigamiento hacia la mujer y todo su grupo familiar por el período que dure la etapa de investigación, fijado en 3 meses.
Finalmente, la jueza de garantías Margarita Carrasco entendió que luego de que el hombre agote su condena por robo la próxima semana, fije domicilio, y se presente semanalmente en la Oficina Judicial de esta ciudad para mantenerse a derecho.
Judiciales
Ordenan al Estado limitar descuentos por préstamos en el salario de una docente
La trabajadora expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales.

Una trabajadora del sistema educativo de Río Negro obtuvo una sentencia favorable para frenar retenciones que reducían su salario a niveles extremos. El fallo, dictado por la Cámara Primera del Trabajo de Bariloche, dispuso que el Ministerio de Educación no podrá descontar más del 20% de su sueldo neto en beneficio de entidades financieras y mutuales.
La presentación judicial se realizó en marzo de este año mediante una acción sumarísima. La profesional expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales. En febrero, la liquidación dejó disponible apenas el 14% de su salario. Acompañó documentación oficial que acreditaba las cifras denunciadas.
Según consta en el expediente, las deducciones estaban vinculadas a préstamos personales tomados con las entidades MUT.REG.SUR, AMSER, MEPUC, CREDIT NOW y U.P.A.M. La mujer solicitó que se aplicara el límite previsto en el Decreto-Ley N° 6754/43, norma ratificada por Ley Nacional, que establece un tope del 20% para este tipo de retenciones.
El Ministerio de Educación, representado por Fiscalía de Estado, negó los términos del planteo y pidió el rechazo de la demanda. Las partes fueron citadas a una audiencia de conciliación obligatoria conforme lo establece la Ley P 5631, sin lograr un acuerdo.
La sentencia remarcó que los descuentos aplicados por vía administrativa no pueden superar los topes legales vigentes, aun cuando deriven de convenios firmados de forma voluntaria por la trabajadora. El fallo también señaló que los embargos judiciales -sujetos a revisión y autorizaciones expresas- no permiten alcanzar porcentajes de descuento similares.
El Tribunal dispuso que las deducciones sobre los haberes de la trabajadora no podrán superar el 20% de su salario neto, una vez realizadas las quitas obligatorias por ley. Además, ordenó que la maestra indique en un plazo de 48 horas a cuál de las entidades acreedoras debe destinarse ese porcentaje. En caso de no comunicar esa decisión, el monto será distribuido de forma proporcional entre las cinco instituciones involucradas. La sentencia de primera instancia no está firme y se encuentra dentro de los plazos de revisión.
Judiciales
Solicitó licencia por embarazo de alto riesgo y al volver le negaron tareas: Un fallo condenó el despido ilegal
Ahora deberán indemnizarla, con varios ítems incluidos como vacaciones no gozadas, sueldos impagos, entre otros.

Una mujer que trabajaba en una clínica privada solicitó una licencia por embarazo de alto riesgo. Ella y su bebé necesitaron cuidados médicos antes, durante y después del parto. Cumplía turnos rotativos de lunes a domingo por periodos de ocho horas y tenía una antigüedad de nueve años.
La clínica le otorgó la licencia, pero dejó de pagarle el sueldo regularmente. Cuando se reincorporó al trabajo, la patronal le informó sobre una suspensión por reducción de pacientes en el centro de salud y le negó las tareas. La mujer se dio por despedida.
La Cámara Laboral de Roca confirmó el despido indirecto en contexto de embarazo y condenó a la empleadora a indemnizar a la trabajadora. Además, deberán abonarle antigüedad, preaviso, integración del mes de despido, vacaciones no gozadas y sueldos impagos.
El tribunal realizó un análisis sobre la protección de la maternidad. Citó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en la cual el Estado asume la obligación de prohibir el despido por motivos de embarazo. También mencionó la Ley de Protección Integral de las Mujeres y la Convención de Belém do Pará, que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y reconoce la vulnerabilidad asociada al embarazo.
La Ley de Contrato de Trabajo prevé una indemnización especial para la mujer embarazada cuando el despido se produce dentro del lapso de 7 meses y medio anteriores o posteriores al parto.
La empresa fue declarada en rebeldía procesal por no presentarse al juicio. Esta situación generó la presunción de veracidad sobre los hechos expuestos por la trabajadora. El Tribunal consideró probado que la clínica incurrió en reiterados incumplimientos contractuales, incluida la falta de pago de salarios y la omisión de asignarle tareas tras su licencia por maternidad.
El Tribunal confirmó que el despido indirecto fue consecuencia exclusiva de la conducta patronal, al haberse producido dentro del período de protección legal por embarazo. También se ordenó a la empresa entregar los certificados laborales en un plazo de 90 días, bajo apercibimiento.
Judiciales
Tras la separación, tiene 72 horas para devolverle la camioneta a su ex pareja
Si no lo hace, la Policía podrá secuestrarla.

Después de separarse, una mujer de Cipolletti logró que el Poder Judicial le ordenara a su ex pareja devolverle la camioneta que él retuvo tras la ruptura. Se trata de una Toyota Hilux 4×4 cabina doble, que ella usaba para trabajar, trasladarse y llevar a sus hijos. Según denunció, al quedarse sin el vehículo tuvo que enfrentar deudas y dificultades para sostener su rutina diaria. El hombre tiene 72 horas para restituirla. Si no lo hace, la policía podrá secuestrarla.
La medida fue dictada por la Unidad Procesal de Familia Nº 11 de Cipolletti, en el contexto de una acción autosatisfactiva presentada por la mujer. Denunció que sufrió violencia económica durante y después de la convivencia, y que su ex pareja se quedó con bienes que estaban a su nombre, entre ellos el vehículo y un comercio.
El expediente incluyó un informe de dominio que acreditó que la camioneta estaba registrada a nombre de la mujer. Ella explicó que intentó recuperar el bien mediante una mediación previa, pero que no logró acuerdo. También relató que, tras la separación, quedó con deudas fiscales vinculadas al vehículo, y que su ausencia afectó su movilidad diaria y el cuidado de sus hijos.
El hombre se opuso a la restitución. Alegó que habían adquirido la camioneta durante la convivencia, con aportes de ambos, y que era su única herramienta de trabajo. Dijo que se hacía cargo de los hijos y que el retiro del vehículo lo colocaba en una situación de vulnerabilidad. También sostuvo que la mujer tenía otros automóviles a su disposición.
La jueza valoró que el vehículo era un bien registrable, y que su inscripción a nombre de la mujer demostraba la titularidad. Señaló que el hombre no promovió ninguna acción legal para reclamar participación en la propiedad del bien. Indicó que sus afirmaciones sobre los aportes económicos y la necesidad del vehículo no estaban respaldadas por pruebas.
La resolución se basó en el artículo 528 del Código Civil y Comercial, que regula la distribución de bienes al finalizar una unión convivencial. En estos casos, si no existe un pacto, cada bien permanece en el patrimonio de quien lo adquirió. El fallo subrayó que las partes nunca contrajeron matrimonio ni acordaron un régimen de distribución.
Por eso, el Poder Judicial consideró que la mujer fue desapoderada del vehículo y que correspondía restituírselo. Ordenó su devolución en un plazo de 72 horas. Si el hombre no cumple, se autoriza el secuestro inmediato del automotor.
La medida fue apelada, pero otro tribunal revisó y confirmó la sentencia. Se sostuvo en esta instancia que la resolución se basó en pruebas objetivas y que los argumentos del apelante no alcanzaban para modificarla.