Río Negro
El encanto de «La Trochita» volvió para quedarse
La mítica locomotora unió Ingeniero Jacobacci con Ojos de Agua, al sur de la provincia de Río Negro, en un viaje especial que maravilló a todos. En noviembre, este tren a vapor volverá para quedarse.
La locomotora anunció su partida con un silbido. La histórica Trochita, con un leve movimiento y el brote del humo, empezó su andar por las vías. La emoción se apoderó de cada pasajero que saludó de forma efusiva a las personas que quedaron en el andén, para dejarse llevar por un viaje único.
Esta joya del sur, un 21 de septiembre de 2018 volvió a andar para revivir la historia, para invitar a los presentes a observar la estepa patagónica en todo su esplendor y maravillarse con los paisajes.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al presidente del Tren Patagónico, Jorge Maljasian y a la familia ferroviaria, acompañaron este día que permitió revivir anécdotas y momentos muy recordados por el viejo Expreso Patagónico.
También se hicieron presentes el gerente de la empresa, Alberto Llanca; el coordinador General del Consejo Federal de Turismo de la Nación, Claudio Massetti; la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Arabela Carreras; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el secretario de la Gobernación, Nelson Cides y demás autoridades.
La empresa estatal Tren Patagónico puso nuevamente en funcionamiento este trencito a vapor con el objetivo de que sea un atractivo turístico obligado para las personas que visitan este lado de la Patagonia Argentina. Justamente, las dos locomotoras a vapor, los cuatro coches de pasajeros y el furgón de cola, fueron totalmente restaurados por personal de la empresa, utilizando recursos propios.
Es así que se invitó a operadores turísticos y agentes de viaje de Buenos Aires y la región, para que disfruten de este viaje que une pasado, presente y futuro.
La Trochita comenzará a operar regularmente a partir de noviembre próximo, con un viaje entre Jacobacci y Ojos de Agua. El servicio incluirá el trasladado en micro desde Bariloche a Jacobacci, el paseo en tren con almuerzo incluido y el regreso será por los mismos medios.
“La provincia de Río Negro tiene su mayor potencial de crecimiento turístico en esta región. Los turistas tienen la oportunidad de vivir una experiencia de Patagonia muy profunda a pocos kilómetros del aeropuerto internacional de Bariloche”, enfatizó la Ministra Carreras.
“El objetivo es que los habitantes de estos lugares muestren sus costumbres, su forma de vivir, las comidas típicas y las artesanías. El tren nos va a permitir poner en valor toda esta riqueza. Nos mueve el futuro a partir del turismo en toda la región”, destacó la Ministra, quien agradeció el sacrificio y el trabajo realizado por la cooperativa Ayufín Mapu.
El coordinador General del Consejo Federal de Turismo de la Nación, Claudio Massetti, también resaltó la importancia de mantener vivo este producto. “Tenemos que ser fogoneros para que este producto siga marchando porque el turismo es disfrutar, es experimentar, pero también es trabajo. Tenemos que alimentar y acompañar estos momentos”.
El viaje invitó a descubrir el Río Negro profundo. Disfrutando del calor de la salamandra y de las ricas tortas fritas y el café brindado por la cooperativa Ayufín Mapu, cada pasajero pudo disfrutar de las bellezas naturales de la provincia.
Historia viva
La rica historia de La Trochita está en los relatos de Bonifacio Benítez, quien era foguista; o en las anécdotas de Faustino Ramallo, instructor de la escuela técnica y en las historias del maquinista, Roberto Penroz. Los tres reconocidos por su trayectoria y dedicación.
“Ser foguista es lindo y difícil. Arrancábamos de Jacobacci y había que mantener la caldera con 11 kilos y medio para que la máquina tenga la potencia necesaria. La nieve era tremenda, estábamos uno o dos días sacando nieve, era impresionante”, contó Benítez en medio de la emoción al recordar esos momentos.
“Los chicos que van a viajar en esas máquinas fueron instruidos por mí. Me queda un resto de vida para dar un curso o contar anécdotas y la historia de La Trochita, como aquella vez en el año 84 que nos encontramos con 3 metros de nieve, fue tremendo”, agregó Ramallo, otro de los protagonistas de la historia.
La Trochita nació el 25 de mayo de 1945 con un viaje entre Jacobacci y Esquel, en la provincia de Chubut.
Para el común de los habitantes de la meseta, diseminados en pueblos como Mamuel Choique, Ojos de Agua, Cerro Mesa, Ñorquinco, Leleque, Lepá o Mayoco, el trencito era conocido simplemente como “El pata e´fierro”.
Era un servicio para llevar alimentos, remedios y cualquier encargue de las personas que vivían en esas zonas aisladas. Dichos encargos fueron habituales durante décadas y formaron parte de la idiosincrasia y servicio social de histórica Trochita que hoy vuelve a revivir.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.