Seguinos

Río Negro

En el Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama, Río Negro se vistió de rosa

Es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73 casos por cada 100.000.

el

Bajo el lema “La mejor prevención es el control”, el Ejecutivo rionegrino decoró la casa de Gobierno de Viedma de color rosa, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama.

El Programa de Cáncer de Mama del Ministerio de Salud provincial tiene dos pilares fundamentales: la prevención y el tamizaje, es decir, la realización de mamografías. Así lo resaltaron hoy la secretaria de Relaciones Institucionales de Salud, Mercedes Iberó y el jefe del Programa de Control de Cáncer, Miguel Ledesma.

El tamizaje o mamografía se realiza en los nueve hospitales de mayor complejidad de la provincia (San Carlos de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Viedma, San Antonio Oeste, Choele Choel, Río Colorado, Catriel y El Bolsón).

Se trata de los nosocomios que cuentan con servicio de Mamografía analógico digitalizado, y equipos técnicos fueron capacitados por el Instituto Nacional del Cáncer, lo que jerarquiza la calidad atención de estos centros.

En el futuro, desde el Programa está previsto continuar con la instalación de equipamiento de Imágenes en otros hospitales.

Estos centros de tamizaje articulan con otras especialidades: Ginecología, Mastología, Anatomía Patológica, Resonancia Magnética y Oncología para el seguimiento y tratamiento de los casos detectados.

“La recomendación es la adherencia a las pautas nacionales, la realización de una mamografía cada dos años en mujeres de entre 50 y 70 años”, destacó Ledesma.

El 80% de los casos diagnosticados, logran una remisión completa. Pese a ello aún provoca muertes todos los años, debido a que el diagnóstico se realiza de manera tardía y en un estado avanzado de la enfermedad.

Durante 2018 se realizaron en Río Negro un total de 2.408 mamografías. De ese total, 2112 se realizaron en hospitales públicos de la provincia.

El objetivo para mejorar la atención del servicio público de salud es aumentar el número de estudios realizados por año y completar los estudios en los casos que lo requieran.

En base a este objetivo está programado trabajar en los hospitales para flexibilizar la entrega de turnos y así poder aumentar los estudios realizados.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.

Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor.

Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres mayores de 50 años. Los casos hereditarios representan entre el 5 y el 10% de la totalidad.

Factores de riesgo

· Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.

· Antecedentes familiares de cáncer de mama.

· Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.

· Terapia de reemplazo hormonal.

· Primera menstruación a edad temprana.

· Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

· Sobrepeso

· Sedentarismo

· Tabaquismo

· Consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas.

Datos en la Argentina

· Se estima que para el 2018 se producirán más de 21.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 31,8% de todos los cánceres entre las mujeres.

· El cáncer de mama es el de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73 casos por cada 100.000.

· Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.

· 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

· El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas.

· Se producen más de 5.800 muertes por año por cáncer de mama.

· Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama.

· En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre las distintas jurisdicciones. La tasa ajustada más elevada se registró en San Luis (21 casos por cada 100.000 mujeres) y la más baja en Santiago del Estero (10,8 casos por cada 100.000 mujeres).

Medidas de prevención

· Disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo. La adherencia a estilos de vida saludable es una forma de actuar de modo preventivo: realizar actividad física, evitar el consumo de grasas, no fumar, moderar el consumo de alcohol.

· Realizarse una mamografía entre los 50 y 70 años con una frecuencia de 1 cada 2 años. La tasa media de edad, en la aparición de casos es a los 56 años. Con la mamografía es posible detectar el cáncer de mama cuando todavía la lesión no es palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos.

· Realiza un examen clínico de las mamas como complemento del examen de salud general, ya sea durante una consulta clínica o ginecológica de rutina; y que sea realizado por un profesional entrenado.

· A las mujeres que asisten a la consulta médica o ginecológica se les deben examinar las mamas: inspeccionar las mamas y pezones y revisar debajo de sus brazos (las axilas) para ver si hay anomalías.

· Además, el examen clínico mamario debe ser efectuado a toda paciente que acude a la consulta por presentar signos o síntomas sugestivos de patología mamaria.

· Una técnica muy difundida para la detección temprana del cáncer de mama es el llamado “autoexamen”, que consiste en que una mujer se revise las mamas buscando alteraciones (bultos sensibles al tacto, cambios físicos). A primera vista, el autoexamen puede parecer un método simple, sin costo y al alcance de cualquier mujer. Sin embargo dado que no sirve para la detección temprana, no reduce el impacto en la mortalidad.

· Esto no significa que las mujeres no deban prestar atención a sus mamas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud y puede ser es útil para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo pero no como método de tamizaje. Lo recomendable es realizarla a posteriori del periodo menstrual, dado que la carga hormonal puede modificar la glándula.

· Es importante que las mujeres conozcan cuál es la fisonomía de sus mamas de forma tal de estar atentas a cualquier cambio que pudiera significar una alerta que requiera la visita al médico: bulto palpable, cambios en la textura o enrojecimiento de la piel de las mamas, cambios en la textura y forma del pezón, secreción o sangrado por pezón.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo

Policiales

Policías de cinco provincias se preparan para integrar los grupos de elite

Durante un mes, casi medio centenar de efectivos vivirán, dormirán y se entrenarán bajo el régimen más exigente de la fuerza.

el

En Allen comenzó el Curso Básico del COER, la formación que forja a los grupos de elite preparados para intervenir cuando todo lo demás falla. Participan 47 policías rionegrinos y pares de Neuquén, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes, en un programa que demanda resistencia, disciplina y temple ante el riesgo.

Las jornadas se desarrollan en el Centro de Instrucción Especial de Allen, donde todo está pensado para llevar al límite las capacidades físicas y mentales de los cursantes, con todos los recaudos que exige un curso de formación.

La primera etapa incluye tácticas rurales, cartografía y orientación con brújula. En esos ejercicios, los efectivos se enfrentan a la inmensidad de la zona de bardas al norte de la ciudad, con condiciones reales de trabajo y escasa visibilidad. Aprenden a moverse en silencio, a ubicarse con precisión y a actuar en equipo incluso cuando el cansancio apremia.

En la siguiente fase, el escenario cambia: de la calma del terreno abierto al vértigo del entorno urbano. En calles simuladas, los cursantes ensayan maniobras de control y desplazamiento. Cada movimiento se revisa con minuciosidad, porque en una situación real un segundo puede marcar la diferencia entre el éxito y el peligro. Aquí, la confianza en el compañero se vuelve una cuestión de supervivencia.

La tercera parte del entrenamiento está dedicada al rescate, una de las áreas más sensibles del curso. Los participantes enfrentan simulacros de emergencias, operaciones de evacuación y búsqueda de personas en distintos ambientes. En cada práctica cuentan con la presencia de paramédicos, preparadores físicos e instructores de la fuerza, además del acompañamiento técnico del SIARME, con médicos, enfermeros y ambulancias listas para intervenir si es necesario.

El cierre del programa reúne todos los conocimientos adquiridos. Las tácticas especiales se aplican en escenarios reales de la región, como el campo de Biló, en Valle Azul, y el sector del Puente Paso Córdoba. Allí se combina el esfuerzo físico con la presión psicológica: el objetivo es preparar a los efectivos para responder con precisión y control frente a situaciones extremas.

El curso finalizará el 1 de diciembre, con una evaluación final que pondrá a prueba la jerarquía, la cohesión y el compromiso de los participantes. Para quienes logren superarlo, no será solo un título: será el resultado de un mes de entrega total, de noches sin descanso y de una convicción inquebrantable de pertenecer al grupo de elite de la Policía de Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement