Río Negro
La Legislatura aprobó la actualización de la Ley de Salud Mental
Se incorporaron diversos artículos que la actualizan y la ponen en consonancia con la normativa nacional.

Durante la sesión desarrollada hoy (1/11) en la Legislatura de Río Negro, fue modificada la Ley N° 2.440 de Salud Mental a la que se le incorporaron diversos artículos que la actualizan y la ponen en consonancia con la normativa nacional. Esta ley, vigente en la Provincia desde 1991, ha sido pionera en la materia y en ella se basó la que posteriormente fue sancionada por el Congreso Argentino.
El legislador Leandro Lescano (JSRN), coautor de la norma modificatoria junto a su par Jorge Vallazza (FpV), agradeció la presencia del doctor Hugo Cohen, redactor de la norma original, y de funcionarios judiciales, de la Defensoría del Pueblo, de la Procuradoría y del área de Salud del Poder Ejecutivo. Explicó el proceso y el trabajo realizado con la participación de varios organismos oficiales y otros actores involucrados en la temática que «permitieron alcanzar los consensos necesarios para lograr el texto” que hoy se analizó y se aprobó por unanimidad en la Cámara».
También solicitó incorporar al expediente la autoría de las legisladores (JSRN) Marta Milesi y Graciela Valdebenito. Posteriormente, y a pedido del legislador Jorge Vallazza, también fueron agregados a la nómina de autores los legisladores Alejandro Marinao y Carina Pita, ambos de su bloque.
El legislador Vallazza felicitó el accionar de la comisión interpoderes en la que se discutió la reforma con los aportes del Ministerio de Salud, Defensoría del Pueblo, Justicia «y demás constructores de las políticas públicas» y apuntó a «la necesidad de una mayor formación de los recursos humanos».
Luego deploró la utilización de métodos invasivos en los pacientes y que la ley rionegrina prohíbe y reclamó abrir posibilidades de acceso laboral para las personas con discapacidad, entre otros conceptos vertidos durante su alocución.
Seguidamente la legisladora Soraya Yahuar (UCR) manifestó su satisfacción por la actualización de la norma y volvió a hacer hincapié en que la ley provincial fue pionera en el país. También subrayó la importancia de la creación del Órgano Revisor que «deberá estar dotado de presupuesto, técnicos y profesionales acordes a sus necesidades».
A su turno, la legisladora y presidente de la comisión de Asuntos Sociales, Marta Milesi, afirmó que «hoy es un día histórico» al repasar los antecedentes de la norma original y leyó los fundamentos de la ley cuando fue sancionada por la Legislatura de Río Negro en el año 1991, «la que nos identifica a nivel nacional porque lleva el sello rionegrino».
Saludó la presencia en el recinto del Dr. Hugo Cohen, quien participó de la redacción de la Ley N° 2.440 cuando entre los años 1985 y 2000 se encontraba a cargo del Departamento de Salud Mental de Río Negro. Reconoció la labor del profesional y recordó la oposición, por entonces, de los diversos sectores sociales y profesionales, que no aceptaban la reforma al sistema de salud que la norma significó.
Milesi manifestó que una de las modificatorias vuelve a sentar precedentes porque «amplía los derechos de los pacientes y hoy es nuevamente pionera porque a nivel internacional es la primera que excluye y prohíbe taxativamente el uso del ‘electroshock’ para el tratamiento de los internados».
Se refirió también a la necesidad de la actualización ya que «mucho ha cambiado la realidad desde la sanción de la 2440 en 1991. La mayor problemática de la salud mental pasa hoy por las adicciones que se contemplan ahora en nuestra norma. La ley rionegrina, ya no a nivel provincial o nacional, sino a nivel mundial, sienta un nuevo precedente porque prohíbe el electroshock, que hemos incluido en el articulado pensando en los derechos humanos del paciente».
Destacó que lo que no teníamos hasta el momento en la ley es «el Órgano Revisor que estará integrado por el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo» que se incorpora por ser un ente autárquico e independiente y que, por otra parte, será la autoridad de aplicación.
Graciela Valdebenito coincidió en la importancia del Órgano de Revisión y de la aplicación de la ley por parte de la Defensoría, porque se trata de una cuestión compleja que debe construirse desde el consenso de todos los poderes del Estado, de todos los sectores y de todos los actores que involucran a la Salud Mental.
Al concluir el debate, el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti propuso votar y fue aprobada una instrucción al área de Digesto para que esta ley continúe figurando con el número 2440 con la que es reconocida a nivel nacional, y la incorporación de los legisladores Valdebenito, Milesi, Marinao y Pita, tal como fue solicitado en Cámara, a la lista de autores del proyecto de modificación hoy aprobada por unanimidad en primera vuelta.
Río Negro
Regularización Catastral ¿Cómo declarar construcciones no registradas?
Hay tiempo hasta el 31 de agosto para regularizar voluntariamente y evitar sanciones.

La Agencia de Recaudación de Río Negro recuerda que hasta el 31 de agosto está vigente el Plan de Regularización Catastral, y que el trámite para informar construcciones no declaradas es completamente digital. Unos 2.500 contribuyente ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar sin necesidad de asistir a oficinas ni presentar documentación en papel.
¿Cómo es el paso a paso?
- Ingresar al sitio agencia.rionegro.gov.ar y seleccionar el menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
Completar los datos del inmueble (N° de partida o nomenclatura catastral)
Adjuntar el plano de obra y una foto actual de la fachada
Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Desde el organismo informaron que ya se detectaron unos 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis sobre 55.000 parcelas, correspondiente a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163 m2.
Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de casi 2.500 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando planos de obra y foto de fachada como solicita el sistema.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto serán incorporadas sin sanciones, con impacto en el ejercicio fiscal en curso. En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.
Judiciales
La Justicia ratificó que la falta de trabajo no exime el deber alimentario de un progenitor
Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza, también alegó dolencias físicas y dificultades económicas.

Un hombre intentó eludir su responsabilidad parental en favor de su hija con el argumento de que no tenía trabajo. Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza de Familia de Bariloche también alegó dolencias físicas y dificultades económicas. Presentó un recurso de apelación, pero la respuesta fue la misma: la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia y ratificó que la desocupación no anula las obligaciones legales de un padre.
El Tribunal rechazó el recurso y respaldó el criterio de primera instancia, que había fijado una cuota alimentaria equivalente al 35% de todos los ingresos del progenitor, con un piso no inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El fallo estableció además que el monto deberá actualizarse automáticamente cada vez que cambie el valor del salario mínimo, lo que evita que la madre deba volver a litigar para solicitar nuevos aumentos.
Durante el proceso judicial, el padre sostuvo que no tenía trabajo y que una dolencia en la espalda le impedía conseguir uno. También argumentó que tenía otros hijos a cargo. Su propuesta fue pagar $40.000 por mes, monto que resultó insuficiente frente a los gastos de su hija adolescente, quien cursa estudios universitarios y no mantiene vínculo con él.
La jueza de primera instancia desestimó el planteo tras un análisis del expediente y de los informes incorporados. El hombre figuraba inscripto como monotributista, había trabajado como remisero hasta pocos meses antes del juicio y no aportó pruebas médicas serias que justificaran una incapacidad prolongada. Tampoco había demostrado voluntad de involucrarse en la crianza o de mejorar su situación para asumir el rol que le corresponde como padre.
La pericia social confirmó que la madre, quien trabaja como portera en una escuela pública, mantiene sola a su hija y a otro hijo menor. Realiza actividades adicionales para sostener el hogar y destina gran parte de sus ingresos al pago de alquiler y educación. El informe describió un entorno austero, organizado y enfocado en el cuidado y desarrollo de los hijos.
La Cámara respaldó íntegramente ese análisis. Indicó que la obligación alimentaria no se basa únicamente en los ingresos reales, sino en la capacidad económica potencial del alimentante, y que esta no puede desaparecer por falta de voluntad o por informalidad laboral. También recordó que la ley reconoce el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado, y que quien no asume esas tareas debe compensarlo de otro modo.
El fallo final ratificó el monto y el criterio establecido en primera instancia. Rechazó la apelación del demandado y confirmó que, incluso sin empleo, un progenitor no puede dejar de cumplir con su obligación alimentaria.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.