Río Negro
«No a la toma de edificios de la Universidad Nacional de Río Negro»
Más de 250 docentes de las tres Sedes de la UNRN rechazan la toma del Vicerrectorado que llevan adelante hace 65 días un grupo de profesores y estudiantes.

Docentes de las tres Sedes de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) emitieron un comunicado manifestando su preocupación por la situación que hoy atraviesa la casa de altos estudios, con la toma del Vicerrectorado de General Roca.
«Estamos en contra de la ‘toma’ de edificios universitarios. Creemos que no hay ninguna razón que justifique que un muy pequeño número docentes y estudiantes que no son representativos de lo que piensa la mayoría de nuestra comunidad universitaria, pueda arrogarse el derecho de ocupar un edificio público por la fuerza e impedir como consecuencia a docentes, estudiantes, no docentes y autoridades realizar su trabajo de manera normal», indicaron en un documento que tiene más de 250 firmantes.
«No apoyamos las ‘tomas’ como la que está ocurriendo en la Sede Alto Valle – Valle Medio, afectando el funcionamiento de seis localizaciones extendidas a lo largo de 230 kilómetros y haciendo peligrar el ciclo académico. Consideramos que es un mal instrumento de acción política para hacer pedidos o buscar visibilidad ante autoridades de la universidad o del Ministerio de Educación. Hay otros instrumentos de visibilización pacíficos que hemos utilizado con éxito como las clases públicas, abrazos simbólicos, marchas, volanteadas, etc., para defender la Universidad Pública en un contexto de ajuste del Estado en diversos sectores. Bregamos por el derecho a manifestarse libremente, pero sin afectar el trabajo y las libertades de los demás. La universidad tiene que estar abierta y las personas que lo deseen deben poder realizar su trabajo con normalidad y libertad. No podemos naturalizar las ‘tomas’ de nuestros edificios de aulas o administrativos, y menos esta en particular, la cual se ha convertido en un mecanismo violento que vulnera derechos», agregaron.
«Es violencia que te impidan acceder a tu puesto de trabajo en la oficina. Es violencia que los investigadores no puedan gestionar sus proyectos y subsidios de investigación. Es violencia que no te dejen dar una clase. Es violencia que los estudiantes no puedan participar de una clase, gestionar una beca o su título de graduación. Es violencia que se difame, acose, insulte y agreda a nuestros compañeros docentes que no comparten el mecanismo de la ‘toma’ (como está sucediendo estos días en Alto Valle – Valle Medio). Si el objetivo inicial era visibilizar el conflicto salarial (que ya fue acordado en paritarias) y presupuestario de las Universidades Nacionales, para nosotros ‘no vale todo’, no vale hacer cualquier cosa. Porque si se usan medios violentos, esa mala acción puede generar otras reacciones y que por lo tanto se pierda el eje central de lo que se reivindica. A esta altura, luego de más de 65 días de ‘toma’ ya no se sabe cual es el sentido de la misma. No lo entendemos nosotros y menos lo debe entender la sociedad rionegrina», añadieron los más de 250 docentes.
«Por eso, le manifestamos por este medio a las 2 docentes que encabezan la toma, que su accionar no representa a nuestro claustro. Los docentes universitarios tenemos la responsabilidad de formar profesionales e investigadores, pero por sobre todas las cosas ciudadanos con capacidades y valores para vivir en democracia. Y la acción de ocupar un edificio público por la fuerza y obstruir el normal funcionamiento de una Sede de nuestra universidad nos parece lo contrario, un gesto autoritario y fuera del Estado de derecho. La universidad por Estatuto tiene sus diferentes órganos de gobierno donde están representados todos los claustros para canalizar las distintas demandas que tenga ese grupo u otros».
«Por lo tanto, los invitamos a dejar la autodenominada ‘toma’ y que presenten a través de los mecanismos institucionales y democráticos de la universidad sus demandas y pedidos. Creemos que después de tantos días de persistir en este accionar inconducente, lo que seguramente están logrando es desprestigiar a nuestra universidad ante la opinión pública, regional y nacional. Y al desprestigiar a la universidad, están actuando en contra de nuestros intereses como docentes universitarios, y están contribuyendo así a desvalorizar los títulos que tendrán nuestros futuros egresados», indicaron.
«Por eso, creemos que esta acción marca un punto de inflexión, donde quedarse inmóvil en la zona de confort de las zonas grises no constituye un acto de responsabilidad que se corresponda con la gravedad de los hechos y de las consecuencias que tendrá para nuestra universidad si persiste en el tiempo la ‘toma’ y las acciones de vandalismo realizadas por ese grupo en otros edificios universitarios. En este sentido, la autodenominada ‘toma’ no es algo que involucra solo a los miembros de la Sede Alto Valle – Valle Medio, la toma nos perjudica a todos, todos los que nos sentimos parte de un proyecto de una universidad de excelencia, focalizada en mejorar el desarrollo de la provincia y como mecanismos de ascenso social de las familias de la región».
«Llamamos a la reflexión a los responsables de la toma, solicitando que entreguen el edificio de forma voluntaria y pacífica, un edificio que es de todos nosotros, para que de esa manera se pueda normalizar el funcionamiento de esa Sede de la UNRN».
«Expresamos la necesidad de encontrar una vía de resolución del conflicto, en el marco de la vigencia de la ley y del respeto por la diferencia. En síntesis, por esas razones, los abajo firmantes decimos, no a las tomas en la UNRN», concluyeron.
AGUIAR, DIEGO SEBASTIAN
AGUILAR, PATRICIA ROXANA
ALONSO, TELMA FABIANA
ALVARADO CONTIN, OMAR HERNANDO
AMOROSO, DANTE ALEJANDRO
AMOROSO, MARIANO MARTIN
ANDRADE, HERNAN GUSTAVO
ANTISTA, DANIELA MARINA
BRITOS, PAOLA VERONICA
BUIATTI, MIGUEL ANGEL
CABRERA, JULIETA ANDREA
CALABRESE, GRACIELA MABEL
CAPUANO, ANA MARIA
CHRESTIA, MABEL SUSANA
CIVITARESI, HECTOR MARTIN
COBELO, CLAUDIA MONICA
COLINO, EVELYN DEL VALLE
COSTA, MARIANO SERGIO
DI BONIS, GASTON EDUARDO
DI NARDO, SEBASTIAN ANDRES
DIAZ, GUSTAVO JAVIER
DONDO BÜHLER, MARIANA BEATRIZ
DREIDEMIE, CAROLA
DREIDEMIE, PATRICIA
GALPERIN, DIEGO JAVIER
GARIBALDI, LUCAS ALEJANDRO
GOIN, MARTIN MARIANO JULIO
GRAZIOSI, CAROLA PATRICIA
GUALLINI, ROBERTO JORGE
HERNANDEZ, DAMIAN ARTURO
KOZULJ, ROBERTO
LEON, JUAN ESTEBAN
LEVIN, LUCIANO GUILLERMO
LIPCHAK, NORBERTO JORGE TOMAS
LLOSA, CARINA OLGA
LOPEZ, CARLOS FERNANDO
LUZZARDI, SILVIA ELISA
MARRAPODI, ANABELLA
MARTINEZ, EDUARDO ENRIQUE
MINADEVINO, CARLOS ALEJANDRO
MISISCHIA, BIBIANA SANDRA
MOLINA, CLAUDIO ANIBAL
MORO, LUCIANA
MUÑOZ, MONICA MARIELA
NAON, SANTIAGO
NIEMBRO, ANDRES ALBERTO
ODDI, FACUNDO JOSE
OLCESE, MARIA ANDREA
OLVAR, FABIAN CARLOS
PANTANO, EDUARDO ELIAS
PAOLINELLI, JORGE CESAR PIO
PERREN, GABRIELA
PIZZINGRILLI, PAOLA ANDREA
QUIROGA, ANDRES AGUSTIN IGNAC
QUIROGA, JUAN MARTIN
REZZANO, CARLOS ABRAHAM
RIAT, MARTHA CECILIA
RIESTRA, DORA MARIA DEL CARME
SANCHEZ, RODRIGO CESAR
SANTA CRUZ, SILVINA INES
SAVARESE, MARIANA
SMART, MARIA ANGELES
SPERA, AILEN
TABACHNIK, PAULA
TORRES, LOURDES
TOTONELLI, LAURA IRENE
ULLA IRIGOYEN, CECILIA TERESA
VENTURA, CECILIA ILEANA
VERCELLI, FEDERICO JUAN
VILALTA DE RENOBALES, NURIA
VILLA REYES, MARIA CRISTINA
Siguen las firmas…
Judiciales
Se realizó el sorteo de jurados populares para los próximos dos años
En las circunscripción con cabecera en General Roca fueron seleccionados 500 mujeres y 500 varones.

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.
El procedimiento, conforme al Código Procesal Penal, fue supervisado por el Juzgado Electoral Provincial y estuvo a cargo de Lotería de Río Negro. Participaron el vocal del STJ Sergio Ceci, el juez electoral Carlos Da Silva, la secretaria electoral Verónica Belloso, el director de la Oficina Judicial de la Primera Circunscripción Nicolás Farina, Virginia Sastre, del Tribunal de Impugnación y Nicolas Rochas del Ministerio Público. También asistieron la defensora del Pueblo, Adriana Santagati, autoridades de Lotería y representantes del Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción, en nombre de todos los colegios de la provincia.
Se sortearon 1.800 mujeres y 1.800 varones del padrón electoral provincial. En la Primera Circunscripción, con asiento en Viedma, se seleccionaron 300 mujeres y 300 varones. En las circunscripciones con cabecera en General Roca, Bariloche y Cipolletti se sortearon 500 mujeres y 500 varones en cada una.
Las personas seleccionadas recibirán información a través de las Oficinas Judiciales Penales de cada circunscripción, donde se les indicarán los pasos a seguir y los canales de contacto disponibles.
Cada persona sorteada recibirá una comunicación oficial que incluirá una nota de la Oficina Judicial Penal, un formulario de declaración jurada y un sobre para la respuesta. Esta podrá remitirse gratuitamente por Correo Argentino o completarse en forma digital a través del sitio web: jurados.jusrionegro.gov.ar.
Los datos recabados permitirán realizar una primera verificación para detectar incompatibilidades o impedimentos legales que impidan integrar un tribunal popular. La información será tratada de manera confidencial por las Unidades de Juicios por Jurados de cada circunscripción.
Ningún funcionario o funcionaria judicial solicitará datos bancarios, claves digitales ni información personal sensible.
Desde la implementación del juicio por jurados en Río Negro, las personas seleccionadas por sorteo participan en los procesos penales más graves y públicos. El sistema establece que el jurado popular esté compuesto por doce miembros cuando el fiscal anticipa que solicitará una pena superior a doce años de prisión.
Para integrar un jurado popular en Río Negro es necesario ser argentino o argentina, tener más de 18 años y residir en la zona donde ocurrió el delito. Quedan excluidas las personas con condenas por delitos dolosos, así como quienes ejerzan profesiones jurídicas, funcionarias y funcionarios judiciales, auxiliares de justicia, integrantes activos de las fuerzas de seguridad y referentes religiosos.
Política
La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales
Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».
«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.
Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.
Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.
Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».
Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.
Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.
La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.
El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.
«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.





