Seguinos

Río Negro

Las Grutas tendrá uno de los parques subacuáticos más grandes de América

El espacio contará con atractivos para todo el público y ofrecerá una actividad especializada para buzos experimentados. Se generó a través de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado.

el

Se presentó ayer (21/11) el futuro Parque Subacuático en aguas del golfo San Matías, frente al balneario Las Grutas. Será uno de los más grandes de América y generará un producto turístico de jerarquía internacional para turistas o buceadores de todo el mundo.

Se trata de un parque de arrecifes artificiales que potenciará el desarrollo de la actividad del buceo, iniciada en la región a fines de los 90. Fue desarrollado por la empresa Cota Cero en conjunto con el Estado y diferentes instituciones de la zona.

El espacio contará con nuevos atractivos para todo el público y ofrecerá una actividad especializada para buzos experimentados, una modalidad que nuclea a muchísimos aficionados en todo el mundo.

El gobernador Alberto Weretilneck; el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos y la ministra de Turismo, Cultura y Deportes de la provincia, Arabela Carreras, encabezaron la presentación de la iniciativa.

Al ser de aguas transparentes, de temperatura agradable y contar con variada flora y fauna submarina, el golfo San Matías resulta ideal para la práctica de esta actividad en todas sus modalidades.

En el sitio ya se encuentra fondeado el mítico pesquero «Don Felix», a quien acompañarán los antiguos y en desuso buques “Mariana Rojamar” y “Chiarpesca”.

“Se agrega un valor único a la región”

El Secretario Santos remarcó que si bien el proyecto surge de “la pasión y la sabiduría” de la empresa Cota Cero, necesitó de “un modelo interesante con instituciones de distinto grado, diferentes jurisdicciones, del público y el privado trabajando integrados”.

“Este es un proyecto de fuerte connotación turística. El buceo funciona todo el año. Hay 50.000 buzos, 250 escuelas de buceo en el país y 6.000 egresados por año con capacidad para bucear. Tener el principal parque subacuático de la Argentina acá en Las Grutas es agregarlo un valor único a la región”, explicó.

Señaló que el parque del golfo San Matías será una alternativa para buzos que elegían Uruguay, Brasil, Miami, el Caribe o México y anunció que “la idea es continuar el circuito con un espacio en Playas Doradas”.

Santos destacó que este proyecto “no solo genera impacto turístico, sino también ambiental, porque estamos construyendo un arrecife artificial que implica un cuidado y un desarrollo importante”; y además “ya está generando empleo y seguirá generando mano de obra con los operadores y todos los actores vinculados a esta actividad”.

El Parque Subacuático presentará distinto niveles de dificultad para el visitante. Para buzos experimentados existirán excursiones especiales con la creación de arrecifes artificiales con la utilización de los cascos de antiguos buques pesqueros en desuso, que pronto serán hogar de sargos, meros, salmones, cabrillas, besugos, invertebrados como estrellas de mar, poliquetos y gran variedad de crustáceos y moluscos, de gran demanda entre los adeptos de esta actividad submarina.

Actualmente frente a la tercera bajada del balneario rionegrino está ubicada una plataforma de buceo desde la cual se accede a una formación rocosa sumergida que es utilizada para el tradicional bautismo submarino. Allí el sitio tiene una profundidad de entre 3 y 6 metros y se encuentra poblado por gran parte de las especies submarinas patagónicas.

“Está hecho desde la profundidad y la investigación”

El gobernador Weretilneck resumió que esta actividad “pone a Río Negro como una provincia protagonista y destacó que la iniciativa “no es un esfuerzo económico liviano, sino que está hecho desde la profundidad y la investigación”.

Remarcó además que este proyecto surge de un vínculo entre los sectores público y privado, que se ha fortalecido en los últimos años en la zona: “Sabemos que el turismo es una de las principales actividades económicas, productivas y de desarrollo que más necesidad tiene de este vínculo. Los países que han consolidado su perfil turístico, lo han hecho con la participación del Estado enlazado con el privado en la definición de las políticas. Y en esta zona, estamos teniendo un diálogo como nunca lo habíamos tenido”.

Señaló además que esta relación será muy importante ante la llegada de la próxima temporada de verano: “Debemos estar todos presentes. El Estado con las políticas de seguridad, el abastecimiento correcto de los servicios esenciales, una buena prestación en salud y una buena presencia de seguridad vial; y el privado con una política de precios acorde y trabajos de promoción”.

También participaron del acto el intendente de San Antonio Oeste, Luis Ojeda; el titular de la empresa Cota Cero, Claudio Barbieri; el ministro de Economía, Agustín Domingo; el secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica; la diputada nacional Lorena Matzen; los legisladores María Gemignani, Roxana Fernández y Adrian Casadei y el intendente de Viedma, José Luis Foulkes.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Sancionan a empresa de medicina privada por omitir acompañante terapéutico durante meses

La decisión se adoptó en el contexto de una causa iniciada por la madre en representación de su hijo, quien cuenta con certificado de discapacidad.

el

Una mamá de una persona con discapacidad reclamó por el incumplimiento de una cobertura médica que su hijo tenía indicada por prescripción profesional. El fuero Civil de Cipolletti confirmó la condena a la prepaga responsable y además incrementó las sumas fijadas en concepto de daño moral y multa civil. El fallo consideró acreditada la falta de acompañamiento terapéutico durante varios meses y los efectos negativos que esa omisión tuvo sobre la salud del joven y su entorno familiar.

La decisión se adoptó en el contexto de una causa iniciada por la madre en representación de su hijo, quien cuenta con certificado de discapacidad. Denunció que la empresa omitió durante largos períodos la designación de acompañantes terapéuticos, pese a que las prestaciones habían sido indicadas por profesionales tratantes y ordenadas judicialmente en el marco de un proceso de amparo.

En 2024, en la primera instancia se hizo lugar a la demanda y se condenó a la firma a pagar sumas en concepto de daño moral y multa civil, con fundamento en la Ley de Defensa del Consumidor, la Ley de Medicina Prepaga, el Código Civil y Comercial de la Nación y la normativa sobre derechos de las personas con discapacidad.

La empresa apeló el fallo, cuestionó la valoración de la prueba, la procedencia del daño moral y de la multa civil, así como la fecha de inicio del cómputo de intereses. Por su parte, la persona que promovió la acción también apeló y cuestionó los montos fijados en la sentencia.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso de Cipolletti desestimó la totalidad de los planteos de la firma condenada. Entre sus fundamentos, el Tribunal destacó que la firma no contestó la demanda, lo cual implicó el reconocimiento de los hechos pertinentes. Además, consideró debidamente acreditada la falta de cumplimiento de las prestaciones, como la no provisión del acompañamiento terapéutico por un período de nueve meses, y valoró como relevante que estos incumplimientos se produjeron incluso después de una sentencia firme en un juicio de amparo que ordenó esa cobertura.

Respecto al daño moral, el Tribunal indicó que no se requería una pericia psicológica para acreditarlo y sostuvo que las conductas de la empresa generaron afectaciones relevantes en la vida emocional y familiar de las personas involucradas, incluyendo un cambio de domicilio y el agravamiento del estado de salud del joven.

En cuanto a la multa civil, se consideró probada una conducta reiterada y reticente por parte de la prepaga, que incumplió con sus obligaciones a pesar de múltiples intimaciones y sanciones judiciales previas. Se valoró la persistencia del incumplimiento a lo largo del tiempo, su impacto en el derecho a la salud y el trato indigno hacia el afiliado.

A pedido de la persona que promovió la acción, la Cámara decidió incrementar las sumas fijadas en concepto de daño moral para ambas personas involucradas y también aumentó el monto de la multa civil. En total, estableció una suma específica para cada uno de los rubros, a valores de la fecha de la sentencia de primera instancia, y determinó que se adicionen los intereses correspondientes conforme a las pautas fijadas por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro. La prepaga demandada en este proceso fue Galeno Argentina S.A. La sentencia todavía no está firme porque las partes pueden solicitar la revisión a través de un recurso de casación.

Continuar leyendo

Río Negro

Regularización Catastral ¿Cómo declarar construcciones no registradas?

Hay tiempo hasta el 31 de agosto para regularizar voluntariamente y evitar sanciones.

el

La Agencia de Recaudación de Río Negro recuerda que hasta el 31 de agosto está vigente el Plan de Regularización Catastral, y que el trámite para informar construcciones no declaradas es completamente digital. Unos 2.500 contribuyente ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar sin necesidad de asistir a oficinas ni presentar documentación en papel.

¿Cómo es el paso a paso?

  • Ingresar al sitio agencia.rionegro.gov.ar y seleccionar el menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
    Completar los datos del inmueble (N° de partida o nomenclatura catastral)
    Adjuntar el plano de obra y una foto actual de la fachada
    Enviar el formulario para su incorporación en Catastro

Desde el organismo informaron que ya se detectaron unos 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis sobre 55.000 parcelas, correspondiente a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163 m2.

Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de casi 2.500 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando planos de obra y foto de fachada como solicita el sistema.

Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto serán incorporadas sin sanciones, con impacto en el ejercicio fiscal en curso. En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.

Continuar leyendo

Judiciales

La Justicia ratificó que la falta de trabajo no exime el deber alimentario de un progenitor

Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza, también alegó dolencias físicas y dificultades económicas.

el

Un hombre intentó eludir su responsabilidad parental en favor de su hija con el argumento de que no tenía trabajo. Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza de Familia de Bariloche también alegó dolencias físicas y dificultades económicas. Presentó un recurso de apelación, pero la respuesta fue la misma: la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia y ratificó que la desocupación no anula las obligaciones legales de un padre.

El Tribunal rechazó el recurso y respaldó el criterio de primera instancia, que había fijado una cuota alimentaria equivalente al 35% de todos los ingresos del progenitor, con un piso no inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El fallo estableció además que el monto deberá actualizarse automáticamente cada vez que cambie el valor del salario mínimo, lo que evita que la madre deba volver a litigar para solicitar nuevos aumentos.

Durante el proceso judicial, el padre sostuvo que no tenía trabajo y que una dolencia en la espalda le impedía conseguir uno. También argumentó que tenía otros hijos a cargo. Su propuesta fue pagar $40.000 por mes, monto que resultó insuficiente frente a los gastos de su hija adolescente, quien cursa estudios universitarios y no mantiene vínculo con él.

La jueza de primera instancia desestimó el planteo tras un análisis del expediente y de los informes incorporados. El hombre figuraba inscripto como monotributista, había trabajado como remisero hasta pocos meses antes del juicio y no aportó pruebas médicas serias que justificaran una incapacidad prolongada. Tampoco había demostrado voluntad de involucrarse en la crianza o de mejorar su situación para asumir el rol que le corresponde como padre.

La pericia social confirmó que la madre, quien trabaja como portera en una escuela pública, mantiene sola a su hija y a otro hijo menor. Realiza actividades adicionales para sostener el hogar y destina gran parte de sus ingresos al pago de alquiler y educación. El informe describió un entorno austero, organizado y enfocado en el cuidado y desarrollo de los hijos.

La Cámara respaldó íntegramente ese análisis. Indicó que la obligación alimentaria no se basa únicamente en los ingresos reales, sino en la capacidad económica potencial del alimentante, y que esta no puede desaparecer por falta de voluntad o por informalidad laboral. También recordó que la ley reconoce el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado, y que quien no asume esas tareas debe compensarlo de otro modo.

El fallo final ratificó el monto y el criterio establecido en primera instancia. Rechazó la apelación del demandado y confirmó que, incluso sin empleo, un progenitor no puede dejar de cumplir con su obligación alimentaria.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement