Seguinos

Río Negro

“Dinosaurios de la Patagonia”, curso online

El curso, lanzado por la Universidad de Córdoba, será dictado por un docente de la UNRN.

el

La Universidad Nacional de Córdoba lanzó -en el marco de sus nuevos cursos a través de la plataforma de aprendizaje online edx-, el curso “Dinosaurios de la Patagonia”.

La propuesta educativa fue realizada por dicha universidad junto a la Universidad Nacional de Río Negro en un trabajo colaborativo en el que la Red de Medios de la UNRN (REDM) produjo 60 minutos de contenido original.

El curso será dictado por el Dr. Rodolfo Coria, docente de la UNRN, investigador independiente de CONICET y director del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul. Este se encuentra en la región de la Patagonia, donde se han encontrado dinosaurios gigantes, como el Argentinosaurus, el Giganotosaurus o el Patagotitan. Estos ofrecen una visión única de la vida del Triásico, Jurásico y Cretácico en el Hemisferio Sur. Los estudiantes recorrerán la historia de los hallazgos de estos dinosaurios, analizarán sus relaciones de parentesco, y descubrirán sus características más representativas. TComo así también, indagarán sobre el trabajo realizado por paleontólogos pioneros de la Patagonia, como Ameghino, Casamiquela o Bonaparte desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

Para la realización del curso Dinosaurios de la Patagonia el equipo de la Red de Medios de la UNRN recorrió cientos de kilómetros de las provincias de Río Negro y de Neuquén registrando con la más alta calidad imágenes de diversos yacimientos paleontológicos, el museo Carmen Funes de Plaza Huincul y entrevistando paleontólogos de primer nivel. Tal es el caso de Leonardo Salgado, paleontólogo, investigador del Instituto de Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro y el CONICET, la Dra. Marianella Talevi, Directora de la Lic. en Paleontología de la UNRN y el coordinador del curso, el reconocido paleontólogo argentino Rodolfo Coria, investigador del CONICET.

Asimismo el equipo de comunicadores y diseñadores de la Red de Medios y el Área de Educación a Distancia de la UNRN trabajaron en forma interdisciplinaria en el diseño y adaptación del material preparado por el Dr. Ignacio Díaz Martínez -docente de la UNRN y tutor del curso- con fines didácticos. Se construyó así una interfaz de interacción para los módulos del curso online que combina diversos lenguajes multimediales, texto, imagen sonido, video e hipermedia,. pPensando específicamente en el destinatario de la educación virtual, un tipo de usuario particular que accede al contenido cuando quiere desde diversas dispositivos tecnológicos.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la primera universidad de Argentina en incorporarse como socio-colaborador de la plataforma edx.

A la fecha ya cuenta con más de 13 mil estudiantes.

Nuevos cursos

Los nuevos cursos ofrecidos por dicha plataforma ya están disponibles para inscripción y el 22 de marzo será la fecha de inicio de los cursos:

“Historia económica Argentina: Avatares de un sistema monetario”, el cual será dictado por la Dra. Mónica Gómez, profesora de la Cátedra de Historia Económica Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Este curso tiene como propósito estudiar el funcionamiento del sistema monetario argentino previo a la creación del Banco Central. Se profundizará sobre los conceptos más importantes en la temática, situaciones económicas, y se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre la economía actual y a aprender de los acontecimientos del pasado.

Ambos cursos online son gratuitos y están dirigidos a público en general, sin necesidad de contar con saberes previos. Los estudiantes contarán con espacios de consultas y tutorías a cargo de profesionales especializados en cada área, y al completar el curso podrán obtener un Certificado Verificado.

Informes e inscripciones. Las inscripciones están abiertas desde el serán a partir del próximo 22 de marzo, y pueden realizarse durante el período de vigencia del curso. Todos los cursos que brinda la Universidad Nacional de Córdoba son gratuitos, se dictan en español y están subtitulados en español e inglés.

Sobre edX

edX es una organización sin fines de lucro, destino de aprendizaje de código abierto que ofrece programas y cursos educativos en línea en alianza con más de 140 instituciones colaboradoras, compuestas por universidades y facultades líderes a nivel mundial, y un grupo diverso de organizaciones prominentes de todo el mundo. Fundada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), basado en Cambridge, MA, EE. UU., edX se centra en transformar el aprendizaje en línea y en el aula a través de metodologías innovadoras, experiencias educativas similares a juegos e investigación de vanguardia en una plataforma de código abierto.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

El ex intendente de Fernández Oro fue condenado por fraude y uso de documentación falsa

La causa continuará en una segunda etapa, donde se conocerá la pena a Reggioni.

el

El ex intendente de Fernández Oro, Juan Oscar Reggioni, fue hallado responsable del delito de administración fraudulenta y uso de documento ideológicamente falso. El tribunal tuvo por acreditado que utilizó una declaración jurada adulterada para destrabar el último desembolso de un plan nacional de viviendas.

El proyecto solo alcanzó a construir 6 de las 12 unidades previstas. El resto de las personas imputadas -tres presidentes de cooperativas y una intermediaria- fueron absueltas. La absolución se fundamentó en la falta de pruebas, en decisiones del Ministerio Público Fiscal o en violaciones al principio de congruencia.

Ayer (12/05) se conoció el veredicto en la causa vinculada al plan de viviendas ACU994, implementado en Fernández Oro entre 2014 y 2015. El tribunal analizó si existió una maniobra para obtener fondos nacionales sin que se cumplieran las condiciones establecidas en el convenio firmado entre el municipio y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

El acuerdo preveía construir 12 viviendas en 6 meses, con fondos que serían liberados en cuatro etapas contra certificaciones de obra. Reggioni gestionó tres de los cuatro desembolsos, es decir, el 75% del financiamiento total. En su declaración jurada, afirmó haber ejecutado ese 75%, lo que equivaldría a haber construido 9 viviendas. Sin embargo, durante el juicio se acreditó que solo se construyeron 6 viviendas, sumando tanto las completadas como las parcialmente ejecutadas. Esto representa apenas el 50% del total comprometido.

A pesar de ello, se presentó una rendición de cuentas que informaba un avance físico del 75%, lo que permitió que Nación aprobara el cuarto y último desembolso. Para ello, se utilizó una declaración jurada suscripta en agosto de 2015 que no contaba con la firma del maestro mayor de obras que había intervenido en las certificaciones anteriores. Esa omisión, unida al porcentaje irreal de avance informado, constituyó el núcleo de la maniobra observada por el tribunal, según la prueba presentada en el juicio.

Este fue el único punto que justificó la declaración de culpabilidad: se descartó que Reggioni hubiera falsificado documentos materiales o que se hubiera apropiado del dinero en beneficio propio. La resolución judicial lo encontró responsable del delito de administración fraudulenta agravada contra la administración pública y del uso de documento ideológicamente falso. Determinó que violó los deberes emergentes del convenio, al permitir que se presentara una certificación que no reflejaba el estado real de las obras.

En cuanto al resto de las personas imputadas, el tribunal dictó la absolución de todos ellos.

Fabio Huenchunao, presidente de una de las cooperativas, fue absuelto a pedido del fiscal jefe, quien consideró que había actuado como un instrumento de Reggioni sin conocimiento suficiente ni capacidad real de decisión. Los jueces y la jueza que intervinieron señalaron que, al haberse retirado la acusación en su contra, no existía jurisdicción para emitir una sentencia condenatoria.

A partir de ese criterio, también fueron absueltos Diego Quintero y Luis Méndez, presidentes de otras dos cooperativas. Se indicó que las pruebas no evidenciaban diferencias sustanciales en sus conductas respecto a Huenchunao, y que no se había probado una responsabilidad penal concreta. Además, el tribunal consideró arbitrario mantener la acusación contra ellos sin argumentación suficiente.

Por su parte, Carina Marín, quien operó como nexo informal entre el municipio y las cooperativas, también fue absuelta. El veredicto consideró que la acusación fue modificada sustancialmente al final del juicio, sin respetar el principio de congruencia procesal ni permitirle ejercer una defensa efectiva. Se señaló que no existió evidencia concreta que respaldara ni la acusación inicial ni la reformulación posterior.

La resolución descartó que Reggioni se hubiera apropiado del dinero para fines personales y también desestimó que el perjuicio económico derivado del cuarto desembolso pudiera atribuírsele, ya que su ejecución correspondía a la gestión municipal siguiente. En ese sentido, el veredicto advirtió que el cuarto desembolso se concretó en marzo de 2016, ya fuera del mandato de Reggioni, y que su trazabilidad fue dificultada por la mezcla de fondos con otros planes nacionales, como “Techo Digno”. También se consignó que la investigación no siguió la ruta del dinero.

Ante esta situación, se remarcó que la falta de documentación, el desorden administrativo y las inconsistencias en los archivos del municipio deberán ser investigadas por el Ministerio Público Fiscal.

La causa continuará en una segunda etapa, según lo prevé el Código Procesal Penal rionegrino, enfocada exclusivamente en la aplicación de la pena respecto del ex intendente Reggioni.

Continuar leyendo

Política

«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»

Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

el

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.

«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.

El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».

«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.

Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».

Continuar leyendo

Río Negro

La importancia de proteger a las aves migratorias

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

el

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.

Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.

El Playero Rojizo, un símbolo de conservación

De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.

La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.

Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.

«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.

En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement