Sociedad
#RNvota: 20 claves que tenés que saber
Detalles para ir a votar.

1) A qué cargos presentó candidatos cada partido
En las elecciones de este domingo 7 de abril se eligen tres categorías: gobernador y vice, legisladores por representación poblacional (denominada comúnmente lista sábana) y legisladores por circuito electoral.
Los dos primeros rubros los candidatos son iguales para toda la provincia. En cambio, los candidatos a legisladores por circuito varían en cada una de las ocho regiones en que se divide la provincia.
En total se eligen 46 legisladores. Por representación poblacional se eligen 22 legisladores. Por cada uno de los circuitos, tres.
Son 7 las agrupaciones políticas que presentaron candidatos: Alianza Cambiemos Río Negro, Alianza Frente para la Victoria (FpV), Alianza Juntos Somos Río Negro, Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), partido Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Unión y Libertad (PUL) y partido Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
Las 7 agrupaciones partidarias que participan presentaron candidatos a gobernador y vice y postulantes a legisladores por representación poblacional. En cambio, en algunos circuitos hay partidos que no cuentan con candidatos por el circuito.
Por primera vez en las elecciones provinciales, las boletas llevarán color.
2) Cantidad de electores
Son electores los argentinos nativos y por opción a partir de los 16 años, los naturalizados desde los 18 años de edad, que se encuentren en el padrón electoral. En total, 545.695 personas están en condiciones de elegir gobernador, vice y legisladores.
Los votantes sufragarán en 1651 mesas distribuidas en toda la geografía provincial.
3) Qué ciudades tienen voto parroquial
Tres ciudades cuentan con este sistema: Viedma, Roca y Bariloche.
4) ¿Cuáles son las ciudades con más electores?
- Bariloche 97.582
 - Roca 78.192
 - Cipolletti 66.106
 - Viedma 51.123
 - Villa Regina 23.023
 - Allen 21.761
 - Cinco Saltos 19.834
 - Catriel 17.120
 - El Bolsón 16.802
 - San Antonio Oeste 15.292
 - Río Colorado 12.448
 - Fernández Oro 11.027
 
5) Veda proselitista
Se encuentran prohibidos los actos o reuniones públicas con finalidades proselitistas expresas o encubiertas y la publicidad partidaria emitida por medios escritos, radiales o televisivos o cualquier otra propaganda proselitista desde 32 horas antes de la iniciación de las elecciones, es decir, a las 24 del día viernes 5 de abril.
6) Celebraciones familiares durante las elecciones
Si una persona debe realizar una celebración o evento particular el sábado o el domingo que implique una reunión masiva, deberá notificarla ante el Juzgado de Paz de la localidad, ya que rige la veda.
7) Apertura de locales durante las elecciones
Los casinos y lugares bailables podrán funcionar hasta las 24 del día viernes 5 de abril y podrán reabrir sus puertas tres horas después de la hora de finalización de las elecciones, o sea a las 21 del 7 de abril.
Está permitida la apertura y funcionamiento de restaurantes, casas de comidas, confiteras y afines pero con la expresa prohibición de venta de bebidas alcohólicas hasta después de las tres horas de la clausura de las elecciones, es decir, hasta las 21 del 7 de abril.
Por último, el Tribunal Electoral dispuso que se encuentran prohibidos los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrado, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral durante las horas de las elecciones.
8) Encuesta de boca de urna
La difusión de encuestas está prohibida desde 10 días antes de las elecciones. Las encuestas y sondeos del día de la elección (comunmente denominada encuesta de boca de urna) podrán realizarse en la medida en que no se constituyan en un factor de perturbación a la libre circulación de los electores en las proximidades de los establecimientos de votación, pero no podrán difundirse hasta una hora después de cerradas las elecciones.
La infracción será sancionada con una multa equivalente al 100 por ciento del valor del centimetraje de publicidad o de minutos de publicidad de un día correspondiente al medio de difusión en donde se hubiere publicado la encuesta. En caso de reincidencia las sanciones se duplicarán.
También serán solidariamente responsables, el solicitante, la empresa realizadora y el responsable del medio de difusión que lo publicase.
9) Qué pasa con quienes no figuran en el padrón
No podrán votar. Oportunamente se publicó un padrón provisorio que tenía un plazo para hacer correcciones. El padrón definitivo incorporó unas 800 personas más que el provisorio, luego del trabajo que realizó el Tribunal Electoral Provincial con las observaciones que llegaron de la ciudadanía tras la publicación de la versión inicial.
10) Como consultar donde vota cada ciudadano
En la página http://servicios.jusrionegro.gov.ar/inicio/web/institucional/tribunal-electoral/padron-definitivo-buscar.php, o ingresando a www.jusrionegro.gov.ar, se puede chequear la escuela y mesa en la cual cada ciudadano vota.
11) Como votarán los agentes policiales afectados al servicio y comando electoral
Si el personal se encuentra empadronado en la ciudad donde cumple servicios, podrá votar como un elector más en la mesa que le corresponda.
De lo contrario, deberá votar únicamente para gobernador y legisladores por representación poblacional en el sobre que al efecto se le entregará y que dice “voto comando”. En este caso, el agente policial se presentará a votar con una constancia extendida por la Secretaría Electoral donde conste que está empadronado en Río Negro. El voto no se escrutará y se remitirá junto a la restante documental para ser escrutado por el tribunal.
12) Juez de amparo al alector
Si una persona no figura en el padrón, no podrá votar. Tampoco podrá hacerlo si el documento de identidad. Para otros reclamos, la ley contempla que puede hacer una presentación ante el “juez de amparo al elector”.
La norma electoral, en su artículo 12, define la noción del amparo del elector: “El elector que se considere afectado en sus inmunidades, libertad o seguridad o privado del ejercicio del sufragio podrá solicitar amparo por sí o por intermedio de cualquier persona en su nombre, por escrito o verbalmente, denunciando el hecho al Tribunal Electoral o al magistrado judicial o Juez de Paz más próximo, quienes estarán obligados a adoptar urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento, si fuese ilegal o arbitrario. Para ejercer la acción prevista en el párrafo anterior el ciudadano deberá estar incluido en el padrón electoral.
En su artículo 13, se refiere a la Retención Indebida de Documento Cívico: “El elector también puede pedir amparo al Tribunal Electoral para que le sea entregado su documento cívico retenido indebidamente por un tercero”.
13) Como se presenta el amparo electoral
El artículo 224 explica el procedimiento: “Al efecto de sustanciar las acciones de amparo a que se refieren los artículos 12 y 13 de la presente, los funcionarios y magistrados mencionados en los mismos resolverán inmediatamente en forma verbal. Sus decisiones se cumplirán sin más trámite por intermedio de la fuerza pública, si fuese necesario y en su caso serán comunicadas de inmediato al Tribunal Electoral”.
Luego, agrega que “A esos efectos los juzgados de primera instancia y los de paz mantendrán abiertas sus oficinas durante el transcurso del acto electoral. El Tribunal Electoral podrá asimismo destacar el día de elección, dentro de su distrito, funcionarios del juzgado, o designados ad-hoc, para transmitir las órdenes que dicten y velar por su cumplimiento. El Tribunal a ese fin deberá preferir a los magistrados provinciales y funcionarios de la justicia provincial”.
De esta forma, los jueces de amparo al elector solo actuarán el 7 de abril, fecha de las elecciones provinciales, a los fines de garantizar el derecho a sufragar.
14) Los jueces de amparo electoral designados
En Viedma, fue designado el juez Leandro Oyola; en San Antonio Oeste; la jueza Karina Vanessa Kozaczuk; en Roca, Andrea de la Iglesia; en Villa Regina, Paola Santarelli y en Choele Choel, Natalia Costanzo.
Por su parte, en San Carlos de Bariloche fue designado el juez Mariano Alejandro Castro; en el Bolsón, Érika Fontela, y en la Cuarta Circunscripción, con cabecera en Cipolletti, el magistrado Diego Andrés De Vergilio.
15) ¿Cómo se prepara el cuarto oscuro?
Se debe habilitar un recinto inmediato al de la mesa, que se encuentre a la vista de todos y en lugar de fácil acceso. No podrá tener más de una puerta utilizable, debiéndose cerrar y sellar las demás en presencia de los fiscales, así como también las ventanas que tuviere.
16) ¿Cómo se colocan las boletas?
Se depositan en el cuarto oscuro los mazos de boletas que hubieran sido remitidos por el Tribunal Electoral o que entregaren los fiscales, confrontándolas con las boletas autenticadas. Las boletas se ordenarán por el número asignado a cada partido de menor a mayor.
17) ¿Cómo vota un elector no vidente?
Este elector será acompañado por el presidente y los fiscales que quieran hacerlo, quienes se retirarán cuando el ciudadano haya comprobado la ubicación de las distintas boletas y quede en condiciones de practicar a solas la elección de la suya. (Art. 187).
18) ¿Cómo vota un elector discapacitado habilitado a sufragar, pero que se encontrare imposibilitado físicamente para tomar su voto en el cuarto oscuro e introducirlo debidamente en el sobre y cerrarlo?
Este elector será acompañado al cuarto oscuro por el presidente de la mesa, quien procederá a introducir la boleta que eligiere el ciudadano en el sobre correspondiente, cerrándolo y colaborando en los pasos sucesivos hasta la introducción en la urna, en la medida que la discapacidad lo requiera.
19) ¿Quién verifica la existencia de boletas?
El presidente cuidará que en el cuarto oscuro existan en todo momento ejemplares suficientes de las boletas oficializadas de todos los partidos. No se admitirá en el cuarto oscuro otras boletas que las aprobadas por el Tribunal Electoral.
20) Instructivos para autoridades de mesa
El Tribunal Electoral Provincial publicó un instructivo en video para autoridades de mesa en https://www.youtube.com/watch?v=_JeNobHx8Ho&feature=youtu.be.
También es posible acceder en PDF en http://servicios.jusrionegro.gov.ar/inicio/web/institucional/tribunal-electoral/documentos/2019/INFORMACION%20PARA%20AUTORIDADES%20DE%20MESA%20PROVINCIA%20DE%20RIO%20NEGRO%202019.pdf.
Estos instructivos son públicos, para que puedan acceder aquellos ciudadanos y ciudadanos interesados.
Río Negro
Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática
El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.
El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.
En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.
Frentes activos en estaciones y terminales
Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.
Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.
La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.
El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.
Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético
El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.
El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.
Roca
Casi 20 conductores dieron positivo en los test de alcoholemia en Roca
Los inspectores realizaron controles en distintos puntos de la ciudad. Hubo 31 retenciones de vehículos y multas que pueden llegar hasta los 3 millones de pesos.

Durante la última semana, los inspectores municipales de Tránsito realizaron diversos operativos en distintos sectores de General Roca, tanto en zona céntrica como rural, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.
Entre el lunes 27 de octubre y el domingo 2 de noviembre se labraron 252 actas de infracción, de las cuales 19 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En consecuencia, 10 vehículos fueron retenidos y en 9 casos se delegó el manejo a otro conductor habilitado.
Además, se efectuaron otras 21 retenciones por diferentes infracciones, totalizando 31 vehículos secuestrados, entre ellos 24 motocicletas y 7 automóviles.
Las faltas más frecuentes detectadas fueron la falta de licencia de conducir y la ausencia del seguro obligatorio.
Desde la Dirección de Tránsito Municipal recordaron que en Roca está vigente la ordenanza N° 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. Las multas por incumplimiento oscilan entre 1.000 y 3.000 USAM, equivalentes a entre $1.000.000 y $3.000.000, además de la inhabilitación de la licencia.
Las autoridades remarcaron que el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, incrementa el riesgo de accidentes, por lo que recomendaron designar siempre un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.
Cultura
La Delio Valdez y Turf, las atracciones principales del Festival de la Sidra
El próximo fin de semana el Predio Ferial Municipal será el punto de encuentro para disfrutar de sidras artesanales, gastronomía local y grandes artistas.

General Roca ya palpita una nueva edición del Festival de la Sidra, el evento que celebra la producción local y reúne a miles de personas cada año. El fin de semana del 8 y 9 de noviembre, el Predio Ferial de calle Cerro Tronador 260 volverá a llenarse de música, sabores y propuestas para toda la familia. La Delio Valdez y Turf serán las grandes atracciones del escenario principal.
Con el clima primaveral como aliado, las jornadas abrirán desde las 18 horas, mientras que los shows en el escenario principal comenzarán a las 19. El cronograma artístico promete una gran variedad de géneros, con artistas locales y nacionales que pasarán por el escenario.
Grilla de espectáculos
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Sabores, tradición y diversión para toda la familia
El predio contará con más de 13 productores de sidra de distintos puntos del país, acompañados por una amplia oferta gastronómica que incluirá platos elaborados con sidra y opciones sin TACC.
Además, habrá un Paseo de Productores con dulces, conservas, jugos y elaboraciones locales, un sector de artesanos con productos regionales y un espacio con juegos infantiles para los más chicos.
Entre las sidreras confirmadas se destacan Macan, Krusha, Del Valle, Galas, Savia Bruta, Reggia, Txapela, Griffin y Huella Austral, entre otras, que presentarán sus marcas y novedades.
Ronda de Negocios: una oportunidad para el sector
El sábado, a las 18 horas, se desarrollará una Ronda de Negocios en el Espacio Institucional del predio. Será un punto de encuentro entre productores de sidra y representantes del sector gastronómico, hotelero, vinotecas, bares y comercios regionales.
Durante la jornada, los participantes podrán degustar productos, conocer innovaciones y establecer acuerdos comerciales directos con las marcas presentes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario online disponible en forms.gle/g8mT8zUEScLyhCq68.
.





