Política
Quiénes acompañan la convocatoria a un consenso del gobierno nacional
Diversos sectores manifestaron su apoyo tras el llamado de Macri.

Empresarios, organizaciones sociales y religiosas y el sector político, entre muchos actores, apoyaron la iniciativa de generar acuerdos sobre cuestiones básicas. Esto, tras el llamado del presidente Mauricio Macri de lograr un consenso con los sectores más importantes de la Argentina.
Entre ellas, aparecen nueve entidades empresarias a nivel nacional, diversos sectores sociales (como la Iglesia católica), el sector agroinduistrial y diversos referentes políticos de distintos planos ideológicos.
Sector empresario
G6
Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA)
«Los sectores empresarios que conformamos el Grupo de los 6 (G6) compartimos la necesidad de avanzar en la construcción de consensos, promoviendo el diálogo entre las distintas fuerzas políticas y actores sociales»
UIA
«Lograr los acuerdos básicos para fomentar el crecimiento sostenido y sustentable de todos los sectores y regiones del país»
IDEA
Gastón Remy: «Desde IDEA hace tiempo que venimos pregonando sobre la necesidad de encontrar acuerdos y consensos básicos en Argentina»
Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Mario Grinman: «Es necesario acordar estas reglas de juego que vamos a respetar a futuro y si alguien no quiere firmar es porque no quiere respetar alguno de los puntos expresados»
Foro de Convergencia Empresarial
«El Foro de Convergencia Empresarial, integrado por entidades empresarias, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil, celebra, apoya y espera que se concrete la propuesta de los 10 puntos de coincidencias básicas, gobierne quien gobierne”
CAME
Gerardo Díaz Beltrán: «Desde CAME mantenemos siempre el diálogo con todos los sectores políticos y un acuerdo que permita previsibilidad resulta indispensable»
Asociación Empresaria Argentina (AEA)
«Este tipo de acuerdos contribuye a brindar mayor previsibilidad al futuro económico y social de la Argentina»
Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)
«ABA celebra el proceso de diálogo iniciado entre las distintas fuerzas políticas para alcanzar acuerdos básicos sobre políticas de Estado»
Alejandro MacFarlane, presidente de Camuzzi
«El acuerdo planteado por el gobierno me parecen coincidencias naturales muy básicas que en el mundo son discusiones superadas».
Otros sectores sociales
Iglesia
Monseñor Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA): «Nosotros creemos en la posibilidad de un diálogo fructífero, lo más amplio posible y con agenda consensuada»
DAIA
Aceptaron invitación. «Creemos que sería de gran importancia lograr acuerdos sobre los diez puntos propuestos»
Confederación de las 62 organizaciones
Apoyo a «la convocatoria a la oposición para lograr un acuerdo sobre cuestiones esenciales de política económica»
UATRE
Ramón Ayala: «Sin acuerdo no hay futuro porque la complejidad de nuestros problemas requiere de la voluntad y la inteligencia de la mayoría de los argentinos»
Club Político Argentino
«Puede contribuir a dotar de mayor previsibilidad a un escenario en que la incertidumbre amenaza con acentuar las fuertes turbulencias de la actual realidad económica, social y político- electoral»
Colegio de Abogados de la Ciudad
«(La propuesta es) una oportunidad para consolidar la calidad de las instituciones»
Sector Agroindustrial
Bolsa de Rosario
«Esta iniciativa adquiere especial significación en un país que no está habituado a consensuar políticas de Estado básicas que apuntalen a los sectores productivos para adoptar decisiones de inversión y acometer proyectos que permitan generar empleo y crecimiento económico”
Sociedad Rural Argentina (SRA)
«Estamos convencidos de que los puntos mencionados son pura y estrictamente programáticos y alejados de toda fundamentación ideológica»
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Dardo Chiesa, presidente: «Queremos expresar nuestro firme apoyo a los puntos de consenso propuesto a todo el arco político argentino»
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
“Es definitivamente crucial que, más allá de las urgencias electorales y macroeconómicas de corto plazo, se avance en la discusión de puntos esenciales de convergencia y consenso sobre acciones y políticas comunes”
CONINAGRO
«Los 10 puntos que el gobierno quiere firmar con los partidos políticos podría ser el inicio a un acuerdo político entre el Gobierno y un amplio arco de la oposición. Un camino hacia la gobernabilidad»
Sector político
Margarita Stolbizer
Aceptará invitación
Rodolfo Urtubey
“Negarse a debatir sobre cómo solucionar los temas que le importan a la sociedad sería antidemocrático y lograr consensos entre todos sería una demostración de madurez política”
Daniel Scioli
“Siento que ante esta delicada situación tiene que prevalecer la responsabilidad, sin mezquindades, sin especulaciones electorales. Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para llevar tranquilidad y previsibilidad»
Miguel Pichetto
“La Argentina necesita acuerdos y deben ser discutidos sin especulaciones electorales con los gobernadores y los representantes de los trabajadores»
Roberto Lavagna
“Dialogar siempre es importante. La sociedad argentina no se caracteriza por su capacidad de diálogo, así que cuando hay oportunidad de diálogo hay que aprovecharla”
Miguel Lifchitz
“Siempre es válida una convocatoria al diálogo en la medida que sea abierta, que haya disposición del Gobierno para aceptar cambios”
Ricardo Alfonsín
«Me parece bien de todas formas que frente a la coyuntura se haga, siempre que los dirigentes de oposición puedan incluir puntos»
Agrupaciones provinciales
Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)
“Políticas de mediano y largo plazo, industriales y de crecimiento, son los ejes de una discusión que debemos dar los industriales, los trabajadores y todas las fuerzas políticas por el bien de nuestro país”
Cámara de Comercio de Córdoba
«La entidad llama a una profunda reflexión cívica de todos los actores sociales y políticos, aspirando a que juntos conformen una mesa de trabajo cuyo fin sea consensuar las bases para el desarrollo y crecimiento del país»
Unión Industrial de Córdoba
Marcelo Uribarren: “Creo que es positivo que se busque con la oposición un consenso sobre puntos básicos. Lo importante es que se busquen medidas estructurales con todas las fuerzas políticas»
C20 (Cámaras pymes de Córdoba)
«Apoya la iniciativa del Gobierno Nacional de presentar un listado de 10 puntos para consensuar con la oposición, como un compromiso que garantice el futuro político de la Argentina y la conviertan en un país viable y predecible»
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, valoró como una señal muy positiva las conversaciones entre el oficialismo y referentes de la oposición como un factor que suma previsibilidad y genera calma en los mercados.
Bolsa de Comercio de Córdoba
“Estos puntos de acuerdo básicos les darán consistencia a las políticas económicas que se vienen llevando a cabo en la Argentina y van a ayudar a consolidar el proceso de estabilización en marcha que se está implementando»
Policiales
La Policía de Río Negro sumó 40 nuevos patrulleros y 12 motos
Llegará un móvil a cada unidad policial de Roca. Se trata de una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó la entrega de 40 patrulleros Fiat Cronos y 12 motos Honda XR300 que reforzarán la seguridad en distintas localidades de la provincia, como parte de un plan integral para modernizar y ampliar el parque automotor de la Policía de Río Negro.
Weretilneck valoró que «con esta nueva entrega, el 35% de la flota de la Policía de la provincia es cero kilómetro. Forma parte de una estrategia general con la que seguiremos invirtiendo en nuevos sistemas de emergencia». Además, el gobernador confirmó que «antes de fin de año vamos a incorporar 600 cámaras, tecnología que nos va a permitir optimizar los controles de ingreso y salida de la provincia y de las distintas rutas».
La adquisición forma parte de un total de 45 patrulleros (se entregaron 40 ayer (02/07)) comprados con una inversión de $900 millones, a los que se suman $216 millones destinados al carrozado de las unidades.

«Junto al ministro (Daniel) Jara tomamos la decisión de modernizar, con una inversión de $500 millones, el sistema AFIS, muy importante porque se trata del registro de huellas dactilares que tiene la Policía, herramienta clave para la prevención e investigación de delitos», anunció Weretilneck durante la jornada.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó la palabra cumplida del Gobierno Provincial de fortalecer la seguridad y «brindar a la comunidad la certeza de que la Policía de Río Negro se está fortaleciendo en lo que es la parte logística, es decir, que cuenta con los elementos para brindar una mejor seguridad».
Desde enero de 2024, se viene ejecutando un ambicioso programa de inversiones en equipamiento específico para seguridad, con un total de más de $20.000 millones destinados a fortalecer la capacidad operativa de la fuerza policial.

Entre las principales inversiones realizadas en los últimos 15 meses se destacan:
- Más de $200 millones para reparar y poner operativos 146 móviles.
- $757 millones para la compra de 20 pickups 4×4 y 4×2 totalmente equipadas.
- $1.250 millones para adquirir 50 patrulleros tipo sedán.
- $96 millones para 8 motos de alta cilindrada Benelli TRX502 destinadas a las Brigadas Motorizadas de Acción Rápida (BMA).
- $132 millones para 12 motos Honda XR300 también para las BMA.
- $460 millones para más de 2.500 neumáticos.
- $650 millones en municiones de distintos calibres..
- $410 millones para la compra de 400 chalecos balísticos.
- $292 millones para adquirir 400 pistolas 9mm.
- $20 millones por la licencia de un software de reconocimiento facial.
A estas inversiones ya realizadas, se suman adquisiciones en trámite por otros $878 millones, que incluyen: dos cuatriciclos pesados ($42 millones), un centro de comando móvil ($16 millones), seis pickups con equipamiento específico ($312 millones), visores térmicos y nocturnos ($6 millones) y un colectivo para transporte de personal ($502 millones).
«El comando operativo que está en proceso de licitación va a fortalecer la prevención en lugares que así lo requieran, como por ejemplo las fiestas que se hacen en distintos puntos de la provincia o situaciones críticas como el incendio en El Bolsón. Este comando operativo va a estar en línea directa con el 911, lo cual fortalece la parte logística y operativa de la Policía de Río Negro», explicó Jara.
Además, se encuentra en proceso la licitación para adquirir uniformes para el Servicio Penitenciario Provincial por $465 millones, y el desarrollo de un sistema integral de seguridad que modernizará el servicio 911 RN Emergencias, con una inversión superior a los $12.000 millones. En breve, también se licitará el servicio de mantenimiento de todas las unidades policiales, con una inversión inicial de $600 millones.
Estas inversiones reflejan el compromiso del Gobierno Provincial de seguir fortaleciendo la seguridad en todo el territorio rionegrino, brindando a la Policía más y mejores herramientas para prevenir el delito y proteger a cada familia rionegrina.
Unidades que recibirán los nuevos patrulleros
Cada patrullero será destinado a una unidad policial para reforzar la seguridad en su zona de cobertura. Las unidades alcanzadas son:
Unidad Regional I – Viedma
- Comisaría 1ª (Viedma)
- Comisaría 30 (Viedma)
- Comisaría 38 (Viedma)
- Subcomisaría 63 (Viedma)
- Comisaría 10ª (San Antonio Oeste)
- Comisaría 13 (Sierra Grande)
- Comisaría 15 (Valcheta)
- Subcomisaría 62 (Puerto San Antonio Este)
- Unidad de Playa Dorada
- Gabinete de Criminalística (Sierra Grande)
Unidad Regional II – General Roca
- Subcomisaría 69 (Zona Norte, General Roca)
- Destacamento 177 (Chacramonte, General Roca)
- Destacamento 178 (Bagliani, General Roca)
- Subcomisaría 67 (Stefenelli, General Roca)
- Subcomisaría 56 (Barrio Costa Oeste, Allen)
- Comisaría 40 (Chichinales)
- Comisaría 3ª (General Roca)
- Comisaría 5ª (Villa Regina)
- Comisaría 22 (Cervantes)
- Subcomisaría 66 (Mainqué)
- Cuerpo de Seguridad Vial (General Roca)
- Comisaría 33 (Allen)
Unidad Regional III – San Carlos de Bariloche
- Comisaría 2ª (Bariloche)
- Comisaría 27 (Bariloche)
- Comisaría 36 (Bariloche)
- Subcomisaría 80 (Bariloche)
- Subcomisaría 75 (Pilcaniyeu)
- Destacamento 151 (Cerro Catedral, Bariloche)
- Destacamento Llao Llao (Bariloche)
- Gabinete de Criminalística (Bariloche)
Unidad Regional IV – Cipolletti
- Comisaría 4ª (Cipolletti)
- Comisaría 24 (Barrio Don Bosco, Cipolletti)
- Comisaría 7ª (Cinco Saltos)
- Comisaría 26 (Fernández Oro)
- Subcomisaría 61 (Barda del Medio)
- Gabinete de Criminalística (Catriel)
Unidad Regional V – Choele Choel
- Comisaría 37 (Chimpay)
- Comisaría 19 (Luis Beltrán)
- Comisaría 70 (Colonia Río Colorado)
- Comisaría de Darwin
- Unidad Lamarque
- Gabinete de Criminalística (Choele Choel)
Unidad Regional VI – Los Menucos
- Comisaría 18 (Los Menucos)
- Comisaría 14 (Ingeniero Jacobacci)
- Comisaría de Sierra Colorada
Acompañaron el acto el vicegobernador, Pedro Pessatti; el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López; el ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez; el jefe de la Policía de Río Negro, Comisario General Daniel Bertazzo; el subjefe de la Policía, Comisario Mayor Elvio Tapia; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan; intendentes, legisladores y legisladoras provinciales, ministros y ministras del Gabinete Provincial; y demás autoridades provinciales y municipales.
Política
Un representante del sector privado asume como subsecretario de Pesca
Fue designado por el gobernador Weretilneck.

Con una amplia trayectoria en el sector privado, Gustavo Gualtieri fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck como nuevo subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro. De esta manera, a partir del martes (1/07), Gualtieri se suma al equipo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.
Gualtieri cuenta con una extensa experiencia en el ámbito privado vinculado a la pesca marítima e industrial, tanto en Río Negro como en otras provincias patagónicas. Su conocimiento del sector productivo, sumado a su vinculación con actores clave de la cadena pesquera, le permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector empresarial, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico del territorio.
«Desde el Gobierno de Río Negro se busca consolidar una política pesquera sostenible, generadora de empleo y con fuerte anclaje territorial. La incorporación de Gualtieri representa una apuesta a la profesionalización y al conocimiento técnico específico para un área estratégica de la economía provincial», destacaron desde el Ejecutivo.
En tal sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, puso en valor la llegada de un representante del sector privado a la conducción del área de Pesca. «Gualtieri conoce de primera mano todo lo que representa la actividad pesquera para nuestra provincia, su realidad y la difícil situación por la que atraviesa actualmente. Su mirada y la integración del sector privado y el público serán fundamentales para encarar las nuevas etapas que se vienen», sostuvo.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.