Seguinos

Agro

Las Universidades actualizarán el debate sobre la agricultura familiar

Se viene un nuevo Congreso Nacional del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar.

el

El 15 y 16 de mayo se realizará el V Congreso Nacional del Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, en el campus universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. El evento es de carácter gratuito y con inscripción previa.

Participan en la organización las universidades nacionales del Comahue, de La Pampa, de la Patagonia Austral ‘San Juan Bosco’ y el INTA, a través del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Patagonia, el Centro Regional Patagonia Norte y el Programa ProHuerta.

El Congreso convocará a organizaciones de productores, docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, con el objetivo de “fortalecer la interrelación e integración entre las instituciones de ciencia y técnica en general y las universidades nacionales en particular, con los actores de la agricultura familiar, en un marco de diálogo de saberes”.

Los ejes temáticos del encuentro serán las políticas públicas, la economía, comercialización y agregado de valor de la agricultura familiar, bienes comunes, sistema educativo y su presencia en universidades, sustentabilidad y cambio climático, entre otros. En torno a ellos se realizarán conferencias, talleres, se presentarán posters y habrá espacios de exhibición y venta de productos característicos de la agricultura familiar.

Acto de apertura

La apertura está prevista para el miércoles 15, a las 9 de la mañana, con la presencia de autoridades de las universidades organizadoras, el INTA y representantes de los distintos niveles del Estado. A las 10, la conferencia de apertura a cargo de Luis Tiscornia y Graciela Landriscini. Luego habrá talleres y foros durante las dos jornadas, que el primer día finalizarán a las 19.30 y el segundo a las 17. El panel de cierre estará a cargo de Susana Soverna, Cristina Sanz, Eduardo Blanco, Pablo Tittonell, María Rosa Lanari, Belén Álvaro.

“La intención es que las universidades, interrelacionadas con el IPAF, a los efectos de generar un espacio de encuentro en donde la academia, el INTA, lo que era la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los actores interesados y el público en general puedan intercambiar ideas, conocimientos y saberes sobre todo lo que implica la agricultura familiar”, explicó Juan Brizzio, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Asimismo, desde el INTA y las demás universidades se agregó que “el evento es una oportunidad para aportar a la formulación de la agenda nacional, la elaboración de políticas públicas para la agricultura familiar y defender las ya existentes”.

El Congreso se desarrolla en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para 2019-2028. La declaración reconoce la importancia del sector en la seguridad alimentaria y nutricional, el empleo rural, la generación de ingresos y el adecuado manejo de los recursos naturales para la sustentabilidad de la producción agropecuaria. También es un llamado de atención sobre la necesidad de desarrollo e inversión en políticas que promuevan esquemas sostenibles de producción de alimentos y mejores condiciones para el sector.

Los interesados en participar en el evento pueden inscribirse por mail a [email protected].

Programa:

· 8:30 Inscripción – Acreditaciones

· 9:00 a 10:00 – Acto de apertura

· 10:00 a 11:00 – Conferencia de apertura a cargo de Luis Tiscornia y Graciela Landriscini

· 11:00 a 13:00 – Exposición de Posters – Recorrida por la feria de agricultores familiares de la región Patagonia

· 13:00 a 14:00 – Almuerzo

· 14:00 a 16:00 – Talleres simultáneos

DÍA 1: 15/5

  1. Eje Temático 2: Economía, comercialización, agregado de valor en la AF
  2. Eje Temático 3: Territorio, movilidad e identidades de la AF
  3. Eje Temático 6: Bienes comunes y la agricultura familiar

· 16:00 a 16:30 – Receso- Café

· 16:30 a 19:30 – Mesas de trabajo simultáneas

§ Foro de las Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar

§ Encuentro de la Agricultura Familiar

§ Encuentro de los Estudiantes para la Agricultura Familiar

DÍA 2: 16/5

· 8:30 a 10:30 – Talleres simultáneos

  1. Eje Temático 1: Políticas públicas, normativas, institucionalidad y organización de la AF
  2. Eje Temático 2: Economía, comercialización, agregado de valor en la AF
  3. Eje Temático 5: La AF: sustentabilidad, resiliencia, cambio climático

· 10:30 a 11:00 – Receso – Café

· 11:00 a 13:00 – Talleres simultáneos

  1. Eje Temático 1: Políticas públicas, normativas, institucionalidad y organización de la AF
  2. Eje Temático 4: La AF: sistema educativo, currícula y su presencia en las universidades
  3. Eje Temático 5: La AF: sustentabilidad, resiliencia, cambio climático

· 13:00 a 14:00 – Almuerzo

· 14:00 a 17:00 – Plenario de cierre- Síntesis y conclusiones

§ Panelistas: Susana Soverna, Cristina Sanz, Eduardo Blanco, Pablo Tittonell, María Rosa Lanari, Belén Álvaro.

Agro

Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte

Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

el

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.

El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.

Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.

Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».

Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.

Continuar leyendo

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement