Sociedad
Repavimentarán la Ruta 6 y construirán ciclo vías
El gobierno brindará detalles del proyecto el próximo lunes en Roca.

Los rionegrinos podrán ser parte de la consulta significativa en donde se detallará el proyecto para repavimentar las Rutas Provinciales 6 y 8 en el tramo comprendido entre Paso Córdoba y La Esperanza, así como la construcción de 14 km destinado a ciclo vías.
La convocatoria es para el lunes de 27 mayo a las 12.30 en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales Juan Carlos Salgado, ubicado en avenida Roca 1250, de General Roca.
Se trata de un proyecto que mejorará la seguridad y transitabilidad de las rutas ya que contempla la reparación total, a través de bacheos y repavimentación, de 184,5 km (Tramo Paso Córdoba a La Esperanza) con una nueva carpeta de concreto asfáltico en caliente de 3 cm y de 5 cm de espesor según los tramos de obra que correspondan, lo que será complementado con la señalización horizontal y vertical correspondiente.
Implica una inversión de aproximadamente $22.000.000 dólares los cuales serán financiados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a baja tasa de interés.
El ministro de Economía, Agustín Domingo, expresó en este sentido que “hemos gestionado los fondos a través de organismos nacionales para continuar con la obra pública en nuestra provincia. Al ser Río Negro una provincia confiable y con capacidad financiera para afrontar compromisos accedemos a fuentes de financiamiento que garantizan la continuidad de obras de infraestructura de gran importancia como la repavimentación de las Rutas 6 y 8”.
“La consulta significativa es uno de los pasos para iniciar la obra, por eso invitamos a los ciudadanos que se acerquen para conocer sobre este proyecto”, concluyó.
Las Rutas Provinciales 6 y 8 consideradas columna principal de integración norte – sur de Río Negro permiten la vinculación con las provincias vecinas y del Alto Valle con la Región Sur. Dichas rutas resultan de vital importancia social para la provincia, generando una salida ágil, corta y eficiente de toda la problemática económica y social de la región mediterránea de la provincia a centros de gran capacidad de respuesta en el Alto Valle y en la zona Andina.
El proyecto fue desarrollado por la Dirección de Vialidad Rionegrina y gestionada por la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo de Rio Negro (UPCEFE) ante autoridades del Ministerio de Interior de la Nación, así como del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, quienes están negociando ante el Banco Interamericano de Desarrollo un préstamo para atender las necesidades de financiamiento de este proyecto.
Los interesados en participar de la consulta significativa podrán inscribirse previamente en la oficina de Dirección de Vialidad Rionegrina, ubicada en Ruta Nacional N° 22, km 1173, Stefenelli o acercarse directamente el día de la consulta.
Roca
El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante
Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.
El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.
El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.
De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.
«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.
«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Policiales
Hallaron un proyectil en el Canal Grande y se activó un operativo especial
Se espera que sea detonado, de manera controlada, en la mañana de este lunes.

Un hallazgo inesperado generó preocupación este domingo (11/05) en Roca, cuando vecinos que caminaban por la zona del Canal Principal de Riego, entre Damas Patricias y la Ruta Provincial N° 6, divisaron un artefacto sospechoso semisumergido en el agua. Tras tomarle fotos, dieron aviso inmediato a la Policía.
Se trataba nada menos que de una munición de artillería, lo que activó de inmediato el protocolo de seguridad y movilizó al equipo de la Brigada de Explosivos de la Policía de Río Negro, que ya trabaja en el lugar.
Según indicaron fuentes oficiales, el objeto quedó al descubierto luego de que comenzara a cortarse el agua en el sistema de riego, lo que permitió que se lo pudiera ver parcialmente sumergido.
Por estas horas, personal especializado analiza el tipo de munición y su grado de peligrosidad. Mientras tanto, la zona fue vallada y se montó un fuerte operativo para evitar que se acerquen personas ajenas al procedimiento, mientras se planifica cómo retirarla de manera segura. En las primeras horas de este lunes (12/05) será detonada controladamente.
Todavía no está claro si la munición fue arrojada allí o si llegó arrastrada por el agua desde otro sector.