Sociedad
Tres roquenses quieren traer el Martín Fierro a Roca
SuperDeportivo va por la estatuilla federal en programa deportivo radial. Esta noche por la TV Pública.

El programa SuperDeportivo, que se emite desde hace 6 años de manera ininterrumpida por La Super FM 96.3 (de lunes a viernes de 12.30 a 14), fue nominado en el rubro deportivo de los premios Martín Fierro Federal, que se entregarán esta noche (6/07) en Termas de Río Hondo. Los otros ternados son Diez en Deportes (Radio Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe) y LTA La Tribuna Amateur (Radio Fish FM 95.9 de Tucumán).
La gran velada de las emisoras televisivas y radiales de todas las provincias argentinas será transmitida en vivo y en directo por la TV Pública desde el imponente Hotel Casino Amerian Carlos V. Entre los famosos destacados que estarán presentes se encuentran la roquense Tete Coustarot, Pamela David, Graciela Alfano, Nazarena Velez, Marcela Tinayre, Luis Ventura, Sofia Macaggi, Belén Francese, Celina Rucci, Debora Plager, «Pollo» Alvarez, Matilda Blanco, Santiago Caamaño, Hernán Lirio, Nico Peralta y Dany Mañas.
A SuperDeportivo lo componen los periodistas deportivos Carlos Daniel “Topo” Maureira, Daniel Nestares y Cristian D’Amico. El equipo trabaja en conjunto desde hace 20 años, con sus inicios en Radio Génesis bajo el nombre de Shoping Deportivo y desde su llegada a La Super, en 2013, con su denominación actual.
En estos 20 años de trayectoria SuperDeportivo sumó además transmisiones de partidos de fútbol de la Copa Argentina, torneos Federal A y B, Liga Confluencia, entre otras competencias, además de básquet y automovilismo.
Todas las ternas:
TELEVISIÓN
1- INTERÉS GENERAL
El Show de la tarde (Multivisión Federal – Salta)
Cena con amigos (Canal 2, La Capital – Mar del Plata)
Cada día (Canal 9, Televida – Mendoza)
2- PERIODÍSTICO
Curiosos del poder (Canal 4 Cable Televisora Color – San Rafael, Mendoza)
Tres poderes (5RTV – Santa Fe)
El ventilador (Canal Once – Paraná – Entre Ríos)
La llave de los riojanos (Canal 9 – La Rioja)
3- DOCUMENTAL
Ecos del Parque (Canal Seis Bariloche – Canal 4 AVC Angostura Video Cable – Río Negro)
Mi pueblo (Canal 7 Satelital Santiago del Estero – Espacio UNSETEVÉ – Santiago del Estero)
De barrio somos – Historias en clubes de 360º (Televisora Universitaria de Misiones – Posadas, Misiones)
Empresarios argentinos (Canal 12 de San Miguel de Tucumán – Tucumán)
4- DEPORTIVO
Contraseña: fútbol (Telefe Rosario – Rosario, Santa Fe)
ADN extremo (LU88 TV Canal 13 – Tierra del Fuego)
Clubes (Somos Rosario – Rosadio, Santa Fe)
Córdoba deportiva mundial (LV 80 Canal 10 de Córdoba – Córdoba)
5- CULTURAL/EDUCATIVO
Crónica de los viajeros (Cable Norte Televisión – Misiones, Leandro N. Alem)
Leyendas formoseñas (TDA Canal 27.2 – Formosa )
Siete latidos (5RTV Rosario – Santa Fe)
Arqa (Canal 13 San Luis – San Luis)
Educación y cultura para vos (Canal 4 de Cable Express – Santiago del Estero)
6- ENTRETENIMIENTOS
Cineskopia (Somos Rosario – Rosario)
Hiperconectados (Televisión Pública del Chubut – Chubut)
Tu mejor idea (Canal 7 Mendoza – Las Heras, Mendoza)
7- INFANTIL
Loquitos por el fútbol (Canal 14 de Tele Imagen Codificada – Santiago del Estero)
Eco Temas (Cable Norte Televisión – Misiones)
Proyecto Patagonia (UTN TV Río Gallegos – Santa Cruz)
8- INFORMATIVO
Noticiero 7 Edición Central (Canal 7 – Mendoza)
Bien informados (Mutivisión Federal – Salta)
Noticiero 7 (LW TV CANAL 7 HD – Santiago del Estero)
TV Prensa 2º edición (Canal 10 – Tucumán)
9- AGROPECUARIO
Estancias y tradiciones (Canal 13 San Luis – San Luis)
El impenetrable TV: 30 Años de apicultura (Canal 9 – Chaco)
Campo en acción (Canal 11 – Paraná, Entre Ríos)
Pasión por el vino (Canal 7 – Las Heras, Mendoza)
10- MUSICAL
Entre tango y tango (Canal 12 Trelew – Chubut)
El anfitrión (13 Max Televisión (Televisión Abierta – Corrientes)
Santiago es pueblo que baila (Canal 14 de Tele Imagen Codificada – Santiago del Estero)
11- DE SERVICIOS
Con otra mirada (Celta TV – Tres Arroyos)
Integrándonos (Canal 8 – San Juan)
Once por todos, ayudar hace bien (Canal Once – Paraná, Entre Ríos)
12- TEMAS MÉDICOS
Lo que hay que saber (Compañia de Circuitos Cerrados – Tucumán)
Mundo bebé (Canal 7 – Jujuy)
ADN (Ahora la Discapacidad es Noticia Canal 10 – Mar del Plata)
13- FEMENINO/CULINARIO
Entre sabores (Canal 7 – Mendoza)
Detective de recetas (5RTV – Santa Fe)
Junto a ellas (Telefé Tucumán – Tucumán)
14- HUMORÍSTICO
Humor de medianoche (Telefé – Mar del Plata)
Eber es mundial ( 5RTV – Santa Fe)
Buscados por la sociedad (ParesTV – Luján)
15- FICCIÓN
100 gramos menos (Televisora Regional Unimar – Córdoba)
Mendologos (Canal 7 – Las Heras – Mendoza)
Incomunicados (Canal 10 – Córdoba)
16- LABOR ANIMACIÓN/ CONDUCCIÓN FEMENINA
Gisele Vellaz – (Telediario – Canal 10 – Mar del Plata)
Ornella Ferrarad Desde la Redacción (Canal 7 – Las Heras, Mendoza)
Silvina Souto Barros VLA on tour (AVC – T5 Satelital – Villa La Angostura)
Gisela Filas – (Canal 7 LW81 – Santiago del Estero)
17- LABOR ANIMACIÓN/ CONDUCCIÓN MASCULINA
Cristian Bello Nunca es tarde (Canal 9 Litoral)
Germán Lagrasta Noticiero Telediario (Canal 10 – Mar del Plata)
Carlos Hernández (Canal 7 – Las Heras, Mendoza)
18- LABOR PERIODÍSTICA
Lisandro Cavatorta – Botelos (Telefé – Rosario)
Sofía Fernández – Los Muros del Silencio (Canal 7 – Las Heras, Mendoza)
Marcela Navarro Noticiero 7 Segunda Edición (Canal 7 – Las Heras, Mendoza
RADIO
1- INTERÉS GENERAL
Algo por la Suquía – (Radio Suquia 96,7 – Córdoba)
Cada loco con su tema (FM Laser – Pergamino)
La movida de la noche –(Juan A. Mateyko – Radio Mitre – Córdoba)
Nada que ver, todo para escuchar (Radio Exclusiva – 103.7 Santiago del Estero)
2- PERIODÍSTICO
Antes que sea tarde Radio Mitre – Mar del Plata
El puente (Radio Mitre – Rosario)
Tiempo para compartir (Radio Panorama FM 100.1 – Santiago del Estero)
3- DOCUMENTAL
Un largo camino a casa (Radio MÁS – Pergamino)
El grito de Córdoba (Radio Universidad Nacional de Cuyo – Córdoba)
Así peleamos en Malvinas (FM de las Américas FM 86.5 – Bahía Blanca)
4- DEPORTIVO
Diez en deportes (Radio Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe)
LTA La Tribuna Amateur (Radio Fish FM 95.9 – Tucumán)
Superdeportivo (La Súper Radio FM 96.3 – Río Negro)
5- CULTURAL/ EDUCATIVO
Borges por radio (Radio Universidad Tucumán 94.7 – Tucumán)
Historias, lugares y secretos (FM Onda Horizonte 94.5 – Santa Fe)
Con tonada científica (FM Universidad 98,7 – Misiones)
6- AGROPECUARIO
Campo en acción (Radio General Urquiza – Paraná, Entre Ríos)
Una vuelta por el Inta (Radio Universidad AM 580 – Córdoba)
Matices del vino (La Red 94,1 – Mendoza)
7- MÚSICA CIUDADANA O TANGO
Tangoclub (Andes Latina 102.1 – Mendoza)
El tango cuenta sus cosas (FM Sonar 97.9 – La Pampa)
La hora de Astor (Radio Brisas – Mar del Plata)
8- MÚSICA CLÁSICA
Encuentro con los clásicos (FM Santa María 91,3 – Campana)
Clásicos en el tintero (Radio Universidad Tucumán 94.7 – Tucumán)
Pequeña serenata nocturna (FM Galaxia 95.7 – Chubut)
9- MÚSICA FOLKLÓRICA
Estación Centro (FM del Valle 99,9 – Chubut)
Airoso perfil (FM Identia – San Luis)
Cacharpayeando con vos y voz (FM Municipal 94.7 – La Pampa)
Pago donde nací (Radio Panorama 100,1 – Santiago del Estero)
10- MÚSICA POP/ MODERNA/ JAZZ
Costumbres argentinas (Radio Metropolitana 103,7 – Rosario)
Delivery de Jazz (Radio y Televisión del Neuquén – Neuquén)
Colección vinilo (FM Ayer 98,1 – Mendoza)
11- DE SERVICIOS
Buscando el origen (Radio Continental – Córdoba)
Apaga la luz y verás (FM Patagonia Andina 93.3 – Río Negro)
Clima de radio (LVDiez – Mendoza)
12- TEMAS MÉDICOS
¿Y ustedes para cuándo? (Wox Radio 98,3 – Santa Fe)
Buena vida (Radio Municipal Sayhueque – Centenario, Neuquén)
Llegó el doctor (FM Patagonia Andina – Río Negro)
13- HUMORÍSTICO
¿Qué pretende usted de mí? (Radio Universidad de Córdoba – AM 580 – Córdoba)
¿No será mucho? (Radio Provincia del Chaco 101.5 – Chaco)
Radio Pailós (Radio Sucesos 104,7 – Córdoba)
14- ENTRETENIMIENTOS
La gran mañana (AM 540 Radio Golfo Nuevo – Puerto Madryn)
Desparramando cultura (Radio Brisas – Mar del Plata)
Club 3 (Radio Fish – Tucumán)
15- INFANTIL
Bichitos de luz (Fm Omega – Trenque Lauquen)
Burbujas de colores (FM Compromiso – Río Grande, Tierra del Fuego)
Chicos en el aire (Radio Dimensión – San Luis)
16- INFORMATIVO
Servicio informativo Brisas (Radio Brisas – Mar del Plata)
La cocina de las noticias (FM Mitre Neuquén 88,5 – Neuquén)
Informa Provincia – Radio Provincia de Bs. As – La Plata)
17- ANIMACIÓN/ CONDUCCIÓN FEMENINA
Natalia Calderón – Del otro lado (Radio Seis – San Carlos de Bariloche)
Candela Herrero – Bang Bang (Radio Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza)
Alejandra Pautasso – Todo Pasa (Radio Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe)
18- LABOR ANIMACIÓN/ CONDUCCIÓN MASCULINA
Fabián Mazzi – Fabián al Mediodía (Radio Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe)
Daniel Postizzi – Qué tarde se hizo (Radio Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza)
Juan Alberto Mateyko – La movida de la noche (Radio Mitre – Córdoba)
Duilio Porello – ADN de la radio (LV11 Santiago del Estero)
19- LABOR PERIODÍSTICA
José Curiotto – Todo Pasa (Radio Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe)
Eduardo Aller – No te des vuelta (Fm Cielo – La Plata)
Noelia Delgado (Radio Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza)
Política
Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.
El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.
En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.
Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».
VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.
El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.
Sociedad
El desafío de la Pyme Argentina: Competir en un mundo globalizado desde el interior del país
¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables?

Ser empresario en Argentina, y especialmente en el interior, es un acto de fe. Es levantarse cada día a pelearla, a remar contra la corriente de la inflación, la presión fiscal y una burocracia que a veces parece diseñada para desanimar al más optimista. Y por si fuera poco, en las últimas décadas se ha sumado un nuevo gigante al campo de juego: la globalización.
El mundo se ha vuelto más pequeño. Una empresa de tecnología en California, una plataforma de entretenimiento en Europa o un gigante del comercio electrónico en Asia pueden llegar a un cliente en cualquier rincón de nuestro país con solo un clic. Esta realidad, que ofrece un universo de posibilidades para el consumidor, representa un desafío monumental para la pequeña y mediana empresa local. ¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables? La respuesta no es sencilla, pero pasa por entender las nuevas reglas del juego y encontrar nuestras propias fortalezas.
La Globalización: Amenaza y Oportunidad
La globalización no es un fenómeno nuevo, pero su aceleración en la era digital ha cambiado por completo el panorama económico. Para las empresas argentinas, esto ha tenido efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, nos ha abierto las puertas a nuevos mercados, tecnologías y conocimientos. Una pyme de software del interior puede, teóricamente, vender sus servicios a un cliente en Alemania. Por otro lado, ha traído una competencia feroz directamente a nuestra puerta.
El problema es que la cancha no siempre está nivelada. Las empresas locales a menudo se enfrentan a lo que se conoce como «costo argentino»: una combinación de alta presión fiscal, logística deficiente y costosa, y regulaciones laborales complejas que lastran la competitividad. Mientras una empresa global puede optimizar sus operaciones en diferentes partes del mundo para minimizar costos, la pyme local tiene que lidiar con la realidad de su entorno. Como dice el dicho, en un mundo globalizado ya no basta con ser bueno; hay que ser el mejor y al mejor precio.
El Caso del Entretenimiento Online: Un Ejemplo Claro
Un sector donde esta dinámica es especialmente visible es el del entretenimiento digital. Plataformas de streaming, videojuegos, casinos online y apuestas deportivas son industrias dominadas por grandes jugadores internacionales. Estas empresas tienen la capacidad de invertir masivamente en tecnología, marketing y patrocinios globales, creando marcas reconocidas en todo el mundo.
Tomemos el ejemplo de las apuestas deportivas. Es una industria que ha crecido exponencialmente a nivel global. En Argentina, la regulación es un mosaico provincial, lo que crea un entorno complejo. En este escenario, muchas empresas internacionales, con licencias de jurisdicciones como Malta o Curazao, han encontrado la forma de llegar al público argentino. Ofrecen una cobertura de deportes de todo el mundo y una experiencia de usuario muy pulida, fruto de años de experiencia en mercados más maduros.
Para el consumidor, la oferta es atractiva. Sin embargo, para un posible emprendedor local que quisiera competir en este sector, las barreras de entrada son enormes. No solo tendría que navegar el laberinto regulatorio de cada provincia, sino también competir con marcas que patrocinan a los principales clubes de fútbol europeos. Para quienes deseen comprender la magnitud de este mercado y la diversidad de operadores que participan en él, haga clic aquí para acceder a un análisis detallado de las plataformas que operan a nivel internacional.
¿Cómo Puede Competir la Pyme Local?
Frente a este panorama, rendirse no es una opción. La pyme argentina tiene fortalezas que los gigantes globales no pueden replicar fácilmente. La clave está en potenciarlas.
- La Proximidad y el Conocimiento del Cliente: La empresa local conoce a su gente. Entiende sus gustos, sus costumbres, su forma de hablar. Puede ofrecer un trato personalizado, cercano y humano que una multinacional jamás podrá igualar. En un mundo cada vez más automatizado, el toque humano es un diferenciador poderoso.
- La Agilidad y la Flexibilidad: Mientras que una gran corporación es un transatlántico lento para virar, una pyme es una lancha rápida. Puede adaptarse a los cambios del mercado, probar nuevas ideas y responder a las necesidades de sus clientes con una velocidad que los gigantes envidian.
- La Creación de Comunidad: La empresa local no solo vende un producto o servicio; forma parte del tejido social de su ciudad o región. Puede construir una comunidad de clientes fieles, que no solo compran por precio, sino por un sentimiento de pertenencia y apoyo a lo nuestro.
El gobierno también tiene un rol crucial. Simplificar la burocracia, reducir la carga impositiva y mejorar la infraestructura son pasos indispensables para nivelar la cancha y permitir que nuestras empresas compitan en condiciones más justas.
Conclusión: La Resiliencia como Marca Registrada
El desafío de la globalización es real y no va a desaparecer. Para la pyme del interior de Argentina, el camino es difícil, pero no imposible. La resiliencia, la creatividad y la capacidad de adaptación son parte de nuestro ADN empresarial.
No podemos ni debemos competir con las mismas armas que los gigantes globales. Nuestra verdadera fortaleza no reside en intentar emular su escala o sus vastos recursos, sino en lo que intrínsecamente nos hace únicos: nuestra cercanía inigualable con el cliente, nuestro profundo conocimiento del terreno y la capacidad genuina para construir relaciones sólidas y duraderas.
El futuro de la pyme argentina no se forjará intentando ser una réplica de estas grandes corporaciones; por el contrario, su éxito radica en ser, más que nunca, auténticamente nosotros mismos. Esto implica una apuesta decidida por lo local en un mundo cada vez más globalizado. Esta estrategia, que a primera vista podría parecer una paradoja en un escenario mundial tan interconectado, se revela como la más inteligente y sostenible de todas. Es en la valorización de lo propio, la adaptación a las necesidades específicas del mercado local y la construcción de una comunidad sólida donde la pyme argentina encontrará su verdadero potencial de crecimiento y diferenciación.
Río Negro
Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona
El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.
Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.
Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.





