Seguinos

Política

«Hemos sufrido una permanente desvalorización por parte del gobierno nacional»

La Universidad del Comahue se pronunció frente a la delicada situación nacional.

el

El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue pidió al gobierno nacional, a través de una declaración, “instrumentar medidas urgentes para evitar que se profundice la situación de marginalidad y pobreza de millones de familias argentinas”. La declaración también puso especial énfasis en que “a partir del año 2015 el sistema de Ciencia y Técnica de Argentina y las Universidades Públicas, como integrantes de esa estructura, sufrieron una permanente desvalorización por parte del gobierno nacional del presidente Mauricio Macri”.

El proyecto fue presentado para su tratamiento sobre tablas por el consejero docente Daniel Nataine y fue aprobado por amplia mayoría. En su argumentación planteó que “en diversas oportunidades en los discursos del presidente y de funcionarios ministeriales se descalificó y relativizó la importancia que tienen las instituciones de educación superior y los organismos de ciencia y técnica en el desarrollo autónomo con inclusión social en la Argentina”.

Destacó que “en particular la Universidad Nacional del Comahue fue expuesta a una notable reducción de su presupuesto, con graves perjuicios en su funcionamiento. No obstante ello se logró sostener la oferta de grado y postgrado en las provincias de Río Negro y Neuquén, la incorporación de miles de jóvenes de la Patagonia y de otras regiones del país a las carreras que se dictan. También se pudo sostener el desarrollo de proyectos de investigación y extensión orientados a estudiar y colaborar en la solución de problemas, cuyos resultados contribuyen con la sociedad y el amplio territorio en el que nuestra Universidad está inserta”.

También puso de relieve que “hace pocos días se publicó en los medios nacionales e internacionales los resultados de una evaluación que realiza parte de la comunidad científica internacional en la que se consideran, entre otros indicadores, los resultados en investigación e innovación, el impacto social de las investigaciones. En ese informe la Universidad Nacional del Comahue se ubicó en el orden 11° dentro de las más de 50 universidades del sistema nacional. Este reconocimiento internacional nos fortalece como comunidad universitaria del Comahue, y simultáneamente contradice todas las acciones de desvalorización y descrédito con la que el gobierno del presidente Macri inauguró su gobierno en el año 2015 y lo sostiene hasta estos días”.

La declaración del órgano de gobierno de la Universidad planteó que “hoy nuestro país transita un momento complejo y de gravedad institucional. El pueblo argentino expresó su voluntad el día 11 de agosto y masivamente manifestó su rechazo a las políticas nacionales en las que se prioriza los intereses de los grupos financieros y de poder en desmedro de los intereses de los sectores del trabajo y la producción”.

Señaló además que “ante la gravedad institucional que transita nuestro país y la magnitud del impacto de las políticas económicas, el gobierno nacional debe instrumentar medidas urgentes para evitar que se profundice la situación de marginalidad y pobreza de millones de familias argentinas”.

Finalmente, se llamó a la reflexión apuntando que “éstos meses serán muy complejos, es necesario reafirmar que la solución a la crisis es responsabilidad del gobierno nacional en el marco de las instituciones con la que se cuenta y se debe cumplir con el cronograma electoral previsto. Se convoca a unidad de los distintos sectores de la comunidad universitaria para evitar cualquier salida a la crisis por fuera de los mecanismos constitucionales”.

Política

Siete listas competirán en octubre por las bancas nacionales en Río Negro

Los rionegrinos deberán renovar tres representantes en el Senado y dos en la Cámara de Diputados. Conocé cada uno de los candidatos que se postulan.

el

El cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales dejó definidas las candidaturas en Río Negro, donde siete fuerzas políticas presentaron sus propuestas para el próximo domingo 26 de octubre. Ese día, la provincia elegirá tres senadores y dos diputados nacionales, en reemplazo de los actuales representantes Silvina García Larraburu -senadora- y Martín Doñate -senador- (Unión por la Patria), Mónica Silva -senadora- y Agustín Domingo -diputado- (Juntos Somos Río Negro) y Aníbal Tortoriello -diputado- (PRO). Este último buscará renovar su banca en la Cámara baja, pero ahora bajo el sello de La Libertad Avanza.

Movimientos, alianzas y rupturas

La última semana estuvo marcada por definiciones diarias, negociaciones de último momento y también rupturas. La Libertad Avanza se quedó sin el PRO, que decidió apartarse y presentar su propia lista, con fuertes críticas del legislador rionegrino Juan Martín contra Lorena Villaverde y otros referentes de Milei en la Provincia. Algo similar ocurrió en Fuerza Patria, donde el Frente Renovador quedó afuera de los lugares expectantes en Diputados, aunque sin romper formalmente la alianza.

Los principales espacios y sus candidatos

Fuerza Patria, con el PJ como columna vertebral, llevará a Martín Soria y Ana Marks como aspirantes al Senado. En la nómina de Diputados figuran la científica Adriana Serquis y el concejal Leandro Costa Brutten, referente del espacio de Silvia Horne. Silvina García Larraburu, actual senadora, no participará de las listas nacionales luego de 12 años en el Congreso.

Primero Río Negro, liderado por Ariel Rivero, oficializó su lista con el propio Rivero como primer candidato a senador, acompañado por la legisladora Yolanda Mansilla. En Diputados encabeza el concejal barilochense Facundo Villalba, junto a la viedmense Gabriela Fernández.

Juntos Defendemos Río Negro, el armado oficialista provincial, postula a los dirigentes cercanos al gobernador Alberto Weretilneck: el legislador Facundo López y la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, para el Senado. Para la Cámara baja, la lista está encabezada por el ministro Juan Pablo Muena y la reginense María Eugenia Paillapi, quien se sumó en los últimos días.

La Libertad Avanza confirmó a Lorena Villaverde y Enzo Fullone (director de Vialidad Nacional en Río Negro) en el tramo del Senado, y a Aníbal Tortoriello junto a Ailén Costa para Diputados, tras varios días de indefiniciones.

El PRO, tras alejarse de la alianza libertaria, presentó como candidatos a senadores al legislador Juan Martín y Claudia Bértora, mientras que en Diputados irán Martina Lacour y Gastón Varela.

En cuanto al Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad será representado por Alhue Gavuzzo y Rafael Maigua para el Senado, mientras que Paula Gramajo y Gabriel Musa competirán en la categoría de Diputados.

Mientras tanto, el Movimiento al Socialismo (MAS) definió competir en soledad, sin sumarse al FIT-U. La lista está encabezada por Mónica Martín y Aurelio Vázquez para el Senado, y por Aquiles Añazco Nieto y Micaela Fernández en Diputados.

Camino a las urnas

Con este panorama, Río Negro se prepara para una elección en la que competirán dirigentes de trayectoria, actuales legisladores, concejales y referentes sociales, en un escenario donde las alianzas y fracturas marcarán el pulso de la campaña rumbo a octubre.

Continuar leyendo

Política

La Provincia llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de Roca

El objetivo principal fue presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, y escuchar las necesidades y realidades de los adultos mayores.

el

En el marco de las políticas de envejecimiento activo y saludable, la Secretaría de Políticas Públicas para Personas Mayores de Río Negro, llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de General Roca.

El encuentro tuvo como objetivo presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, así como escuchar las necesidades y realidades de cada centro de jubilados y pensionados.

Este espacio de intercambio permitió fortalecer el trabajo articulado con otras áreas del Ministerio, potenciando acciones conjuntas que promueven la participación, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores.

Participaron representantes de los centros de jubilados y pensionados: César Campos (JJ Gómez), Nuevo Amanecer (JJ Gómez), Inés Tariñero (Chacramonte), La Casita (Paso Córdoba), Stefenelli, Los Perales (Stefenelli), Manantial (Mosconi), Michay, Cumelén, San Cayetano, Zorzalito, Julio A. Roca, Policías Retirados, Rivera, 827 Viviendas y Arodia.

Desde la Provincia se destacó el compromiso y dedicación de cada institución, que día a día ofrecen actividades y contención a sus integrantes, contribuyendo al fortalecimiento del entramado social y al bienestar de las personas mayores.

La jornada contó con la participación del secretario de Políticas Públicas y Personas Mayores, Fernando Henriquez; del secretario de Cultura, Franco Ávila; la directora de Integración y Políticas Sociales, Agustina Madariaga; y el delegado de Alto Valle Centro, Julián Pawly.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue

Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

el

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.

El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.

«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.

«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.

Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
  • Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
  • Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
  • Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
  • Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
  • Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
  • Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
  • Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement