Río Negro
Capacitan sobre Cáncer Bucal a odontólogos de diferentes zonas sanitarias de la provincia
Se desarrolló en instalaciones del Hospital López Lima de General Roca.

Se presentó el primer módulo de formación sobre cáncer bucal, destinados a odontólogos de diferentes zonas de la provincia. Los profesionales son capacitados por destacados profesionales en diagnóstico precoz de cáncer bucal.
Con la participación y asesoramiento de la prestigiosa referente del Programa Nacional de Cáncer Bucal, (PRONACABU) y presidenta de FUNADIS, Nelly Frascino, se desarrolló el primer módulo de la Capacitación del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer Bucal y Enfermedades Estomatológicas.
El evento, declarado de interés provincial, se desarrolló en instalaciones del Hospital López Lima de General Roca, y si bien la parte teórica estuvo abierta a la comunidad médica, son 12 los odontólogos que participan de la parte práctica donde se abordan casos reales de pacientes de diferentes zonas de la provincia.
Al respecto, la referente del área Coordinación Odontológica Provincia de Río Negro, Gabriela Quintana, destacó la trascendencia y jerarquía de este tipo de espacios para los profesionales. “Nosotros decidimos extenderlas por todo el segundo semestre del 2019 con el objetivo de informar y concientizar a la población sobre la temática, y por otro lado generar ámbitos profesionales para trabajar en la formación, prevención y diagnóstico precoz”, explicó.
Es una capacitación de 12 días de modalidad teórico-práctica para odontólogos del ámbito público, “la intención es tener Departamentos de Estomatología en cada una de las zonas sanitarias abocados a la detención precoz de patologías en tejido blando”, sostuvo.
Se realizarán en Bariloche dos módulos más en octubre y en diciembre que constarán de una parte teórica, abierta a la comunidad médica y las diferentes especialidades y una parte práctica destinada a los odontólogos del programa.
Quintana explicó que es sumamente prevenible si el diagnóstico es temprano y resaltó la importancia de realizar un exhaustivo control de la cavidad bucal al menos una vez al año para descartar lesiones en tejido blando –lengua, encías, labios- rápidamente.
La referente destacó el aumentado de casos a nivel mundial, y aseguró que Argentina no es la excepción, ya que presenta 3.000 casos por año.
“La situación de Río Negro acompaña la tendencia mundial y nacional; de ahí surge la importancia que desde el Ministerio de Salud de la provincia se está dando a las campañas de prevención y asesoramiento a la población, y espacios de capacitación a los profesionales”, culminó.
Por su parte, Frascino celebró el espacio de capacitación y aseguró que para lograr una prevención de cáncer bucal resulta fundamental entrenar a los profesionales y educar a la población.
Explicó que tendencia mundial indica que el cáncer bucal se diagnostica cuando ya es muy grande, e indicó que ello ocurre porque generalmente cuando va desarrollándose no produce dolor ni molestias, y que muchas veces es el propio profesional el que desestima la consulta dado que se ignora como se ve el cáncer bucal en los estadios iniciales.
“En general el profesional desconoce lo que es normal en la boca porque nos forman en el diente, y no vemos lo que hay alrededor de él, que son los denominados tejidos blandos; no analizamos el borde de una caries, un diete sano pero torcido, la ausencia de diente; y esos son los principales promotores”, indicó.
Asimismo, destacó que los pacientes en general deambulan durante años hasta recibir un diagnóstico acertado. “La boca es un lugar físicamente accesible, solo hay que buscar, y ahí yace la importancia de que el profesional comience a integrar saberes y en eso es en lo estamos trabajando hoy”.
Para finalizar indicó que el tabaco, el alcohol y el sol son otros de los factores que potencian el cáncer bucal, y recomendó evitar la sequedad crónica de los labios, llevar una dieta equilibrada, y sobre todas las cosas cuidar la salud mental y emocional, y tener en cuenta las herramientas que brindan las nuevas concepciones basadas en educar a la población para la salud.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.
Policiales
El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención
Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.
Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.
Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.
Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.
Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.
El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».
«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.
La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.