Seguinos

Política

Arabela Carreras confirmó el nuevo Gabinete

Conocé quiénes asumirán junto a la electa gobernadora el 10 de diciembre.

el

La gobernadora electa de Río Negro, Arabela Carreras, anunció hoy (11/09) los nombres de ministras y ministros, secretarios y secretarias de Estado que integrarán el Gabinete a partir del 10 de diciembre. La presencia equilibrada de mujeres y hombres, y la complementariedad de juventud y experiencia de los miembros del equipo, son un rasgo distintivo de este grupo humano que tendrá la responsabilidad de gobernar la provincia durante el próximo período.

La permanencia de varios de los integrantes del actual Gabinete responde a la permanencia de Juntos Somos Río Negro al frente del gobierno, y a la continuidad de las políticas públicas implementadas durante la gestión de Alberto Weretilneck, en los últimos ocho años.

A los ya confirmados semanas atrás Marta Vélez (Turismo) y Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos), se les suma la continuidad de los actuales ministros Agustín Domingo (Economía), Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia), Fabián Zgaib (Salud), Nicolás Land (Desarrollo Social), y la secretaria de estado Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia).

En tanto, Rodrigo Buteler estará al frente de la cartera de Gobierno; Carlos Banacloy de Agricultura, Ganadería y Pesca; Mercedes Jara de Educación y Derechos Humanos.

Juan José Deco será el nuevo Secretario General de la Gobernación; Jorge Stopiello estará al frente de la Secretaría de Estado de Trabajo; Laura Perilli de la Secretaría de Estado de Planificación, y Andrea Confini en la Secretaría de Estado de Energía, todas ellas con rango ministerial.

Está en elaboración el nuevo organigrama que se adecuará al nuevo plan de gobierno, y que será difundido oportunamente. Este proyecto contempla nuevas designaciones para algunas áreas de gobierno, a los efectos de reflejar los contenidos y adecuarlos a las exigencias de la sociedad actual. Asimismo, habrá modificaciones de las pertenencias de algunos organismos que serán reagrupados.

Un dato saliente de la conformación del nuevo organigrama, será la elevación del área de Planificación a Secretaría de Estado, dándole la futura gestión un papel destacado a las políticas estratégicas para el desarrollo ordenado y planificado de la provincia.

Trayectoria de los integrantes del equipo de Gobierno

Rodrigo Buteler (Gobierno). Abogado, 34 años, recibido en la Universidad de Córdoba. Actualmente forma parte del Gobierno Provincial como Secretario de Medios.
Hasta su llegada a este cargo, se desempeñó como presidente de Radio y Televisión Río Negro y actualmente preside la Mesa Local de Juntos Somos Río Negro en Cipolletti.

Agustín Domingo (Economía). Actual titular del área. Es contador público y tiene 46 años. Hasta su designación se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria desde diciembre de 2011.
En el ámbito privado, se desempeñó como gerente general del Hospital Privado Regional Bariloche, administrador del Centro de Salud Cedyt Bariloche y auditor de PricewaterhouseCoopers Buenos Aires, entre otros.
En el sector público fue fiscalizador de la Dirección General de Rentas en Bariloche y previamente analista en la Dirección Provincial de Presupuesto Educación ESEADE Buenos Aires.

Nicolás Land (Desarrollo Social). Tiene 34 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social.
En el sector público, fue asesor legal en la Subsecretaría de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2014-2015) y previamente cumplió funciones como secretario administrativo en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales (CEAER). En tanto, en el sector privado se desempeñó en distintas entidades ejerciendo su profesión de abogado.

Luis Fabián Zgaib (Salud). Tiene 57 años y es el actual titular del área. Hasta su designación se desempeñó como presidente del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), con una importante gestión que se caracterizó por el alcance de distintos logros que redundaron en beneficios para los afiliados.
Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en 1989. Posee con una importante formación profesional en el ámbito social y sanitario, especialmente en aspectos como el planeamiento situacional, automatización de los sistemas, elaboración y seguimiento de proyectos y financiamiento y gestión de contratos. Además fue gerente regional en Río Negro y Neuquén de la Mutual Federada Salud “25 de Junio”.

Martha Vélez (Turismo, Cultura y Deporte). Actual titular del área. Tiene 56 años. Hasta su designación se desempeñó como directora de Instituto Superior de Educación Técnico Profesional de Bariloche, con una vasta experiencia en el sector turístico.
Es Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue. Cursó la Maestría en Marketing de Servicios en la misma institución y estudia un posgrado en Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional.
Entre su actividad profesional fue socia gerente de Consulta Global Training (2005 -2009); gerente de ventas y reservas del Hotel Edewleiss (1989-1992 y 1994-2005); secretaria municipal de Turismo de Bariloche (1993-1994) y gerente general de numerosas cadenas hoteleras como el Panamericano, Interlaken, entre otros cargos. Además, fue docente de la Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto Terciario Primo Capraro y el Instituto Superior Patagónico.

Carlos Valeri (Obras y Servicios Públicos). Tiene 53 años. Actual titular del área. Hasta el momento de su designación se desempeñó como concejal en San Carlos de Bariloche.
Es arquitecto egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1989. Cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito privado, y en lo técnico social.
En el ámbito político, se desempeñó como asesor del Bloque Frente País Solidario en el Concejo Municipal de Bariloche (1995-1999). Fue miembro del Consejo de Planificación Municipal de Bariloche (1995-2000); coordinador regional del Programa Solidaridad del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Bariloche y Esquel (2001); legislador provincial de Río Negro (2003-2007); secretario de Obras y Servicios Públicos de Bariloche (2007–2008) y concejal municipal de Bariloche (2011-2015).

Carlos Banacloy (Agricultura, Ganadería y Pesca). Tiene 44 años. Actualmente se desempeña como secretario de Fruticultura. Previamente se desempeñó como director de Vitivinicultura de Río Negro desde el 2014.

Roxana Méndez (Niñez, Adolescencia y Familia). Tiene 47 años. Actualmente titular del área. Es Licenciada en Psicopedagogía y maestra de Enseñanza Básica. Hasta su designación, se desempeñó como directora de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica en el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
Fue secretaria pedagógica de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT), para luego convertirse en Directora de ese organismo. Cumplió funciones como docente de Educación Primaria en la Región Sur, fue referente de los equipos técnicos en zona rural y directora de residencia para adolescentes, entre otros cargos.

Jorge Héctor Stopiello (Trabajo). Es Licenciado en Administración, especializado en Recursos Humanos, egresado de la Universidad de El Salvador, con un postrado en Marketing y Estrategia en Universidad San Andrés.
Tiene 60 años. Se desempeñó como director regional austral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y coordinador del Consejo Federal del Trabajo (1995-2015).
Desde 2016 es vicerrector de Educación Superior del IPET N° 1, y cuenta con una dilatada trayectoria como profesor en nivel superior, universitario y de posgrado en distintas entidades públicas y privadas de Río Negro y Neuquén.

Gastón Pérez Estevan (Seguridad y Justicia). Tiene 40 años. Es el actual titular del área. De profesión abogado, hasta su designación se desempeñó Secretario de Justicia de Río Negro.
Juan José Deco (Secretaría General). Tiene 46 años. Es contador público, recibido en la Universidad Nacional del Nordeste en Chaco. Actualmente es subsecretario de Turismo y cuenta con amplia experiencia laboral en el ámbito estatal.
Fue secretario de Economía de la Municipalidad de Bariloche (2010-2011) y dos veces secretario de Gobierno de la Municipalidad de Dina Huapi (2013-2014 y 2017-2018), subsecretario de la Zona Andina (2014-2016) y subsecretario de Administración (2016-2017) del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, entre 2008 y 2010 fue gerente de la Asociación Empresario Hotelera Gastronómica de San Carlos de Bariloche.

María de las Mercedes Jara (Educación). Tiene 58 años y actualmente es directora general de Educación de la provincia. Es profesora en Geografía recibida en el Instituto Superior “Padre Elizalde” y especialista en Pedagogía de la Formación recibida en la Universidad Nacional La Plata. Tiene una especialización en Educación y TIC y una maestría en Enseñanza Superior Universitaria.
En la cartera educativa, también ocupó la Dirección de Planeamiento Educación Superior y Formación (2014-2017). Como docente fue directora en el Instituto de Formación Docente Continua Bariloche (2001-2003), coordinadora de Carrera de EGB (2005-2007), directora y vicedirectora del CBU Nº 2 (1989-1991) y profesora del Módulo el Hombre y la Cultura en el Centro de Nivel de Trabajadores (1998). Fue profesora de Geografía en escuelas de Nivel Medio desde 1984, revistiendo el carácter de titular en 24 horas en el CEM Nº 2.

Andrea Confini (Energía). Actualmente es secretaria de Energía Eléctrica de Río Negro. Tiene 47 años. Es técnica superior en Marketing, recibida en el Instituto Superior Pedro Goyena y cuenta con dos diplomaturas en Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Buenos Aires.
Por el cargo que ocupa, también se desempeña actualmente como vicepresidenta de Eólica Rionegrina, miembro del Consejo Federal de Energía Eléctrica y directora de la empresa de hidrocarburos EDHIPSA. Anteriormente fue secretaria de Relaciones Institucionales (2014-2015), secretaria de Financiamiento provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2011-2014) y directora de Investigación y Desarrollo de la Municipalidad de Cipolletti (2007-2011).
En el ámbito privado, fue jefa de Marketing y Mercado Interior en Isenbeck (1999 – 2001) y asistente analítico de Marketing y jefa de Marketing de Coca Cola Polar Argentina (1997-1999).

Laura Perilli (Planificación). Tiene 64 años. Actualmente es secretaria de Programas Especiales de la Secretaria General de la Gobernación. Nacida en Cipolletti, es especialista en temas de planificación estratégica y ordenamiento territorial.
Realizó estudios de postgrados en Desarrollo Local en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en Gestión y Desarrollo Habitacional en la Universidad Nacional de Córdoba.
Se ha desempeñado profesionalmente en el ámbito privado desarrollando consultorías y coordinación de planes estratégicos de desarrollo local y regional y en el orden público cumpliendo funciones a cargo de la Dirección de Planeamiento de la Municipalidad (1995-2003), de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Comahue (2004-2007) y de la Secretaría de Planificación de Río Negro (2011-2015).
También se desempeñó en docencia en la Universidad Nacional del Comahue y en la Facultad de Arquitectura de la UFLO.
En los últimos ocho años ha sido representante provincial ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevando adelante programas de capacitación y fortalecimiento para los municipios y los organismos provinciales rionegrinos y desarrollando una importante cartera de proyectos de infraestructura, de desarrollo social, de servicios y productivos que han sido relevantes para la integración provincial rionegrina.

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Agro

Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

el

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».

«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.

«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.

El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».

Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.

Continuar leyendo

Agro

Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país

La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

el

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.

La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.

La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.

La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.

La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.

El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.

La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».

El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.

El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.

El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.

El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.

La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.

Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement