Seguinos

Sociedad

Por incendios, se quemaron más de 30.000 hectáreas en Río Negro

Entre diciembre y la primera quincena de enero, los siniestros afectaron miles de hectáreas en el noreste rionegrino. Es vital extremar las medidas de prevención.

el

Como es habitual con la llegada del verano comienza a aumentar el peligro de incendios en el noreste rionegrino y, en lo que va de la temporada de primavera-verano 2019/2020, ya se generaron varios focos en pastizales naturales. Los principales departamentos afectados por el fuego fueron Pichi Mahuida, Avellaneda, Adolfo Alsina y General Conesa, éste último con la mayor superficie quemada hasta el momento.

La acumulación de material altamente combustible (vegetación herbácea) no fue muy elevada durante el 2019 debido a que las precipitaciones no superaron los 300 mm anuales en amplias zonas del territorio. A pesar de eso, en el periodo que va desde el 1 de diciembre de 2019 al 18 de enero de 2020 ya se registraron más de diez focos de incendios de diferentes magnitudes.

Mediante la utilización de imágenes satelitales, se estimaron un total de 32.212 hectáreas quemadas, siendo el departamento de General Conesa el más afectado con aproximadamente 13.500 ha, le siguen en magnitud Pichi Mahuida con alrededor de 8.700 ha, y San Antonio y Adolfo Alsina con casi 3.500 ha afectadas cada uno.

Los focos de incendios pueden iniciarse por distintas causas, aunque la más recurrente es la presencia de tormentas eléctricas. El viento es otro de los factores ambientales que favorecen la propagación de los incendios. Tal es así, que el incendio más grande ocurrido en Pichi Mahuida comenzó el 14 de enero en cercanías a la localidad de Río colorado, donde unos días seguidos de intensos vientos propagaron el fuego por varios kilómetros.

Es de destacar la labor de Bomberos de Río Colorado, Choele Choel y Conesa quienes junto con brigadistas del SPLIF trabajaron mancomunadamente para poder controlarlo. De acuerdo con el jefe de cuartel de Rio Colorado, Luis Guillermo, en ese caso “el accionar de Defensa Civil de la provincia mediante el monitoreo aéreo fue clave para hacer un seguimiento del fuego debido a su extensión”.

Las pérdidas ocasionadas en los diferentes establecimientos rurales fueron variables. Según los relatos de los productores, en los campos donde comenzó el fuego se propagó con gran intensidad porque sucedió en horarios donde la temperatura ambiente era muy elevada y eso ocasionó las mayores pérdidas, tanto por la quema de alambrados como por la muerte de algunos animales.

El relevamiento de INTA que muestra los lugares con mayor riesgo de incendio.

En cambio, en los lugares donde el fuego pasó con menor intensidad, debido a una menor temperatura ambiente, menor velocidad del viento o a la baja carga de material leñoso, la principal pérdida fue de forraje. De acuerdo con mediciones realizadas en diciembre por el INTA Valle Inferior, las pérdidas de forraje podrían estimarse en un promedio de 300 kg de materia seca por ha, con variaciones entre los diferentes predios.

Hasta el momento se observó que las acciones por parte de los productores para evitar pérdidas materiales y favorecer el control de los incendios mejoraron respecto de años anteriores (por ejemplo: con el mantenimiento de picadas). Sin embargo, los productores vislumbran la falta de mantenimiento de las banquinas en las rutas nacionales, lo que representa un gran riesgo para la zona. Hace unas semanas, uno de los focos comenzó en la banquina del kilómetro 45 de la ruta nacional 251 y, si bien no fue de gran magnitud, afectó a los alambrados perimetrales de los campos, lo que podría haber generado un riesgo para los vehículos que circulaban por esa vía.

Según informó el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Río Colorado, al 22 de enero aún se encontraban activos tres focos de incendios, aunque aparentemente controlados. Los mismos están ubicados en cercanías de Guardia Mitre, en el Meridiano V (que separa las provincias de Buenos Aires y Río Negro) y otro en cercanías de Choele Choel.

Para el trimestre enero-febrero y marzo, la previsión meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica para los departamentos de Pichi Mahuida, Conesa y Adolfo Alsina precipitaciones por debajo de lo normal y altas temperaturas. Por esa razón, en lo que resta de la temporada es de suma importancia continuar con las medidas de prevención que ayuden a minimizar el impacto de los siniestros, ya que si estas condiciones se mantienen podrían retrasar la recuperación de la vegetación afectada, aumentando también el riesgo de erosión de los suelos.

Roca

Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia

Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

el

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.

Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.

Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.

Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.

«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%

Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

el

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.

La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.

Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.

El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.

«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética

Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

el

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.

Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».

«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.

Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

General Roca se suma al plan educativo energético

El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.

El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.

Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement