Agro
Agricultura y Desarrollo Social de Nación fortalecerán a los productores de Río Negro
En la actualidad unas 2000 familias rionegrinas viven de la agricultura familiar.

El gobierno de Río Negro firmó un convenio con los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Desarrollo Social de la Nación con el que establece un trabajo conjunto para beneficiar a familias productoras.
El convenio, llevado a cabo en el marco del Plan Argentina Contra el Hambre, busca fomentar la promoción del consumo y el desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de Río Negro.
El mismo fue firmado por el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Miguel Gómez; el subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Osatinsky; y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy.
Banacloy explicó que el convenio se firmó para potenciar las producciones locales, incluyéndolas en la tarjeta alimentaria “que tiende a mejorar la alimentación de los ciudadanos, a través de la incorporación de más frutas, lácteos, verduras y carnes”.
“Hoy hay una intencionalidad de que nuestras frutas, hortalizas, miel y carnes sean parte de una lógica dentro del presupuesto que invierte el Estado. La Gobernadora ha hecho foco en aprovechar este presupuesto para dinamizar nuestras economías, por esto es muy importante este convenio, para que vayamos más allá de la frontera de Río Negro y podamos llevarlo a nivel nacional”, agregó.
Desde la Secretaría de Economía Social se pondrán a disposición todas las herramientas y estrategias necesarias para desarrollar y fortalecer la comercialización de todas las ramas productivas. En tal sentido, Osatinsky explicó que la idea es “atender primeramente la situación de emergencia para que la gente pueda consumir frutas y verduras a mejor precio y a su vez generar mejores ingresos para el pequeño productor, abaratando sus costos. Buscamos una comercialización más justa en la lucha emprendida contra el hambre. El plan de trabajo abarca este año y el próximo”, destacó.
El Plan Argentina Contra el Hambre busca generar acciones conjuntas con las provincias para atender la situación alimenticia de los argentinos más necesitados y dentro de este marco, el convenio buscará apoyar y fomentar la propuesta de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población rionegrina, apoyándose en el fortalecimiento de las acciones que tengan como finalidad brindar respuesta a la temática alimentaria.
Desde la Secretaría de Agricultura Familiar ven el convenio como una oportunidad para planificar la producción futura y atender la emergencia. “El convenio plasma una sinergia que debemos construir entre las distintas dependencias del estado nacional y las provincias. Debemos garantizar la calidad de vida del pequeño productor, ofreciendo buenas condiciones de trabajo, mejorando sus ingresos y rompiendo la concentración actual del mercado”, expresó Gómez.
El pacto firmado con Río Negro es el primero y se buscará replicarlo con otros estados provinciales. La provincia patagónica tiene un excedente de materias primas que en el caso de la fruta llega a 150 o 200 millones de toneladas que quedan en la planta sin comercializarse y que la convierte en el puntapié inicial ideal para este Plan.
Para el ministro Banacloy “es indispensable que esa producción llegue a la gente. Hay que romper con la estacionalidad, llegar a todo el país todo el año y con una mejor oferta. Para eso es necesario un trabajo conjunto entre el Estado provincial y el Nacional, incorporando tecnología y buscando una comercialización más justa”.
En la actualidad de Río Negro, unas 2000 familias viven de la agricultura familiar, otras 1300 lo hacen de la pesca y hay cerca de 2700 productores ganaderos. La provincia es el segundo exportador mundial de peras, una fruta poco consumida en el país por lo que el 60 por ciento de su producción sale al exterior.
Agro
Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle
El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.
Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».
En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.
Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».
El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.
Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.
Agro
Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.
La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.
Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.
El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.
En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Agro
Peones rurales salen a las rutas en todo el país por falta de acuerdo salarial
El gremio UATRE denunció aumentos “miserables” propuestos por las patronales del agro y anunció cortes y movilizaciones. La medida impactará fuertemente en el Alto Valle.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) resolvió lanzar una serie de protestas y cortes de rutas en distintos puntos del país, ante la falta de acuerdo en la paritaria nacional del sector. El gremio denunció que las propuestas salariales ofrecidas por las patronales agropecuarias están por debajo de la línea de pobreza y calificó la situación como «insostenible».
El conflicto se agravó este miércoles (23/07), cuando debía llevarse a cabo una nueva audiencia en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Sin embargo, los representantes de las entidades empresarias no se presentaron. «Fue la señal definitiva de que no hay voluntad real de negociar», señalaron desde el gremio.
La primera oferta salarial ya había sido rechazada de plano por UATRE. Según denunciaron, la propuesta incluía un 0% de aumento para junio, 1% para julio y otro 1% para agosto, más un bono no remunerativo de apenas $8.000. «Pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica», expresó el secretario general del gremio, José Voytenco.
La medida de fuerza se replicará en varias regiones productivas, incluido el Alto Valle, donde UATRE cuenta con fuerte presencia. Desde el sindicato advirtieron que el conflicto podría escalar si no hay una propuesta seria por parte del sector empresario. «No vamos a aceptar que se consolide la pobreza del trabajador rural», concluyó Voytenco. Además de Río Negro y Neuquén, las principales movilizaciones se realizarán en Entre Ríos, Villa María (Córdoba), Salta y Jujuy.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario está conformada por funcionarios del Estado, Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro por la parte patronal, y la UATRE en representación de los trabajadores.