Sociedad
Argentina Hace: De qué se trata el plan nacional que creará 20.000 puestos de trabajo
Ya firmaron el convenio más de 300 intendentes de distintas localidades del país.

El Ministerio de Obras Públicas lanzó un plan para el financiamiento de obras y servicios públicos destinados a la reactivación de la producción local y a la generación de mano de obra intensiva.
En un contexto económico vulnerable, en el que la llegada del coronavirus encendió las alertas por su impacto en la economía local tras la suspensión de eventos y actividades al aire libre y la merma del turismo, el gobierno de Alberto Fernández lanzó un plan federal que creará 20.000 puestos trabajo y reactivará la obra pública.
Desde el Ministerio aclararon que las recientes medidas para prevenir el coronavirus no modificarán por el momento el desarrollo del Plan, ya que las obras se realizan en su mayoría al aire libre.
La apuesta del gobierno con el plan “Argentina Hace”, oficializado a través de la resolución N°12/2020 del Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gabriel Katopodis, es generar trabajo local a través del desarrollo de obras públicas de ejecución rápida en las distintos municipios provinciales del país.
Enrique Cresto, administrador de el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) -organismo descentralizado del Ministerio y pilar en la ejecución del programa- aseguró a Nuestras Voces que el Plan “busca reconstruir y movilizar la economía a pequeña escala, desde abajo hacia arriba”.
Ya se firmaron convenios con más de 300 intendentas e intendentes de los municipios de todas las provincias y se espera que en las próximas semanas, el Plan alcance a las 2.307 jurisdicciones de las 23 provincias del país.
En total, el gobierno invertirá $8.500 millones de pesos y participan del Plan diferentes organismos del Ministerio de Obras Públicas como la Secretaría de Recursos Hídricos, el ENOHSA, AYSA, Obra Pública y Vialidad Nacional junto a los municipios.
Los fondos provienen de la prórroga del presupuesto 2019, mientras se espera que el Gobierno envíe uno nuevo al Congreso. Por tanto, el gasto es atendido con las partidas presupuestarias que se asignen en cada convenio específico.
¿Cómo se implementa el Plan?
En una primera instancia, las Provincias o los Municipios presentan los proyectos que buscan desarrollar en sus territorios.
La prioridad son las propuestas vinculadas al acceso al agua potable; acceso al saneamiento y cloacas; infraestructura hídrica; accesibilidad y conectividad urbana y rural; y equipamiento social.
Cresto explicó que el ministro Katopodis recorrió varias provincias y registró la necesidad de firmar convenios con las jurisdicciones para impulsar nuevas obras pero también para reactivar aquellas que estaban frenadas desde hace varios años.
Una vez admitido un proyecto, el Ministerio transfiere el 30% de los recursos a la juridiscción que lo realizará. Las obras deberán ser ejecutadas en un máximo de 180 días. En tanto, en el transcurso de los primeros 30 días hábiles de la acreditación del primer desembolso se deberá dar inicio a la obra.
Desde el Ministerio se administrará, financiará y realiza el seguimiento de los proyectos presentados. Cada municipio convocará a trabajadores locales y de la Economía Popular, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Como novedad, el programa implementa la paridad de género en los puestos de trabajo.
También cuenta con la capacitación y asistencia técnica dictado por organismos del Estado e instituciones de la sociedad civil vinculados a las temáticas de las obras.
“Lo interesante es que el programa promueve la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupado, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades”, aseguró Cresto.
Obras de impacto inmediato
“Argentina Hace” consiste en la reactivación de la producción local a partir del financiamiento de obras y servicios públicos y la generación de mano de obra intensiva.
“Son obras que tienen impacto inmediato. Venimos de cuatro años en los que se dio una destrucción de la economía y ahora se busca reconstruirla de abajo hacia arriba”, aseguró el funcionario.
Remarcó además que es parte del proyecto de poner a la “Argentina de pie” que comenzó con la implementación de la tarjeta AlimentAR para cubrir las necesidades básicas alimentarias de las familias más vulnerables. Esta segunda etapa, se centra de reconstrucción. Se llevan adelante programas “que movilicen la economía, que generen mano de obra que tengan un impacto inmediato en los próximos seis meses. Va más allá de las grandes obras”, dijo Cresto.
“Hay una gran expectativa porque el organismo que dirijo va a volver al territorio, que es su esencia”, manifestó y aclaró que la idea es llegar a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas: el 100% de agua potable de red para la población en los próximos años y un 75% de saneamiento.
Mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene en un 99% agua potable y de red de cloacas y el tratamiento de sus desechos líquidos cloacales, en las provincias del interior profundo de no llegan a un 35% quienes tienen red cloacal y muchos tienen grandes problemas de suministro de agua potable. “Uno de los objetivos trabajando es llegar en los próximos años a los 45 millones de habitantes con agua segura”, afirmó.
En igual sentido, Paniagua remarcó que el plan es fundamental “para los pueblos que estamos alejados de la capital, como Humahuaca, porque aparte de generar mano de obra vamos a ver un beneficio en el acceso a los servicios básicos. La gente necesita de muchas acciones del gobierno en el interior”.
Los 20.000 puestos se van generar en forma directa con las cooperativas, pequeñas empresas, organizaciones sociales y cada intendente va a optimizar los recursos. Para Cresto esta modalidad es la mejor forma de hacerlo porque quienes viven ahí son quienes tienen una mirada aguda sobre el territorio y saben qué es lo que la población allí necesita. Además, el municipio no tiene que poner recursos propios porque aprovechará los recursos propios y las estructuras ya montadas por las cooperativas. De este modo, las obras se harán con más celeridad y va a tener un impacto real en la economía local”.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.
Roca
La nafta sigue subiendo: En Roca el aumento ronda el 6,5%
Conocé los nuevos valores de los combustibles en la ciudad.

La petrolera estatal YPF aplicó un aumento del 3,5% promedio en todo el país, aunque en algunas regiones del interior llega al 6,5%, como es el caso de General Roca, donde los precios de la nafta y el gasoil se incrementaron notablemente a partir de este martes (1/07).
La suba responde a parámetros como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y los precios de los biocombustibles. Se anticipa que las competidoras de YPF, que ya habían ajustado sus precios en un 5% el mes pasado debido al alza del barril de crudo por el conflicto entre Israel e Irán, podrían sumarse a este nuevo incremento en las próximas horas.
Además de la actualización de precios, YPF implementará un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias. Habrá un descuento de hasta el 6% durante la madrugada, específicamente un 3% de descuento para pagos realizados mediante la aplicación YPF entre las 0 y las 6 de la mañana en todas las estaciones de servicio del país.
Con este aumento, en las estaciones de servicio YPF de General Roca, la nafta Super pasó de $1.040 a $1.107; Infinia de $1.239 a $1.318; el gasoil Diesel de $1.256 a $1.336; mientras que Infinia Diesel de $1.472 a $1.566.
Río Negro
Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo
Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.
En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.
También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.
Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.
Durante la conducción, es fundamental:
- Circular a velocidad precautoria
No frenar ni acelerar bruscamente
Aumentar la distancia entre vehículos
No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad
En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.
Si el vehículo queda detenido en la ruta:
- Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior
Antes de salir, se sugiere:
- Consultar el estado de las rutas a transitar
Cargar combustible suficiente
Llevar ropa de abrigo adecuada
Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.
Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.