Sociedad
Argentina Hace: De qué se trata el plan nacional que creará 20.000 puestos de trabajo
Ya firmaron el convenio más de 300 intendentes de distintas localidades del país.

El Ministerio de Obras Públicas lanzó un plan para el financiamiento de obras y servicios públicos destinados a la reactivación de la producción local y a la generación de mano de obra intensiva.
En un contexto económico vulnerable, en el que la llegada del coronavirus encendió las alertas por su impacto en la economía local tras la suspensión de eventos y actividades al aire libre y la merma del turismo, el gobierno de Alberto Fernández lanzó un plan federal que creará 20.000 puestos trabajo y reactivará la obra pública.
Desde el Ministerio aclararon que las recientes medidas para prevenir el coronavirus no modificarán por el momento el desarrollo del Plan, ya que las obras se realizan en su mayoría al aire libre.
La apuesta del gobierno con el plan “Argentina Hace”, oficializado a través de la resolución N°12/2020 del Ministerio de Obras Públicas encabezado por Gabriel Katopodis, es generar trabajo local a través del desarrollo de obras públicas de ejecución rápida en las distintos municipios provinciales del país.
Enrique Cresto, administrador de el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento (ENOHSA) -organismo descentralizado del Ministerio y pilar en la ejecución del programa- aseguró a Nuestras Voces que el Plan “busca reconstruir y movilizar la economía a pequeña escala, desde abajo hacia arriba”.
Ya se firmaron convenios con más de 300 intendentas e intendentes de los municipios de todas las provincias y se espera que en las próximas semanas, el Plan alcance a las 2.307 jurisdicciones de las 23 provincias del país.
En total, el gobierno invertirá $8.500 millones de pesos y participan del Plan diferentes organismos del Ministerio de Obras Públicas como la Secretaría de Recursos Hídricos, el ENOHSA, AYSA, Obra Pública y Vialidad Nacional junto a los municipios.
Los fondos provienen de la prórroga del presupuesto 2019, mientras se espera que el Gobierno envíe uno nuevo al Congreso. Por tanto, el gasto es atendido con las partidas presupuestarias que se asignen en cada convenio específico.
¿Cómo se implementa el Plan?
En una primera instancia, las Provincias o los Municipios presentan los proyectos que buscan desarrollar en sus territorios.
La prioridad son las propuestas vinculadas al acceso al agua potable; acceso al saneamiento y cloacas; infraestructura hídrica; accesibilidad y conectividad urbana y rural; y equipamiento social.
Cresto explicó que el ministro Katopodis recorrió varias provincias y registró la necesidad de firmar convenios con las jurisdicciones para impulsar nuevas obras pero también para reactivar aquellas que estaban frenadas desde hace varios años.
Una vez admitido un proyecto, el Ministerio transfiere el 30% de los recursos a la juridiscción que lo realizará. Las obras deberán ser ejecutadas en un máximo de 180 días. En tanto, en el transcurso de los primeros 30 días hábiles de la acreditación del primer desembolso se deberá dar inicio a la obra.
Desde el Ministerio se administrará, financiará y realiza el seguimiento de los proyectos presentados. Cada municipio convocará a trabajadores locales y de la Economía Popular, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos. Como novedad, el programa implementa la paridad de género en los puestos de trabajo.
También cuenta con la capacitación y asistencia técnica dictado por organismos del Estado e instituciones de la sociedad civil vinculados a las temáticas de las obras.
“Lo interesante es que el programa promueve la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupado, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades”, aseguró Cresto.
Obras de impacto inmediato
“Argentina Hace” consiste en la reactivación de la producción local a partir del financiamiento de obras y servicios públicos y la generación de mano de obra intensiva.
“Son obras que tienen impacto inmediato. Venimos de cuatro años en los que se dio una destrucción de la economía y ahora se busca reconstruirla de abajo hacia arriba”, aseguró el funcionario.
Remarcó además que es parte del proyecto de poner a la “Argentina de pie” que comenzó con la implementación de la tarjeta AlimentAR para cubrir las necesidades básicas alimentarias de las familias más vulnerables. Esta segunda etapa, se centra de reconstrucción. Se llevan adelante programas “que movilicen la economía, que generen mano de obra que tengan un impacto inmediato en los próximos seis meses. Va más allá de las grandes obras”, dijo Cresto.
“Hay una gran expectativa porque el organismo que dirijo va a volver al territorio, que es su esencia”, manifestó y aclaró que la idea es llegar a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas: el 100% de agua potable de red para la población en los próximos años y un 75% de saneamiento.
Mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene en un 99% agua potable y de red de cloacas y el tratamiento de sus desechos líquidos cloacales, en las provincias del interior profundo de no llegan a un 35% quienes tienen red cloacal y muchos tienen grandes problemas de suministro de agua potable. “Uno de los objetivos trabajando es llegar en los próximos años a los 45 millones de habitantes con agua segura”, afirmó.
En igual sentido, Paniagua remarcó que el plan es fundamental “para los pueblos que estamos alejados de la capital, como Humahuaca, porque aparte de generar mano de obra vamos a ver un beneficio en el acceso a los servicios básicos. La gente necesita de muchas acciones del gobierno en el interior”.
Los 20.000 puestos se van generar en forma directa con las cooperativas, pequeñas empresas, organizaciones sociales y cada intendente va a optimizar los recursos. Para Cresto esta modalidad es la mejor forma de hacerlo porque quienes viven ahí son quienes tienen una mirada aguda sobre el territorio y saben qué es lo que la población allí necesita. Además, el municipio no tiene que poner recursos propios porque aprovechará los recursos propios y las estructuras ya montadas por las cooperativas. De este modo, las obras se harán con más celeridad y va a tener un impacto real en la economía local”.
Río Negro
Regularización Catastral ¿Cómo declarar construcciones no registradas?
Hay tiempo hasta el 31 de agosto para regularizar voluntariamente y evitar sanciones.

La Agencia de Recaudación de Río Negro recuerda que hasta el 31 de agosto está vigente el Plan de Regularización Catastral, y que el trámite para informar construcciones no declaradas es completamente digital. Unos 2.500 contribuyente ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar sin necesidad de asistir a oficinas ni presentar documentación en papel.
¿Cómo es el paso a paso?
- Ingresar al sitio agencia.rionegro.gov.ar y seleccionar el menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
Completar los datos del inmueble (N° de partida o nomenclatura catastral)
Adjuntar el plano de obra y una foto actual de la fachada
Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Desde el organismo informaron que ya se detectaron unos 1.500.000 metros cuadrados construidos sin declarar, a partir de un detallado análisis sobre 55.000 parcelas, correspondiente a zonas de alto valor inmobiliario en 28 localidades. En 9.000 de ellas se encontraron importantes mejoras no declaradas, con una superficie promedio de 163 m2.
Además del trabajo de fiscalización, se destaca el compromiso de casi 2.500 contribuyentes que ya regularizaron su situación de forma voluntaria desde agencia.rionegro.gov.ar, presentando planos de obra y foto de fachada como solicita el sistema.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto serán incorporadas sin sanciones, con impacto en el ejercicio fiscal en curso. En cambio, quienes no regularicen antes de esa fecha, verán sus construcciones cargadas de oficio y podrán perder los beneficios impositivos para 2026.
Roca
Una nueva empresa se radicará en el Parque Industrial II de Roca
El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad.

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, firmó el contrato de tenencia que permitirá a Franco Transportes SRL establecer su base operativa en el Parque Industrial II de la ciudad. El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte del Parque Industrial II, donde tendrá lugar un centro logístico y operativo especializado en la recolección, transporte y tratamiento de aceites usados, con el objetivo de ofrecer servicios estratégicos a la industria hidrocarburífera de la región.
Además de la intendenta y el socio gerente de Franco Transportes, Ciro Paolo Botta, participaron del encuentro la secretaria de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli y la directora de USEP y Parques Industriales, Alejandra Rodríguez.
Actualmente, el Parque Industrial II cuenta con una empresa en funcionamiento: Arenas Locales S.A., dedicada al lavado, secado y clasificación de arenas de fractura. Además de Franco Transportes SRL, se encuentran en proceso de radicación otras tres empresas:
Zavecom SRL -planta de tratamiento de residuos (industriales, patogénicos y otros)-;
Eléctrica Patagónica SRL -planta de ingeniería eléctrica-; y Transportes Cemankar SA -base logística y transporte-.
«La llegada de esta nueva empresa refuerza el crecimiento del Parque Industrial II, cuya ubicación estratégica -a solo 9,5 km del cruce entre la Ruta Nacional N° 22 y la Ruta Provincial N° 6- le otorga un acceso directo a nuevas trazas viales que conectan con Vaca Muerta, lo que consolida su perfil como polo de desarrollo productivo y logístico en la región», destacaron desde el Municipio.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.