Seguinos

Sociedad

La CAIC pide al gobierno que dejen trabajar a los comerciantes porque el impacto económico puede ser irreversible

Enviaron una serie de propuestas para buscar alivianar la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas de Roca.

el

El presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de General Roca, Martín Ancatén, dialogó con Contrapunto (de lunes a viernes de 10 a 12.30 por La Super FM 96.3) y detalló la «complicada situación que hoy atraviesan pequeños y medianos comerciantes. No saben cómo hacer para afrontar sueldos, pagar servicios y demás gastos».

«Hemos cumplido a rajatabla, con gran acatamiento, la medida de cerrar nuestras puertas. Llevamos 20 días a puertas cerradas, sin generar un peso», indicó Ancatén.

«Por eso ideamos una propuesta con una serie de sugerencias que permitan llevar adelante el trabajo de comercios y empresas, debido al estado de extrema fragilidad en que se encuentran las MiPyMEs como resultado de las medidas preventivas que fue necesario adoptar por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales. Entendemos que las medidas de índole sanitario adoptadas son las correctas y en su esencia atienden en general el estado de emergencia en que nos encontramos, ante la situación que se está desarrollando a nivel mundial debido a los efectos del COVID-19. Pero también estamos convencidos que el tratamiento no debe ser igual en las diferentes zonas existentes en el país, ya que la realidad del Conurbano no es la misma que la de la Patagonia, y ésta a su vez difiere de la de otras regiones del país», agregó el titular de CAIC.

«Creemos que la supervivencia de las MiPyMEs merece la debida atención por parte del Estado, para evitar el quebranto de aquellas que se encuentran en un situación muy frágil y en pos de mantener las miles de fuentes de trabajo que dependen de ellas. En general necesitan poder desarrollar su trabajo, con los recaudos y protocolos estipulados por Salud Pública y las autoridades pertinentes (como por ejemplo mantener la debida distancia entre personas). Esto es así debido a que no tienen los recursos, sobre todo los financieros, que les permitan afrontar las restricciones impuestas sin ningún tipo de ingreso real. Mientras que, por otro lado, vemos plataformas como Mercado Libre que pueden trabajar, enviando sus productos por diferentes medios y propiciando una diferencia injusta y competencia desleal», manifestó Ancatén.

«En caso de que las MiPyMEs no exceptuadas continúen inoperativas, es altamente probable que el impacto económico genere un daño irreversible a los sectores de turismo, comercial y de servicios, sobre todo porque están imposibilitados de desarrollar sus actividades y así obtener los ingresos necesarios que les permitan subsistir», lamentó el presidente de la CAIC.

«Hemos detectado, a su vez, cierta falta de previsión al determinar las actividades exceptuadas. Esto se manifiesta porque hemos recibido comunicaciones de empresas que desarrollan esas actividades informando que no pueden operar adecuadamente, ya que no pueden ser abastecidos de insumos que en muchos casos son críticos, debido a que sus proveedores están imposibilitados de trabajar. Es por ello que entendemos que no debería haber actividades exceptuadas, sino que por el contrario deberían ser individualizadas aquellas prohibidas de operar. Lo contrario obligaría a analizar específicamente toda la cadena de abastecimiento de cada una de las actividades exceptuadas, siendo ésta una tarea altamente compleja», agregó.

«Las medidas que ya se han tomado para ayudar al sector serán exitosas únicamente en la medida en que podamos ir retomando nuestras actividades y trabajar. De lo contrario, los créditos a tasas subsidiadas serán un doble problema, ya que si las empresas no pueden trabajar no los podrán cancelar, convirtiéndose en cartera morosa/incobrable para el sistema financiero y siendo un pasivo de muy largo plazo. A su vez, será necesario alivianar la carga impositiva de las MiPyMEs para que puedan afrontar esta situación, con el objetivo principal de mantener las miles de fuentes de trabajo que las mismas generan. Agregado a ello, para un normal desenvolvimiento de la actividad es necesario que el sistema financiero disponga alguna manera de atención a las MiPyMEs. Si los bancos no abren, o no proveen algún mecanismo ágil que les permita atender a sus clientes, será muy complicado trabajar. Esto involucra a la gestión de los créditos, como a cualquier otro tipo de necesidad, siendo una importante el reemplazo de muchos cheques que, sin lugar a dudas, volverán rechazados», indicó.

«Es por eso que desde la CAIC enviamos una serie de sugerencias para que sean analizadas, que agrupamos en dos propuestas. La primera está enfocada en la posibilidad de que las MiPyMEs trabajen, y la segunda en las medidas fiscales que consideramos que es necesario tomar en la situación actual. En ambos casos se trata de una síntesis de los pedidos, sugerencias y reclamos que hemos recibido de nuestros socios y del sector en general, y tienen el objetivo de facilitar que las MiPyMEs desarrollen su actividad y no mueran debido a los efectos negativos del COVID 19», concluyó Ancatén.

Roca

Récord de alcoholemia positiva en Roca: Se registraron 26 conductores bajo efectos del alcohol

Los inspectores municipales realizaron más de 200 actas durante la última semana.

el

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron durante la semana comprendida entre el lunes 13 y el domingo 19 de octubre una serie de controles en distintos puntos de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en sectores rurales.

Como resultado de los operativos, se confeccionaron 200 actas de infracción, de las cuales 26 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En esos hechos se procedió a la retención preventiva de 13 vehículos.

Además, se registraron 31 retenciones más por distintas infracciones, entre ellas falta de licencia y/o seguro y estacionamiento indebido, totalizando 44 vehículos retenidos (31 motos y 13 automóviles).

Desde el Municipio recordaron que continúa vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. La infracción a esta normativa se considera una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000) e inhabilitación para conducir.

Finalmente, remarcaron «la importancia de evitar el consumo de alcohol antes de manejar o designar a un conductor responsable, con el objetivo de preservar la seguridad vial y prevenir siniestros en la vía pública».

Continuar leyendo

Roca

Instalan un nuevo semáforo en una esquina de alto tránsito en Roca

El dispositivo se coloca en Belgrano y Chulavista para mejorar la seguridad de peatones y conductores. Tendrá señal sonora y temporizador digital.

el

La Municipalidad de General Roca avanza con la instalación de un nuevo semáforo en la intersección de calles Belgrano y Chulavista, uno de los puntos más transitados de la ciudad.

«La medida apunta a mejorar la seguridad vial y ordenar la circulación en una zona donde confluyen vehículos y peatones, ya que Chulavista tiene doble sentido y Belgrano una sola dirección», destacaron desde el Municipio.

El semáforo contará con cuatro posiciones, temporizador digital y señal sonora para personas con discapacidad visual.

Desde el Municipio explicaron que «se trata de una obra que promueve la inclusión y la modernización del sistema de tránsito».

Continuar leyendo

Roca

Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia

Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

el

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.

Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.

Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.

Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.

«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement