Sociedad
En Roca ya hicieron 1.500 aislamientos preventivos y preparan una habitación por paciente
Así lo aseguró la directora del Hospital Ana Senesi, quien adelantó que se avanza en la contratación de 50 agentes de salud.

“La meta es que, la persona que necesita internación, sea alojada en unidades individuales. Por eso es la importancia de trabajar con los hoteles”, expresó al respecto la directora del Hospital Francisco López Lima de General Roca, Ana Senesi, mientras terminaba de recibir algunos informes. Uno de ellos indica que en la ciudad, en los primeros días cuando se ponía especial cuidado en detectar personas que habían estado en países de riesgo, se mantuvieron aisladas y con monitoreo del sistema de salud 1.500 personas a los fines de impedir eventuales contagios.
Hoy, según adelantó la funcionaria, se avanza en la creación de habitaciones de terapia intensiva y en la contratación de 50 agentes, entre enfermeros, médicos y técnicos, para reforzar la dotación actual. De todos modos, se trabaja en conjunto entre el sector privado y el público, sólo desde salud pública se aportará un plantel de 800 personas para hacer frente a los afectos de la pandemia en la región.
Para dar cobertura a la estrategia inicial sobre los que venían del exterior o habían tenido contacto con viajeros, se armaron 3 equipos de profesionales. Uno, denominado “Equipo de Notificación”, que actuó en aquellos casos de personas que habían ingresado a General Roca proveniente de los países de riego. Recibido el dato, se les hizo una visita, en la cual debieron firmar una declaración jurada que los obligó a permanecer en aislamiento por 14 días tanto. Tanto para el viajero como para sus contactos directos. Luego, intervenía el “Equipo de Seguimiento”, que tenía la tarea -mediante contacto telefónico y con visitas domiciliarias-, de monitorear los síntomas de estas personas aisladas. Cuando se detectaba una persona con indicios del virus, comenzaba la labor del “Equipo de Respuesta Rápida”.
“Por ejemplo, el conjunto de estos equipos de trabajo comenzó a considerar a Chile como país de riesgo antes que se lo defina como tal a nivel nacional”, explicó Senesi. Mientras estaba vigente este esquema de seguimiento, “se comenzó con el diseño de una estrategia integral para la ciudad”.
Una de las primeras decisiones fue habilitar, a partir de una decisión del ministerio de salud de la provincia, “un circuito que denominamos de pronto ingreso, para incorporar unas 50 personas, destinadas a cubrir sectores fundamentales como enfermeros, médicos, mucamos y choferes para traslado de pacientes”.
En lo edilicio, el primer avance fue convertir 6 habitaciones del sector de internación general en Unidades de Terapia Intensiva individuales, con todas instalaciones nuevas de oxígeno y monitoreo.
El otro aspecto atendido, fue la capacitación “para informar las correctas medidas de prevención y seguridad con la finalidad de reducir a la mínima expresión las posibilidades de contagio”, agregó la directora del hospital. Fueron incluidos, desde personal administrativo del hospital, hasta directores de escuelas primarias y secundarias, los jefes de departamento de la municipalidad, personal de recolección de residuos municipal, CAIC, y Frigoríficos de frutas.
Además, para reducir la circulación de personas en el edificio central, se reestructuraron los servicios, y Senesi explicó que “por ejemplo, las distintas especialidades médicas comenzaron a atender en los Centros de Salud” barriales. También se trasladó la Terapia Intensiva pediátrica al Hospital de Allen, la actual sala de capacitación y docencia se remodeló para construir el Nuevo Laboratorio de Microbiología Molecular, lugar que albergará al Termociclador (instrumental que podrá hacer los test de Covid-19), y hasta la capilla se transformó Consultorio Respiratorio, con sus conexiones a la red informática del hospital.
Para los pacientes que hoy llegan con el virus, y no requieren cuidados intensivos, ya funcionan los centros de aislamiento para pacientes leves. Por el momento, el primer lugar que recibió traslados de pacientes es el CAC (centro de atención covid) López Lima ubicado en la calle Guatemala 240, con una capacidad de 33 camas.
Según Senesi, “debemos destacar la articulación entre el sector público y privado para combatir en conjunto la pandemia en nuestra ciudad. Todo el personal del sistema de salud se encuentra abocado de forma directa o indirecta a enfrentar esta situación, desde administrativos, seguridad, higiene, médicos, enfermeros, choferes, asistentes sociales”.
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca: La obra ya supera el 90%
Continúan los trabajos sobre la margen norte de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. La intervención incluye bicisenda, alumbrado LED y nuevos espacios de estacionamiento.

El Municipio de Roca continúa con el avance de la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias.
La intervención, financiada con fondos municipales, forma parte del plan integral de mejoramiento del espacio público urbano, con el objetivo de favorecer la accesibilidad peatonal, promover medios de transporte sostenibles y ordenar el tránsito en la ciudad.
Actualmente, la obra presenta un 90% de avance en la bicisenda y ciclovía, y un 70% en los trabajos de alumbrado público, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se avanza con la construcción de los módulos de estacionamiento y el parquizado.
El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado, una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho, y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos sobre una superficie de 776 m².

También incluye la instalación de 33 luminarias LED, que brindarán mayor seguridad y eficiencia energética, además de la señalización horizontal y vertical correspondiente para reforzar la seguridad vial.
«Con estas obras, el Municipio busca consolidar el Paseo del Canal Grande como un espacio de encuentro y recreación, al tiempo que mejora la conectividad urbana y la calidad de vida de los vecinos y vecinas», destacaron desde el Ejecutivo local.
Río Negro
Río Negro sumó al CET 1 de Roca al Programa de Formación Energética
Ya son siete las escuelas técnicas que integran este programa.

El Gobierno de Río Negro incorporó al Centro de Educación Técnica (CET) N° 1 de General Roca al Programa de Formación Energética, en el marco de un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck donde se presentaron inversiones para fortalecer los controles mineros y ambientales. Dicho acuerdo busca ampliar la red de instituciones técnicas para los proyectos de desarrollo que cambiarán la matriz productiva provincial.
Weretilneck expresó que «esto tiene un fuerte sentido. Lo que nosotros estamos buscando es que las oportunidades que estamos teniendo en la provincia tengan un sostén en la educación. Queremos que los jóvenes, cuando salgan de la escuela técnica y de la secundaria, tengan ya formaciones y conocimientos relacionados con lo que será la provincia».
«En este contexto con nuevas actividades, es importante que la educación pública rionegrina también forme a los jóvenes que quieran ser parte de este nuevo entramado laboral, productivo y económico», subrayó.
Con la firma del acta compromiso entre el Gobierno de Río Negro, el CET 1 y la Secretaría de Energía y Ambiente, la Provincia amplía la red de instituciones técnicas que forman parte del Programa de Formación Energética, impulsado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).
General Roca se suma al plan educativo energético
El acuerdo permitirá actualizar los contenidos curriculares, capacitar docentes y sumar equipamiento especializado con el apoyo de Quintana Energy, en coordinación con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincial.
El programa tiene como objetivo fortalecer la educación técnica profesional en áreas vinculadas a la industria del gas y el petróleo, garantizando que los estudiantes egresen con herramientas acordes a las demandas de un sector estratégico para el desarrollo provincial.
Con esta incorporación, ya son siete las escuelas técnicas que integran el plan piloto: Cipolletti, Catriel, Cinco Saltos, Allen, San Antonio Oeste, Sierra Grande y ahora General Roca. En total, la inversión asociada al programa alcanza los $500 millones.