Seguinos

Política

Al igual que Cristina, Weretilneck quiere sesionar de forma virtual

«En la era de la tecnología, sería muy raro no poder sesionar virtualmente», planteó el senador rionegrino y se metió en la disputa judicial entre el Frente de Todos y Cambiemos.

el

El senador nacional por Río Negro Alberto Weretilneck sostuvo ayer (23/04) que, «en la era de la tecnología, realmente sería muy raro no poder sesionar de manera virtual». Asimismo, presentó en la Corte Suprema una acción declarativa de certeza para que él máximo tribunal «despeje el estado de incertidumbre constitucional respecto a la validez del proceso de formación y sanción de leyes» a través de sesiones virtuales.

El pedido del ex gobernador rionegrino cambia el eje del planteo de Cristina Fernández, ya que no se funda en la interpretación del reglamento del Senado, sino en la propia letra de la Constitución, para determinar si la formación y sanción de una ley es válida si se lleva a cabo por medios remotos.

«Nuestro país y el mundo se encuentran ante una situación excepcionalísima, que altera absolutamente la vida de las personas y el normal desarrollo y funcionamiento de las instituciones. La actividad legislativa también se ve afectada por esta realidad extraordinaria, lo que constituye una situación de extrema gravedad institucional», indicó Weretilneck en el escrito.

En otro orden, se manifestó de acuerdo con la posibilidad de establecer un impuesto a las grandes riquezas, en tanto sea «por única vez y coparticipable a las provincias».

En diálogo con Radio El Destape, Weretilneck sostuvo que «no hay ningún ámbito de la vida que no se haya visto afectado por la pandemia y, más, por el aislamiento obligatorio, y en ese marco, el Congreso está sin sesionar».

Según el senador, ante «la necesidad de sancionar distintas leyes», no se le está «pidiendo a la Corte que interprete el reglamento del Congreso, sino que nos diga que si lo que marca taxativamente la Constitución», es decir, que el debate se realice en forma presencial, «pueda ser aplicado de esta manera»; es decir, virtualmente.

«Hoy movernos de una punta a la otra sería difícil, y además, una señal de confusión para todos los argentinos, porque les hablamos del distanciamiento social, de que se queden en sus casas, pero después 200 y pico de diputados y senadores nos reunimos», consideró el ex gobernador de Río Negro.

Weretilneck sostuvo que, «hoy, en la era de la tecnología, realmente sería muy raro no poder sesionar de manera virtual», y dijo que no ve «inconvenientes» para hacerlo «tomando todas las precauciones».

Previamente, en diálogo con FM La Patriada, Weretilneck se manifestó «de acuerdo» con establecer un impuesto a las grandes fortunas, siempre que «sea por única vez, y que sea coparticipable a las provincias».

En este sentido, agregó: «Yo estoy de acuerdo en que los que más tienen deben aportar, no sólo a los que menos tienen, sino en tiempos de crisis».

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo

Política

«Un nuevo radicalismo»: Buscan llevar adelante una renovación partidaria en la UCR de Río Negro

Radicales de toda la provincia se reunieron en Choele Choel.

el

Radicales de distintas localidades de la provincia de Rio Negro se convocaron en Choele Choel el pasado fin de semana, con el objetivo de recuperar la iniciativa en el debate político, «pensando y actuando en defensa de los intereses de los rionegrinos y no de los intereses personales de aquellos que negocian con los cargos como moneda de cambio», resaltaron tras el encuentro.

«Buscando recuperar todos los espacios institucionales donde la representación radical es necesaria, para mantener el sistema democrático, los valores éticos y los principios republicanos de gobierno», agregaron.

Frente a la actual situación de la política provincial en «la que la UCR ha perdido su identidad histórica, mimetizándose con el partido de gobierno y abandonó los principios y valores que son la base fundacional desde su creación, transformando a nuestro partido en una vergonzosa dependencia del partido de gobierno», destacaron.

En este primer encuentro se reunieron dirigentes y autoridades partidarias de diferentes localidades, entre ellas Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Choele Choel, Lamarque, Viedma, Chimpay, Río Colorado, General Conesa, Darwin y Villa Regina, dando de esta manera un punto de partida para ampliar la propuesta a cada rincón de la provincia.

«Este Nuevo Radicalismo rionegrino se empezó a conformar, entendiendo que la ética y la honestidad se predican con el ejemplo. Ese ejemplo que está ausente en la dirigencia política en general y en la dirigencia conductora de la UCR en particular. Consideramos que es el momento de impulsar las modificaciones necesarias y propiciar la participación ciudadana y partidaria», indicaron.

«Los partidos políticos son la base del sistema democrático y desde este espacio buscamos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera, para los rionegrinos, por eso nos convocamos y convocamos a los afiliados a trabajar por una UCR protagonista», concluyeron desde la Línea interna ‘Conducta radical’.

Continuar leyendo

Política

Intendentes del Valle piden participar de la renegociación de las regalías hidrocarburíferas

Soria, Zalzoto y Román solicitaron una audiencia con el gobernador Weretilneck.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, participó el martes (18/06) de una reunión junto a sus pares de Catriel, Daniela Zalzoto y de Allen, Marcelo Román, donde dialogaron sobre la política hidrocarburífera provincial y su impacto en los Municipios productores.  

Los jefes comunales coincidieron en que la prórroga de contratos petroleros que está llevando adelante el Gobierno de Río Negro, «encubre lo que en realidad es una nueva renegociación de las concesiones hidrocarburíferas».

En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de recursos naturales que corresponden a territorios comunales, «resulta indispensable que la definición del nuevo esquema sea transparente, participativo y representativo de todos intereses implicados, a fin de garantizar la justa distribución de regalías», manifestaron Soria, Zalzoto y Román.

«En función de la relevancia estratégica que esta actividad representa para el desarrollo de sus comunidades, así como las implicancias ambientales locales que conlleva; no corresponde avanzar con mecanismos unilaterales de toma de decisiones, tal como se pretende a través del Proyecto N° 635-24 presentado por el Ejecutivo Provincial ante la Legislatura de Río Negro. Allí se plantea autorizar a la Secretaria de Energía y Ambiente de la Provincia en la toma de decisiones que implican cambios en las cláusulas de los contratos vigentes, modificando los términos y condiciones de las concesiones de explotación y exploración de áreas hidrocarburíferas, habilitando a condonar regalías, cánones, tributos, bonos y redefinir compromisos en negociaciones directas con las empresas», agregaron.

En este sentido, los jefes comunales solicitaron formalmente una audiencia con el gobernador Alberto Weretilneck a fin de presentar este reclamo e «impulsar un proceso transparente, justo y acorde a la legislación vigente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement