Sociedad
Covid-19: Río Negro comenzó a transitar la «curva» descendente
Los últimos datos de la Provincia son alentadores, teniendo en cuenta que la cantidad de curados superó ampliamente a la de casos positivos confirmados.

En Río Negro, la estrategia del equipo de epidemiólogos y epidemiólogas, en concordancia con las recomendaciones de los expertos de Nación, consiste realizar una «búsqueda activa de casos» para abordar el problema de frente y poder circunscribirlo.
De esta manera, se redujo un 19,01% la cantidad de personas clasificadas como casos activos acumulados, en 9 días. Desde el 27 de abril, que registró un total de 142 casos activos, disminuyó la cifra hasta llegar a 115, con 91 pacientes recuperados. Así, la Provincia comenzó a transitar una curva descendente hace más de una semana.
Los resultados no son definitivos y por eso es tan importante mantener el aislamiento y el distanciamiento social, así como el conjunto de normas de higiene que se fueron incorporando en la sociedad.
Todas las recomendaciones de los epidemiólogos y epidemiólogas rionegrinas y los equipos de trabajo del Ministerio de Salud de la Nación, quienes interactúan de forma permanente en la pelea contra el Covid19, coinciden en señalar la velocidad de contagio del virus, por lo que el cuidado personal será un factor clave en esta nueva etapa de apertura de la actividad.
Testeos y casos positivos
Río Negro consolidó su abordaje de la enfermedad a partir de la realización de una importante cantidad de testeos, manteniendo una tasa de positividad del 11,5%: es decir que cada 100 tests realizados, sólo 11,5 resultaron positivos. El indicador permitió trabajar rápidamente en la identificación y aislamiento de las personas potencialmente contagiadas, aún cuando fueran asintomáticas.
Asimismo, la tasa de positividad rionegrina se ubica dentro de los parámetros de recomendación de la Organización Mundial de la Salud, estipulada entre el 10% y 20%, ya que de superar dicho porcentaje, el indicador reflejaría un nivel bajo de testeos, cualquiera sea la ecuación.
Río Negro lleva realizados 2.215 testeos, un total parcial que significa que por un millón de habitantes se realizarían 2.681,9 pruebas. Este es un parámetro que permite analizar el trabajo epidemiológico de búsqueda de casos (a nivel nacional el promedio es de 1.407 tests por millón de habitantes).
Los estudios se realizan en los 3 laboratorios disponibles en el territorio: dos públicos -en los hospitales de Bariloche y Viedma- y uno privado, en General Roca. La provincia es la única de la región patagónica con esa cantidad de centros para las pruebas.
Tasa de letalidad
Finalmente, Río Negro contabiliza 9 personas fallecidas, cuya totalidad padecía comorbilidad, que es la presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad primaria -en este caso, coronavirus-. Los médicos diagnosticaron tuberculosis, diabetes, cardiopatías y neumonía, entre otras afecciones graves preexistentes.
Según estadísticas de Nación, la tasa de letalidad a nivel global se ubica en un 7%, mientras que la de Argentina en 5%. En Río Negro la tasa de mortalidad es de 3,5%.
Transcurridos más de 60 días desde el primer caso detectado en la provincia, el plan para combatir la emergencia sanitaria empieza a mostrar resultados. Sin embargo, la pandemia está teniendo un fuerte impacto en la salud y las vidas de las personas a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental que la población comprenda el riesgo que implica volver a un movimiento social normal y la necesidad de cuidarse adecuadamente, adoptando todas las medidas preventivas.
Roca
Avanza la pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal
Ya se pavimentaron cuatro calles y se trabaja en nuevas arterias. Piden a los vecinos circular con precaución por la zona.

El Municipio de General Roca avanza a buen ritmo con la obra de pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal, una intervención considerada clave para mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de las y los vecinos del sector.
Los trabajos contemplan la colocación de pavimento flexible de 5 centímetros de espesor, además de la construcción de cordones cuneta y triángulos de transición en distintas arterias del barrio.
Hasta el momento, ya fueron pavimentadas las calles Brasil, entre Mendoza y La Pampa; México, entre Mendoza y Córdoba; Córdoba, entre México y Brasil; y La Pampa, entre Paraguay y Uruguay.
Desde el Municipio solicitaron a las y los vecinos circular con precaución por la zona de obra, respetar las vallas, carteles y señaléticas de seguridad, y evitar transitar por los sectores intervenidos hasta que los trabajos estén finalizados.
«Estas medidas buscan garantizar la seguridad tanto de peatones y conductores como del personal que lleva adelante las tareas», indicaron desde la comuna roquense.
Roca
El Municipio de Roca lanza la venta directa de lotes que no fueron subastados
Las personas interesadas deberán presentar sus ofertas en la comuna roquense. Toda la información y planillas están disponibles en la web oficial.

El Municipio de General Roca anunció la venta directa de los terrenos que quedaron vacantes tras las subastas realizadas los días 13, 20 y 27 de agosto, en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025.
Según las Resoluciones Municipales N° 2125/2025 y 2364/2025, la modalidad de compra será por presentación de ofertas en sobres cerrados, las cuales deberán entregarse en Mesa de Entrada del Municipio hasta el jueves 23 de octubre a las 13 horas, conforme a la reglamentación vigente.
La apertura de sobres con las propuestas se realizará el viernes 24 de octubre a las 10 horas, en el salón de sesiones del Concejo Deliberante.
Las personas interesadas pueden consultar los lotes disponibles, su ubicación y valores base en el sitio oficial www.generalroca.gob.ar. En el mismo apartado web se pueden descargar las planillas requeridas: la Planilla N°1 (datos del oferente) y la Planilla N°2 (detalle de la oferta), además de acceder a la Ordenanza y la Resolución Reglamentaria que regulan el proceso de venta.
Río Negro
Uranio: realizan nuevos muestreos participativos de agua en Río Negro
Especialistas explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de control y transparencia ambiental, la Secretaría de Minería de Río Negro coordinó una serie de muestreos participativos de aguas en proyectos mineros ubicados cerca de Valcheta, con la presencia de organismos provinciales, instituciones educativas y vecinos de la zona.
En una primera instancia se concretó el tercer muestreo participativo en el Proyecto Ivana, perteneciente a Ivana Minerales S.A., en el marco de la finalización del programa de perforación 2025. Esta campaña tuvo una duración de 6 meses y permitió avanzar en el estudio de detalle para evaluar la factibilidad del yacimiento, ubicado en cercanías de Valcheta.
Durante el trabajo de campo, especialistas de la consultora Hidroar S.A. explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.
Avance en los proyectos Ivana Central e Ivana Este
Luego, la actividad continuó con el primer muestreo participativo en los proyectos Ivana Central e Ivana Este, pertenecientes a la empresa Minera Cielo Azul S.A., actualmente en etapa de preperforación. Esta campaña exploratoria prevé la perforación de aproximadamente 2.000 metros, con el fin de identificar sistemas de almacenamiento de uranio similares a los observados en el depósito Ivana.
Las actividades se desarrollaron en el marco de las Buenas Prácticas Mineras y de las normas establecidas por el Código de Procedimientos Mineros. Allí se establece que las empresas participantes deberán presentar los resultados de laboratorio ante la autoridad minera dentro de los próximos 15 días.
En la jornada participaron representantes de la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas, la Defensoría del Pueblo de Río Negro, docentes y estudiantes del Instituto Superior de Valcheta, representantes de Salud Ambiental y del Hospital local, superficiarios de los campos y vecinos de la comunidad.
Estas acciones se inscriben en la política provincial de minería responsable y control ciudadano, impulsada por el Gobierno de Río Negro, que promueve el seguimiento ambiental participativo en todas las etapas de desarrollo minero.