Política
La Legislatura sancionó leyes con medidas para paliar la emergencia por el COVID-19
Uno de los decretos incluye una serie de medidas tendientes a aliviar las cargas fiscales de los contribuyentes.

La Legislatura aprobó ayer (19/05) por la tarde el decreto ley impulsado por el Ejecutivo provincial para implementar medidas fiscales para contrarrestar los efectos locales por la baja de la actividad económica como consecuencia de la pandemia del COVID-19. También acompañó la propuesta para suspender retenciones de coparticipación a algunos municipios y comisiones de fomento.
Primero fueron tratados en conjunto los decretos ley para implementar medidas fiscales y para eximir del pago del Impuesto de Sellos a todos los actos, contratos y operaciones celebradas en el marco de la emergencia sanitaria.
Uno de los decretos incluye una serie de medidas tendientes a aliviar las cargas fiscales de los contribuyentes, concediendo, entre otras cosas, prórrogas en los vencimientos de pago de obligaciones, suspensión de ejecuciones, bonificaciones y exclusión de retenciones para los sectores más vulnerables, con el objeto de compensar la merma en sus ingresos ordinarios y dotarse de liquidez para hacer frente a sus obligaciones.
Incluye, por ejemplo, prorrateos para monotributistas en el pago de ingresos brutos, impuesto automotor e inmobiliario, y suspensión por falta de presentación y/o pago de impuestos que administra la Agencia de Recaudación Tributaria.
Marcela Ávila informó los proyectos del Ejecutivo: “Frente a esta situación atípica y excepcional, que va a golpear la economía de nuestros contribuyentes, la Provincia ha hecho el máximo de los esfuerzos y ha puesto a disposición todas las herramientas para que ningún contribuyente esté desamparado en esta situación, y para acompañar a los sectores productivos, a los comerciales y a los que prestan servicios, y pueda afrontar las erogaciones que van a tener sin cargarlos fiscalmente”, explicó.
Por la oposición, Alejandra Más (FdT) expresó el apoyo del bloque a los dos decretos: “Son medidas que era necesario tomar para paliar la difícil situación que se encuentran atravesando monotributistas, micro, pequeñas y medianas empresas, y distintos sectores vulnerables de nuestra sociedad, para poder encaminar de a poco la situación económica que estas medidas están provocando”.
Cerró el debate Facundo López (JSRN): “Estamos atendiendo todos los frentes, de la forma que se puede, con los recursos que existen. Ojalá que el Gobierno nacional siga ayudando a las provincias. Puedo garantizar que Río Negro va a ayudar a los municipios, porque la gobernadora tomó la decisión de coparticipar el 10%”.
Otras medidas
Por otra parte, la Cámara aprobó la iniciativa de ley para prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2025 el plazo que establece el porcentaje de afectación judicial sobre fondos de coparticipación provincial de impuestos.
En este contexto de crisis sanitaria por el COVID-19, el objetivo del proyecto presentado por los legisladores Facundo López y Fabio Sosa (JSRN) es garantizar el funcionamiento financiero de los municipios de la Provincia y proteger la prestación de servicios de orden esencial para los rionegrinos.
La ley, aprobada en 1992 y prorrogada cada 5 años, establece que la afectación de los embargos ordenados judicialmente sobre los fondos provenientes de la coparticipación impositiva, regalías y los montos que perciben en conceptos de tasas y servicios cada uno de los municipios rionegrinos sean afectados hasta un 10%.
También en respuesta a la situación sanitaria, la Cámara sancionó la suspensión de las retenciones de coparticipación a los municipios y comisiones de fomento de las cuotas por convenios suscriptos en el marco de la ley provincial 5201 (“Plan Castello”), con vencimiento entre mayo y diciembre del 2020.
La propuesta del Poder Ejecutivo es trasladar el vencimiento de las cuotas a 180 días corridos con posterioridad al vencimiento del último servicio de la deuda de la operación de crédito originalmente convenida.
Soraya Yauhar (JSRN) explicó que con esta propuesta se trasladan los vencimientos de las cuotas sin ningún tipo de interés para los beneficiarios de la ley y que “la Provincia cumplirá con la obligación de cancelar esa deuda”. La legisladora hizo un repaso de la importancia de las obras del Plan Castello, marcando como emblema la del gasoducto de la línea sur.
En el mismo sentido, Lucas Pica afirmó que “este plan es la síntesis de JSRN, porque nos define como una provincia desarrollista, que toma como bandera a la integración regional, porque demuestran que en Río Negro no hay regiones de primera ni de segunda y porque ha dado el plan de obra pública en términos de otorgamineto de empleo genuino y de calidad.”
Destacó que “hoy es el Estado el que va al rescate de la crisis y esto es lo que está sucediendo en Río Negro”. “Las grandes obras que se han hecho en el país y en las provincias se han hecho con financiamiento internacional, no se pueden hacer de otra manera”.
Con respecto al Plan Castello, Marcelo Mango (FDT) expresó que “la pandemia desnuda debilidades y medidas neoliberales tomadas”. Indicó que el Frente de Todos presentó diversas iniciativas para mitigar la crisis y una de ellas fue “la insostenibilidad de la deuda del Plan Castello” para los municipios y que no se trata de “un error de cálculo”, sino que “fue un endeudamiento planificado por el neoliberalismo de Macri para fugar dólares”.
Tanto María Eugenia Martini como Mango coincidieron en que las comisiones de fomento deberían quedar exentas de pagar esta deuda y que es necesario realizar una reestructuración de la deuda en dólares tomada para este Plan.
Facundo López coincidió en la necesidad de reestructurar la deuda, porque de esta manera no solo se va a beneficiar el gobernador que asuma en 2023, sino todos los rionegrinos. Afirmó que “la plata está invertida en obras que son para beneficio de todos los rionegrinos”. “Jamás JSRN hace el ajuste con los trabajadores, por eso el Plan Castello fue para dar mano de obra”.
Firma digital como servicio para el Registro Civil
La Legislatura también sancionó una ley que establece un servicio extraordinario de tramitación de firma digital en las oficinas del Registro Civil y Capacidad de las Personas de Río Negro.
La legisladora Claudia Contreras (JSRN) fundamentó la iniciativa que busca llegar masivamente a la ciudadanía, ya que “trae beneficios muy importantes como la realización de trámites a distancia, el envío de actas de forma digital y la despapelización”, entre otros.
La iniciativa remitida por el Ejecutivo faculta el cobro de una tasa por otorgar el servicio, que sería destinada en un 60% para atender los gastos ordinarios y extraordinarios de la Dirección del Registro Civil y, en un 40%, para el pago de los servicios extraordinarios del personal que se desempeñe como oficial de firma digital.
El servicio funcionará en las oficinas del Registro Civil bajo la coordinación de la autoridad del Registro de Firma Digital del Ministerio de Gobierno y será destinado a agentes y funcionarios públicos, profesionales de las distintas disciplinas y a la ciudadanía en general.
Otras iniciativas
En otro orden, se aprobó el proyecto para declarar Patrimonio Histórico al conjunto de inmuebles y parques que conforman el Barrio Parque YPF de la ciudad de Catriel.
También, el Parlamento avaló la iniciativa para declarar Monumento Histórico al primer edificio de la Escuela Primaria 9 de General Conesa que tiene 135 años de trayectoria en la educación.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.
Política
Lanzaron el Frente Patria y Futuro en Río Negro
Está conformado por dirigentes de diferentes localidades de la provincia que se encolumnan detrás de Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires.

Recientemente se conformó el Frente Patria y Futuro en Río Negro, un nuevo espacio que se encolumna detrás del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Integran el frente diferentes dirigentes de Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Sierra Grande y Villa Regina, entre los que se destacan los roquenses Mario Álvarez, de Unión Vecinal; y Pedro Videla, de Fuerza Río Negro.
«Porque consideramos al Frente Patria y Futuro como la herramienta política necesaria para este momento histórico de la Argentina, nos constituimos oficialmente como la expresión de dicho Frente en la provincia de Río Negro. Lo hacemos desde las organizaciones políticas, sociales y sindicales que militamos, desde el territorio, con raíces en la historia y en las luchas de nuestra provincia, y con la mirada puesta en el porvenir que queremos construir, desde abajo y con toda la ciudadanía. Lo hacemos con la convicción de que es tiempo de organizarnos en todo el país para ponerle fin al modelo de saqueo, ajuste y entrega que encarna Javier Milei. Frente a eso, más que consignas necesitamos: organización popular, protagonismo colectivo y un programa transformador», indicaron desde el Frente Patria y Futuro en un comunicado de prensa.
En este sentido, reconocen «la conducción de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Axel expresa con sus actos de gobierno y con su historia de lucha, gestión y militancia, una esperanza concreta y un futuro mejor para nuestra patria. En un país donde muchos se adaptan, Axel marca un rumbo distinto con el que nos sentimos profundamente representados: trabaja por un país soberano e independiente, que ponga en primer lugar a la ciudadanía argentina y no a los intereses extranjeros o de la oligarquía local, en sintonía con lo mejor de la Patria Latinoamericana. Trabaja por un país con justicia social y se solidariza con quienes más están sufriendo, sostiene un estado presente con educación, salud y obras públicas, cuida el trabajo y la producción argentinas, las pymes y la industria. Frente al avasallamiento de las instituciones, el autoritarismo y los discursos de odio y crueldad, Axel representa democracia para la Argentina», agregaron.
«En Río Negro, como en todo el país, sufrimos las consecuencias del ajuste salvaje del gobierno nacional: la paralización de la obra pública y el deterioro de la infraestructura, la destrucción y el cierre de los programas de contención social, el deterioro de salarios, jubilaciones y pensiones, el aumento de precio de alimentos y tarifas, la entrega de los bienes comunes a capitales trasnacionales a precio vil, el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres y disidencias, la destrucción del complejo científico tecnológico, por citar sólo algunos ejemplos», añadieron.
«El actual oficialismo provincial se ha alineado servilmente con el gobierno nacional, votando paquetes de leyes como la Ley Bases, que entregan nuestra soberanía y nuestros recursos, que deterioran nuestras condiciones de vida y avasallan los derechos que tanto costó conseguir», criticaron.
«Desde el Frente Patria y Futuro Río Negro no nos callamos, ni nos resignamos, muy por el contrario, nos organizamos, con presencia en distintas localidades de la provincia, con vocación amplia de unidad, generosa y militante. Queremos sumar a todos los actores políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, culturales que quieran ser parte de una herramienta viva para transformar la realidad. Queremos hacerlo en unidad con todas las organizaciones del campo nacional y popular y la ciudadanía que compartan nuestra esperanza y horizonte de equidad», expresaron.
«El desafío que asumimos es colectivo: construir un espacio democrático y participativo, donde la militancia tenga un rol protagónico y donde la toma de decisiones se base en la escucha, el debate y la reflexión. La salida de esta crisis no será con decisiones posibilistas ni atajos, sino con un programa audaz, con medidas profundas, con coraje político. Tampoco será con candidatos puestos a dedo o por acuerdos de cúpula. Es necesario movilizar a las bases y buscar mecanismos democráticos para legitimar las candidaturas», destacaron.
«Vamos a construir poder popular en serio. Vamos a defender derechos y a conquistar los que faltan. Porque la patria no se vende, porque el futuro se organiza, y porque Río Negro también tiene voz, historia y compromiso», concluyeron.
Política
La intendenta Soria viajó a Chile para participar de una Conferencia Internacional sobre Cooperativas
La jefa comunal roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad.

La intendenta María Emilia Soria participó como panelista de la Conferencia Internacional de las Cooperativas en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, invitada por las Cooperativas de las Américas, en el marco del año internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas.
En el evento, donde se expusieron diferentes experiencias, aprendizajes y desafíos del cooperativismo a nivel nacional e internacional, participaron importantes referentes del cooperativismo compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades del modelo asociativos.
En representación de la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar -de la cual General Roca forma parte-, Soria intervino como oradora en el Panel Cooperativas e iniciativas de articulación productiva territorial para el desarrollo de bienes y servicios de inclusión e interés colectivo, donde también participaron Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL; y Tiago Luiz Schmidt, presidente de Sicredi Pioneira, de Brasil.
En este marco, la intendenta roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad, focalizando sobre los casos de La Primera Cooperativa Frutícola; la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre; la Cooperativa Le Jardinere de Productos Agroecológicos; y la Cooperativa de Recicladores General Roca.
El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas.
La invitación -que cubrió la totalidad de los gastos-, fue realizada por Cooperativas de las Américas (PCAF), Oficina Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para el continente americano. Su objetivo principal es promover el modelo cooperativo en las Américas, apoyando a las cooperativas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de negocios y el desarrollo de recursos humanos.