Seguinos

Agro

Río Negro lanza un plan que permitirá la venta de vinos en envases menores directamente en bodegas

El consumidor podrá comprar entre uno y cinco litros en botellones de vidrio.

el

El Gobierno de Río Negro lanzó junto al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) el proyecto Vinos de Cercanía, que contempla la venta directa de productos bajo la modalidad de retiro en la bodega y busca sostener la actividad durante el actual contexto de pandemia. El plan fue presentado ayer (18/06) por la mañana en una videoconferencia entre la gobernadora de la provincia, Arabela Carreras; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el presidente del INV, Martín Hinojosa, con la participación del ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy.

Con este proyecto, que se desarrollará de forma exclusiva en Río Negro, el consumidor podrá comprar entre uno y cinco litros en botellones de vidrio. Se trata de una prueba piloto que cumplirá con todos los protocolos sanitarios actuales y tiene perspectivas de desarrollo a nivel nacional.

Además, el plan ofrece una producción y comercialización mucho más amigable y con una visión ambientalista, ya que se reduce el uso de insumos secos como botellas, etiquetas, capsulas, cajas o separadores. Al mismo tiempo, busca incentivar el turismo de cercanías y el turismo enológico.

La Gobernadora agradeció el apoyo de la Nación y del INV, destacando especialmente la importancia de contar con este plan para acompañar a una actividad histórica. “Río Negro es pionera en la producción de vinos y ahora también pionera en esta nueva etapa de comercialización. Nos toca ocupar un lugar de gran compromiso con una actividad que tiene más de 100 años de cultura y desarrollo, con un nuevo plan que podría extenderse a todo el país”, señaló.

“En esta provincia el movimiento de la producción no se detuvo. Logramos sostener la actividad agrícola-ganadera, incluso con crecimiento en algunos sectores pese al contexto actual”, completó Arabela.

El Ministro Basterra destacó “el desafío que asumen la provincia de Rio Negro e INV, en la integración de la comercialización de los productos de cercanía”.

Por su parte, Hinojosa señaló que este plan busca apoyar al desarrollo de nuevos productos, envases y sistemas de comercialización “que tiendan a mejorar el consumo, siempre dentro de la ley y manteniendo la genuinidad del vino”.

El Ministro Banacloy remarcó el apoyo del INV y explicó que el proyecto “tiene múltiples aristas que lo hacen muy interesante, porque se unen la tradición con la innovación, se unen dos generaciones: las nuevas acostumbradas a este tipo comercializaron y las viejas que lo viven como una vuelta a las tradiciones”.

También participaron de la videoconferencia el director de Vitivinicultura, Marcelo Miras y el delegado del INV en General Roca, Omar Castro.

Más sobre los vinos rionegrinos

La zona vitivinícola más importante de esta región se encuentra a 39° de Latitud Sur, en un extenso valle que nace en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, que conforman luego el río Negro.

Los inviernos muy fríos, otoños templados a frescos, veranos con días calurosos y noches frescas (amplitud que puede superar ampliamente los 20 grados) sumado al viento patagónico, permiten condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo prácticamente orgánico por naturaleza.

Los vinos de Río Negro son los típicos de las zonas frías, de aromas muy definidos, acidez natural que otorgan frescura y finesa a sus vinos.

Actualmente Río Negro cuenta con una superficie cultivada de 1.620 hectáreas, distribuidas en 245 viñedos. De ese total, 1.520 hectáreas son destinadas a la elaboración de vinos: 1.012 de uvas tintas, 438 de uvas blancas, 70 de uvas rosadas y 100 de uvas de mesa.

Agro

Río Negro rechazó fervientemente modificaciones en la barrera sanitaria

«Atenta directamente contra los estatus sanitarios patagónicos, que están relacionados a la ganadería, pero también a la fruticultura y horticultura», dijo Weretilneck.

el

El gobernador Alberto Weretilneck recibió a la Federación de Entidades Rurales junto a todas las sociedades rurales provinciales, acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, para rechazar enérgicamente cualquier modificación en la barrera sanitaria o cualquier intervención que haga peligrar los estatus sanitarios de la Patagonia. Estuvieron presentes representantes rurales de Bariloche, General Conesa, Choele Choel, Río Colorado, Guardia Mitre, Alto Valle, Viedma y San Antonio Oeste.

Entendiendo que esto «representaría un fuerte retroceso de muchos años de trabajo que permitieron tener un estatus sanitario superador en la provincia», el mandatario y los referentes del sector se unieron en una voz única para rechazar la posibilidad de eliminar la barrera sanitaria y permitir el ingreso de carne con hueso y animales en pie a la Patagonia.

«Esto atenta directamente contra los estatus sanitarios patagónicos, que están relacionados a la ganadería, pero también a la fruticultura y horticultura», dijo Weretilneck.

Desde el Estado provincial se confirmó que el gobernador Weretilneck mantendrá reuniones la semana próxima con el resto de gobernadores patagónicos para trabajar en una instancia superadora. El objetivo mayoritario será el de poder integrar al resto de país a nuestra región, con el estatus sanitarios adecuado y con la posibilidad de incrementar los mercados.

Al respecto, el ministro Banacloy expresó que la posibilidad de modificar la barrera sanitaria «es un retroceso muy importante a sabiendas que perderíamos un montón de mercados, perderíamos el crecimiento de posicionamiento de la Patagonia como un mercado diferencial», y agregó que «la Patagonia tiene un estatus sanitario diferencial que permitió el crecimiento y desarrollo de gran parte de nuestros procesos productivos».

«La propuesta que creo que tenemos que llevarle al Gobierno Nacional es que entienda que hay que unificar un estatus sanitario pero superador, no uno que signifique un retroceso y que vaya en perjuicio de todos los patagónicos», añadió.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche y vicepresidente de la Federación de Rurales de Río Negro, Leandro Ballerini, calificó este posible cierre de la barrera como «un retroceso de muchos años de trabajo y de perdidas. Estamos preocupados por todo lo que generaría, por querer instalar esto de parte de otras provincias y de un sector frigorífico, como una cuestión pura y meramente comercial; y tirar a la borda muchísimos años de trabajo. Y no es solamente la Patagonia, sino es un problema para todo el país».

Continuar leyendo

Agro

Provincia planifica con municipios la llegada de los trabajadores migrantes

Se esperan alrededor de 25.000 trabajadores temporales, para ocuparse de la recolección de peras, manzanas y uvas, entre otras especies, en los valles rionegrinos.

el

Cada año, en época de cosechas, llegan a nuestra provincia alrededor de 25.000 trabajadores temporales, para ocuparse de la recolección de peras, manzanas y uvas, entre otras especies, en los valles rionegrinos.

Este año y como forma de anticiparse a la llegada de los mismos, la Secretaría de Trabajo se encuentra planificando junto con los municipios y organismos provinciales diversos temas, entre ellos las condiciones laborales y de registración de los migrantes y el dictado de capacitaciones específicas, a fin de garantizar las mejores condiciones de trabajo para ellos.

Esta semana, en la sede la comuna de Ingeniero Huergo, la secretaria María Marta Avilez se reunió con la intendenta, Silvia Penilla, integrantes del gremio UATRE, encabezado por su secretario general, Omar Figueroa y Nestor Bertoldi, de la Cámara de Productores local.

«El principal objetivo es que los trabajadores estén bien capacitados en las tareas que van a realizar para evitar inconvenientes. En este sentido, llevaremos adelante talleres de poda; manejo de herramientas del ciclo productivo; consumos problemáticos y ambientes saludables», comentó Avilez, luego del encuentro.

Penilla indicó, en tanto, que «es muy positivo trabajar en conjunto para enfrentar la cosecha que viene y llevar a cabo un trabajo preventivo. Se busca saber, antes de que llegue la temporada, la cantidad de trabajadores que vendrán y con ello la logística de su estadía».

La zona de Ingeniero Huergo se caracteriza por su producción frutihortícola, principalmente de manzanas, peras y también de los frutos de la vid, cuya cosecha le permitió albergar establecimientos vitivinícolas de gran calidad.

Continuar leyendo

Agro

Río Negro se prepara para la temporada de corte de riego

El primer corte de riego esta previsto para el próximo 29 de abril.

el

Los distritos de riego de la Provincia se preparan para una nueva temporada de corte de riego en donde llevarán a cabo tareas de mejoras, mantenimiento y reparación de taludes y canales.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) informó que el 29 de abril está previsto el primer corte de riego en el Dique Ballester. Mientras que el 1 de mayo se hará lo propio en los sistemas de riego de Margen Norte y Río Colorado. De acuerdo al cronograma, los cortes continuarán el 2 en Catriel, el 3 en Valcheta y el 6 se estipula que será el turno de Conesa.

Se prevén obras de revestimiento, reparación de taludes y losas en Alto Valle y Valle Medio, las cuales se están licitando y algunas ya están en el proceso administrativo de adjudicación.

Una vez culminadas las tareas de reparación, el DPA continuará con los trabajos de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de todos los sistemas de riego con el objetivo de brindar un mejor servicio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement