Seguinos

Sociedad

Roca: Se atienden unas 60 consultas diarias en los consultorios para casos respiratorios

El Hospital López Lima sumó 20 enfermeros y se abrieron 3 nuevos servicios.

el

Desde el comienzo de la pandemia se incorporaron al Hospital Francisco López Lima de General Roca 20 nuevos enfermeros, según confirmó Dardo Roldán, Jefe del sector Enfermería. Su área está conformada por 2 supervisores, 12 jefes de sector y 215 agentes. “Tuvimos que crear servicios nuevos y con adaptaciones permanentes”, dice, y al mismo tiempo confirma que “han subido las consultas” de personas con dudas o sospechas.

“Somos un área de altísima exposición”, admite en referencia al contacto personal con las personas portadoras del Covid-19. Y la forma de hacer frente a la creciente demanda de atención fue pensar e introducir cambios. Por ejemplo, “se armaron equipos evitando los cruces”, esto permite que si un miembro del equipo resulta contagiado, ese equipo puede verse afectado, pero el servicio o sector sigue activo. El personal entonces permanece atado a un mismo grupo de trabajo, y también se aplicaron cambios para morigerar las altas cargas horarias.

“En la pandemia de 2009 (de influenza H1N1) trabajamos a destajo, sin ninguna consideración en cuanto al resguardo del recurso humano. Trabajábamos 16 horas día por medio. No se armaron equipos de trabajo, no se cortizó al personal . Todos detalles que hoy sí los tuvimos presente. Ahora se trabajan 24 horas, con los periodos de descanso y refrigerio, y se toman 72 horas de licencia”, detalló Roldán, que habla claro y con mesura, orgulloso de haber llegado al cargo de jefe “desde la sala, no de la gestión”.

Estas modificaciones en parte se aplicaron para contemplar la mayor carga que afronta el personal, si se tiene en cuenta que la semana laboral pasó de las habituales 44 horas, a “60 o 70 según las áreas”. Si se mantenía el esquema anterior, con un solo infectado en la guardia, se estaba ante la posibilidad cierta de cerrar ese servicio clave. Hoy con el armado de equipos “se puede seguir adelante”.

Son los enfermeros, entre otras cosas que realizan, fueron quienes diseñaron el plano de circulación interna del hospital, dividido en un circuito “Covid” y otro “No Covid” que permite mantener aislados a los pacientes comunes de las zonas abocadas a contener a las personas afectadas por el coronavirus.

La demanda creciente se hace más evidente en la guardia respiratoria, donde “se están atendiendo 60 personas por día, que vienen con alguna preocupación o sospecha. Llegan con temor y ansiedad”. Comparte con otros colegas la apreciación de que “los medios generan temor y angustia”, y que los enfermeros “tenemos un gran poder de adaptación” ante la dinámica que tienen las estrategias para contener el Covid-19.

Si bien al comienzo de la cuarentena había cierta preocupación “hoy uno se siente más seguro”, lo que se asocia a las capacitaciones y a que “estamos bien con los equipos de protección”.

“Lo que siempre se destaca del hospital de Roca es la excelente capacidad técnica y humana de su enfermería, y no es que lo diga uno porque está acá, sino que lo dicen los pacientes y los familiares que pasan, y eso es lo más importante”, manifiesta Roldán, quien nunca abandonó su tapabocas a lo largo de toda la entrevista.

Sobre sus percepciones ante el incremento de los casos positivos, manifestó que “la mayoría de los contagios se producen cuando se rompe la cuarentena, sobre todo por eventos sociales”, lo que coincide con la opinión de la mayoría de los trabajadores del hospital que se pueden consultar.

Se llegó a la necesidad de incorporar 20 enfermeros porque un número similar de enfermeros de planta presentan factores de riesgo, tienen más de 60 años y porque algunos están en proceso de jubilarse. “Yo creo -añade Dardo-, que nuestros colegas no deberían trabajar hasta los 60 y 65 años, por que han dejado su vida por la institución y se merecen todo el reconocimiento” .

A los sectores tradicionales, el Covid-19 obligó sumar 3 nuevos servicios: equipo de respuesta rápida, centro alternativo de internación (hoteles), y el consultorio respiratorio. “Ahora hemos sumado muchas herramientas tecnológicas y hay mucho trabajo de manera virtual”, aseguró el jefe de enfermería, y que esos métodos sirven para el monitoreo de pacientes.

Roldán advirtió que “en esta pandemia todos tenemos responsabilidades, ya sea el Estado, como los trabajadores y los pacientes y vecinos de Roca”, y consideró que “las críticas cuando son constructivas, bárbaro, perolas destructivas, como dar a entender que todo es un desastre, eso duele”.

“Me gustaría que en algún momento se reconozca el esfuerzo de todos, porque damos el mayor esfuerzo por ser servidores públicos. Siento orgulloso de nuestros enfermeros por que tienen una gran pasión por lo que hacen”, acotó.

Río Negro

Tarifas: Cómo afectan a Río Negro los cambios en los subsidios nacionales

En hogares sin acceso a red de gas natural los topes de consumo se duplican durante los meses más fríos.

el

Este mes, el Gobierno Nacional implementó cambios en el régimen de subsidios que aplica sobre el costo de la energía eléctrica, lo cual afecta directamente a las casi 167.000 familias rionegrinas que reciben algún tipo de bonificación en sus consumos. Por un lado, estipula que los hogares de menores ingresos que no se inscribieron por su cuenta en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), deben completar ese trámite antes del 5 de agosto.

Según se informó desde la Secretaría de Energía y Ambiente provincial, son al menos unas 17.000 familias las que están en esta condición. Es que al crearse el registro y la segmentación energética que divide a los usuarios en tres niveles según sus ingresos, aquellas personas que percibían algún tipo de plan social fueron incluidas en forma automática en el nivel 2 de ese agrupamiento.

Otro de los cambios que introdujo la normativa está relacionado con una baja en los límites de consumo subsidiado por niveles, conocidos como «topes de consumo base», con una diferenciación si la zona donde está su vivienda cuenta o no con acceso a la red de gas natural.

Hogares en lugares con acceso a la red de gas

  • Nivel 2: El tope de consumo base se fija en 350 kWh/mes.
    Nivel 3: El tope de consumo base se fija en 250 kWh/mes.

Para las familias de Río Negro sin acceso a la red de gas natural, los topes de consumo se duplican durante los meses más fríos, con vigencia hasta el 31 de agosto de 2024:

  • Nivel 2: El tope de consumo base se fija en 700 kWh/mes.
    Nivel 3: El tope de consumo base se fija en 500 kWh/mes.
Continuar leyendo

Río Negro

Bariloche recibió más de 20.000 turistas en el finde XXL previo al invierno

Se generó un impacto sobre la economía rionegrina de casi 10.000 millones de pesos y se ubicó entre los cinco destinos argentinos más elegidos.

el

A pesar del temporal de nieve y el contexto económico que atraviesa el país, 21.385 visitantes de distintos puntos del país y la región eligieron la ciudad andina para disfrutar del pasado fin de semana largo, generando un impacto sobre la economía rionegrina de casi 10.000 millones de pesos, ubicándose entre los cinco destinos argentinos más elegidos.

En este contexto, San Carlos de Bariloche obtuvo un 72% de ocupación de las 29.702 plazas de los alojamientos disponibles en esta época del año, posicionándose en la media de ocupación de los principales destinos turísticos a nivel nacional como Cafayate, Córdoba, Mendoza y Ushuaia y manteniendo los números positivos que registró durante el fin de semana largo anterior, generando buenas expectativas de cara a la venidera temporada de invierno. Este movimiento turístico generó un impacto económico de $9.903.911.276,88 según los datos aportados por el Observatorio Turístico rionegrino.

Al respecto, el secretario de Turismo rionegrino, Marcos Barberis, destacó que «fue un fin de semana positivo, sobre todo para la región de la Cordillera y Bariloche, donde hubo mucha gente recorriendo la zona, a pesar de que hubo un temporal de nieve que complicó la llegada de los visitantes. Además el impacto económico fue positivo, marcando la cancha para este invierno que esperamos expectantes».

Es importante destacar que muchos de los destinos de la provincia que contaban con buenos niveles de reservas, hasta unos días previos al fin de semana largo no recibieron a muchos de los turistas cuya conectividad se vio afectada por demoras o reprogramación de vuelos, desvíos de rutas aéreas, interrupciones en el tránsito. Tal es el caso de El Bolsón, que alcanzó el 30%, al igual que Las Grutas y Viedma; en el Valle, Cipolletti el 25%, General Fernández Oro el 90%, mientras que Ingeniero Jacobacci comunicó un 50% en sus plazas cubiertas.

Invierno: Actividades en la nieve

Inmersos en un imponente marco natural generado por las recientes condiciones climáticas que tiñeron de blanco el paisaje cordillerano, los principales centros de esquí de la región aguardan su apertura con una gran oferta de actividades. En este sentido, el próximo sábado 29 el Cerro Perito Moreno en El Bolsón abrirá sus puertas al público, con una increíble propuesta que incluye más de 23 kilómetros de pistas esquiables ideales para quienes desean dar sus primeros pasos en deportes como esquí alpino, nórdico o snowboard o simplemente aventurarse en divertidas alternativas como descensos en trineos o caminatas con raquetas en la nieve.

Por otra parte, aunque ya abrió parcialmente a comienzos de mes, el próximo lunes 1 el Cerro Catedral en Bariloche pondrá a disposición de las y los visitantes la totalidad de sus servicios entre los que se destacan pistas de esquí para todos los niveles y un SnowPark con impresionantes saltos y obstáculos para principiantes y expertos, a los que se suman cerca de 30 medios de elevación, una magic carpet y diversos medios de arrastre.

Conectividad en alza

Pasados los fines de semana largos y en vísperas del comienzo de la temporada alta, Bariloche se prepara para recibir en julio un amplio número vuelos de las principales aerolíneas que operan en el país y conectarán de forma directa a la localidad no sólo con Buenos Aires, sino también con los principales centros emisivos nacionales como Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata. En este sentido, Aerolíneas Argentinas tiene programados para el mes 412 vuelos, en tanto que Flybondi anunció un incremento de 27 a 37 vuelos semanales que conectarán a la localidad andina con Aeroparque. Además, este año habrá una creciente frecuencia de vuelos programados desde Brasil, Chile y Uruguay, poniendo al destino rionegrino en el foco del turismo extranjero y generando grandes expectativas, a pesar del contexto socioeconómico nacional.

Continuar leyendo

Roca

Hoy fue la mañana más fría del año en Roca: El termómetro marcó -7°C

Desde mañana, a pesar del alerta por fuertes vientos, se espera un ascenso paulatino de la temperatura.

el

A cuatro días del inicio oficial del invierno en el Hemisferio Sur, hoy (25/06) el termómetro marcó la temperatura más baja en lo que va del 2024 en el Alto Valle. Fue a las 9 de la mañana, donde llegó a -6,58°C, según datos de la Estación Meteorológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Contralmirante Guerrico.

Ya para mañana miércoles (26/06), a pesar del alerta amarilla por fuertes vientos -las ráfagas podrían llegar a los 100 km/h-, se espera que la temperatura suba paulatinamente. La máxima alcanzaría los 17°C, mientras que la mínima sería de 4°C, según la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC).

El jueves (27/06), por su parte, la AIC prevé algunas nubes y períodos ventosos. El termómetro rondará entre los 0°C y los 15°C.

Para el fin de semana, la temperatura volvería a marcar bajo cero (-2°C) y las máximas apenas llegarían a los 12°C. El domingo (30/06) se espera cielo nublado e inestabilidad, con probabilidad de chaparrones.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement