Seguinos

Río Negro

Los juicios por jurados serán suspendidos por seis meses

Es ante la imposibilidad de llevar adelante el proceso que implica el desplazamiento y reunión de personas en el contexto de la pandemia del Covid-19.

el

La Legislatura de Río Negro sancionó hoy (30/06), por mayoría, la suspensión del sistema de juicio por jurados del Poder Judicial por el término de seis meses, ante la imposibilidad de llevar adelante el proceso que implica el desplazamiento y reunión de personas en el contexto de la pandemia del Covid-19.

El legislador Lucas Pica (JSRN) afirmó que es la respuesta institucional que encontraron los tres poderes del Estado para que, en este contexto sanitario, no se resienta el servicio de administración de justicia.

Explicó que el juicio por jurados prevé una serie de audiencias previas para llegar a una sentencia judicial, que implica movimiento y conglomerado de gente que hoy no se pueden realizar en virtud de las decisiones sanitarias, políticas e institucionales que se tomaron para cuidar a los rionegrinos.

Pica indicó que busca que, de manera transitoria y excepcional, aquellos juicios que deberían ser realizados por jurados populares se realicen por juicios técnicos.

Manifestó que no se trata de una discusión entre juradistas y antijuradistas “porque Río Negro ya adoptó el sistema procesal penal acusatorio y no va a volver a atrás”, aclaró.

En este sentido, afirmó que se redujo el plazo que originariamente planteaba el proyecto, de un año a seis meses, y que si antes del 31 de diciembre del 2020 se resuelve la cuestión sanitaria, esta ley pierde vigencia.

Respecto a las dudas sobre la constitucionalidad de este proyecto, afirmó que en este esquema de emergencia y excepcionalidad este proyecto es constitucional y que así lo manifestaron el Procurador Jorge Crespo y la presidenta del STJ, Liliana Piccinini, en las comisiones que se llevaron adelante en las últimas semanas.

El legislador Pablo Barreno (FDT) adelantó el voto favorable de su bancada y argumentó que este proyecto es una “confesión de parte del STJ” que demuestra las deficiencias estructurales y conceptuales que existen para llevar adelante los juicios por jurado.

Juan Martín (Juntos por el cambio), por su parte, celebró el amplio debate que se llevó adelante en torno a esta iniciativa, pero manifestó su desacuerdo porque consideró que la Justicia podría destinar parte de su presupuesto a garantizar los elementos de protección al personal que interviene en los juicios y que, además, se podrían llevar adelante por teleconferencia, tal como se realizan hoy las sesiones legislativas.

Facundo López (JSRN) expresó que se trata de una necesidad y un pedido del Poder Judicial por el temor del vencimiento de plazos para aquellos casos en que había un presunto autor de un delito que está cumpliendo prisión preventiva y que podía quedar en libertad. El líder de la bancada oficialista expresó que existen seis casos de juicios por jurado hasta fin de año.

En el mismo orden, la Cámara sancionó dos leyes propuestas por el STJ para modificar la ley de Ministerio Público y establecer la aplicación y utilización de los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC) en Río Negro. A su vez, avaló en primera vuelta la iniciativa que incorpora como Libro Cuarto “Áreas de Acceso a Justicia, MARC y Oficinas de Atención a las Personas”.

Pica explicó que este proyecto busca “fortalecer estructuras vigentes y darle una nueva organicidad jerárquica para acompañar este proceso” y que, con su aprobación, se está dando el último paso para instaurar el nuevo esquema de resolución del conflictos.

“Hoy estamos dando un salto de calidad institucional muy grande aprobando la triada que del proyecto que acompañó y puso en debate el STJ”, destacó.

Juan Martín (Juntos por el Cambio) adelantó su voto favorable y valoró la intención del Poder Judicial de acercarse a la sociedad civil, aunque consideró “inoportuno” avanzar con este esquema en este contexto de emergencia económica, porque estimó que “sí prevé nuevas estructuras y eso significa dinero”.

El legislador Barreno votó en contra de las tres iniciativas vinculadas a las MARC.

Río Negro

Anunciaron el cronograma de sueldos y el medio aguinaldo

Desde el 2 al 4 de julio se abonarán los salarios y la primera cuota del SAC.

el

Luego de la reunión de Gabinete realizada este mediodía (24/06) en Viedma, la Provincia de Río Negro dio a conocer el calendario de pagos de los sueldos de junio y el Sueldo Anual Complementario (SAC).

Del 2 al 4 de julio, el Gobierno de Río Negro cancelará en forma conjunta los sueldos y el medio aguinaldo, inyectando de este modo en el bolsillo de los empleados estatales un total general de $83.447.411.955 entre los sueldos y el aguinaldo.

El cronograma de pagos comenzará el martes 2 de julio con las trabajadoras y los trabajadores de Salud, cuya totalidad alcanza los $13.092.112.729, y con la Policía que suma un total de $13.014.672.298. En tanto, el miércoles (3/07) será el turno de la Educación, a quienes se destinan $37.181.384.316.

El jueves (4/07) le corresponde a las empleadas y los empleados de la ley N° 1844, quienes reciben un total de $8.791.553.036 y de los poderes Legislativo, Judicial y órganos de control, que les corresponde $11.367.689.577.

“Esta medida se enmarca en el compromiso del Gobierno provincial de mantener la regularidad en el pago de haberes y beneficios, brindando estabilidad y previsibilidad a los trabajadores rionegrinos. Asimismo permite que se inyecte dinero en las distintas ciudades de la provincia, generando un significativo impacto económico de cara al mes de julio”, destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Río Negro

Una doctora del Hospital de Roca fue cesanteada por inasistencias y certificados irregulares

Se comprobó que emitió 65 certificados médicos mientras gozaba de una licencia por accidente de trabajo.

el

La Junta de Disciplina resolvió por unanimidad la cesantía de la doctora roquense Claudia Alejandra Elisandro, tras constatar que la profesional, quien había solicitado licencia por accidente de trabajo, emitió 65 certificados médicos durante dicho período, lo que constituye un uso indebido de la licencia y un incumplimiento de las normativas vigentes.

Elisandro, quien se desempeñaba en el Hospital López Lima de General Roca, fue cesanteada por el Gobierno de Río Negro debido a varias faltas graves cometidas durante el presente año.

Entre las causas de la cesantía también se destaca la inasistencia injustificada de la médica a su puesto de trabajo desde el 1 de febrero hasta el 29 de marzo de 2024. Durante este período, la profesional no proporcionó ninguna justificación válida para su ausencia, lo que llevó a la Junta de Disciplina a tomar medidas al respecto.

Además, se determinó que la doctora abandonó el tratamiento médico indicado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) Horizonte, lo cual constituye una falta grave a las obligaciones laborales y profesionales que le correspondían.

«El Gobierno de Río Negro ha intensificado el proceso de revisión del Estado y el control del ausentismo, con el objetivo de brindar un mejor servicio a los rionegrinos y reducir los costos de funcionamiento. La decisión de la Junta de Disciplina, basada en la gravedad de las faltas cometidas, busca garantizar la ética profesional y el compromiso de todos los miembros del equipo de salud del Hospital López Lima», destacaron desde el Ministerio de Salud.

«Esta medida refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la transparencia y la eficiencia en el servicio público, asegurando que los profesionales cumplan con sus responsabilidades y mantengan los estándares necesarios para una atención de calidad a la comunidad», agregaron.

Continuar leyendo

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement