Gremios
UnTER convoca a una desconexión virtual masiva
La medida de fuerza es para los días 6, 7 y 8 de julio.

El plenario de secretarios generales de UnTER, que sesionó en línea este jueves (02/07) luego de un extenso análisis y debate resolvió convocar a una desconexión virtual masiva y declararse en estado de alerta y movilización. La medida de fuerza consiste en desconectarse de la labor pedagógica los días 6, 7 y 8 de julio.
Asimismo el gremio docente valoró «el esfuerzo y compromiso puesto de manifiesto por parte de los trabajadores de la educación en este contexto de pandemia».
A su vez el plenario definió avalar todo lo actuado desde el Consejo Directivo Central en relación al posicionamiento respecto a la Resolución N° 2580/20 y su modificatoria N° 2644/20.
Los ejes del reclamo que se plantearon son rechazar el pago del aguinaldo en cuotas; y exigir un adicional por «el trabajo llevado adelante en la virtualidad por parte de los docentes que permitiría abordar alguno de los tantos gastos que se han tenido que afrontar para mantener el proceso educativo». Asimismo UnTER solicita de manera urgente una reunión paritaria.
Además, se determinó que «si no están dadas las condiciones edilicias, de higiene y salubridad requeridas para cuidar nuestra salud y la de nuestros estudiantes, los docentes no volveremos a las aulas».
A nivel nacional el gremio requerirá el pronunciamiento de la CTERA sobre la situación sanitaria de Río Negro y el no retorno a las escuelas. También la conducción del gremio reiteró el fuerte pedido del cese del impuesto a las ganancias a los trabajadores y el aval al proyecto legislativo del «impuesto a las grandes fortunas para que sea destinado a atender la emergencia de la población afectada por las políticas neoliberales del gobierno anterior y por la pandemia».
Participaron del plenario virtual los secretarios generales de las 18 Seccionales de la provincia y representantes de las Juntas, vocales gremiales y miembros del Consejo Directivo Central.
Gremios
Tras el pedido de reapertura de paritarias de UPCN, Aguiar cargó contra Rodríguez: «Arrepentirse no alcanza, hay que pelear»
«Con buenos modales y presentando notitas no vamos a recuperar nada de los salarios que nos robaron», aseguró el secretario general de ATE Nacional.

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, apuntó contra el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, luego de que firmara una paritaria del 1,3% en la paritaria el mismo día que se anunció una inflación del 3,7% y que, cinco días después, se retractara pidiendo la reapertura de las negociaciones salariales. «Con arrepentirse no alcanza para reparar el daño causado en la última paritaria», dijo.
«Además de arrepentirse hay que pelear. Exigir que se reabran las negociaciones cinco días después de haber firmado sin definir una medida de fuerza termina siendo una puesta en escena. Si a Andrés Rodríguez realmente le preocupa el poder adquisitivo de los trabajadores del Sector Público, se debió haber dado cuenta antes porque hace un año y medio que viene avalando acuerdos que se han ubicado sistemáticamente por debajo de la evolución de los precios», disparó el dirigente de ATE.
En este marco, agregó que «con buenos modales y presentando notitas no vamos a recuperar nada de los salarios que nos robaron. El Gobierno no sabe de diálogo, lo único que entiende es el lenguaje de la fuerza».
«Si el pedido de reapertura de paritarias es sincero y no se trata solo de una estrategia para aminorar el costo político de haber firmado un 1% el mismo día que la inflación trepó casi al 4%, tiene que analizarse la posibilidad de llevar adelante una medida de acción directa», completó Rodolfo Aguiar.
ATE había reunido a su conducción el pasado martes ante este escenario y definieron desarrollar una nueva medida de fuerza para el miércoles 23 de abril con protestas simultáneas en todos los organismos y ministerios. «El próximo miércoles tenemos que multiplicar las protestas en todos los organismos públicos y en todo el país. Después de un año y medio de este Gobierno, los salarios estatales son miserables. Tenemos que reaccionar. Hay que seguir afiliándose a ATE para transformar esta realidad», concluyó el secretario general del sindicato.
Las protestas comenzarán a partir de las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo y no se descarta que en algunos casos puedan existir bloqueos. Cada organismo definirá sus modalidades de protesta.
¿Cómo fue la paritaria estatal?
Las negociaciones salariales en la Administración Pública Nacional (Convenio Colectivo de Trabajo 214/06) se han ubicado sistemáticamente por debajo del índice de inflación del INDEC durante toda la gestión de Milei. Tal es así que en 2024 la diferencia entre los aumentos salariales (73,3%) y la evolución de los precios (117,7%) fue del 44,4%.
Los dos primeros meses del 2025 siguieron la misma tendencia: 1,5% y 1,2% para enero y febrero mientras que la inflación en esos meses fue de 2,2% y 2,4%, respectivamente.
Finalmente, durante el último encuentro paritario realizado el viernes 11 de abril, el Gobierno ofreció tres aumentos consecutivos de 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo sumado a un bono por única vez de $45.000 a cobrar en abril. Este ofrecimiento, al igual que todos los del 2024 y del 2025, fue rechazado por ATE y aceptado por UPCN.
Gremios
ATE definió protestas simultáneas en todos los organismos públicos en rechazo a las paritarias
«No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales es irreparable», apuntó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) declaró el estado de asamblea permanente en toda la Administración Pública y decidió realizar protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios el próximo miércoles (23/04), en el marco de una jornada nacional de lucha en rechazo a la paritaria firmada por debajo de la inflación.
«No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable. Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado Nacional para impedir el fraude en las paritarias», indico Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
La medida se definió a partir de una reunión del Secretario Ampliado realizada en el Hotel Héctor Quagliaro del sindicato (Moreno 2654, CABA). En este sentido, el dirigente de ATE apuntó que «el plan de lucha que hemos mantenido los estatales ha evitado que haya una mayor cantidad de despedidos y que la transformación del Estado encarada por el Gobierno no sea tan profunda».
«Tenemos que impedir que el presidente Milei cumpla con las amenazas que hizo por Cadena Nacional de seguir ajustando sobre el sector público y acelerar el proceso de privatizaciones», agregó el secretario general de ATE Nacional.
«La medida de fuerza que hemos definido nos tiene que permitir también poner en cuestionamiento el nuevo acuerdo con el FMI. Un entendimiento que se traduce en más ajuste para los jubilados y menos derechos para todos los trabajadores. Tenemos que rechazar la injerencia del Fondo en la economía y en la vida cotidiana de las argentinas y los argentinos. No estamos dispuestos a tolerar las reformas que intentan llevar adelante como la jubilatoria, tributaria, laboral y de la coparticipación», concluyó Aguiar.
Las protestas comenzarán el miércoles que viene a las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo y no se descarta que en algunos casos puedan existir bloqueos. Cada organismo definirá sus modalidades de protesta. En este marco, ATE convocó a una campaña masiva de afiliaciones para alcanzar la mayoría en el Estado y revertir la situación salarial en el sector público.
Cabe recordar que la última paritaria, rechazada por ATE y aceptada por el otro gremio participante de la discusión salarial en la Administración Pública Nacional (UPCN), fue de un tercio de la inflación anunciada ese mismo día: 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Indec dio un 3,7% en marzo.
Además, el sindicato reclamará contra el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que «no sólo implica un nuevo endeudamiento de al menos 20 mil millones de dólares, sino también una serie de exigencias como una reforma previsional, reforma y flexibilización laboral, reforma tributaria, reforma en el régimen de coparticipación y el intento de privatización de empresas públicas».
Además, el sindicato alertó por «la devaluación del 13% de la última semana a partir de las últimas medidas económicas anunciadas por el Ejecutivo nacional».
Gremios
Ante el rechazo del 1,3% en paritarias, ATE reúne a su conducción para analizar medidas
«La nueva devaluación anunciada por el Gobierno ya tiene impacto real. Por estas horas se está llevando adelante una remarcación de precios generalizada que sin dudas afectará el poder adquisitivo de los ya deteriorados salarios y jubilaciones», señaló Aguiar.

Luego de la paritaria rechazada y ante el anuncio del fin del cepo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a una reunión de su secretariado ampliado este martes (15/04) para evaluar las consecuencias de estas medidas en el sector público y analizar medidas de acción directa.
«La nueva devaluación anunciada por el Gobierno ya tiene impacto real. Por estas horas se está llevando adelante una remarcación de precios generalizada que sin dudas afectará el poder adquisitivo de los ya deteriorados salarios y jubilaciones. Lo que ocurrió en la última paritaria estatal es escandaloso. A la mañana firmaron el 1% y a la tarde la inflación fue del 4%», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«Hemos decidido convocar con urgencia a una reunión de conducción ampliada para definir con qué medida vamos a rechazar las negociaciones fraudulentas que se han venido llevando adelante en la Administración Pública con otro sindicato y la amenaza concreta del presidente por Cadena Nacional de seguir recortando sobre el Estado y acelerar el proceso de privatización de empresas públicas», explicó el dirigente. La reunión tendrá inicio durante la mañana del martes y las resoluciones se darán a conocer en horas de la tarde.
Al respecto de los últimos anuncios del Gobierno nacional, Aguiar señaló que «ya nadie duda que este acuerdo con el FMI es más ajuste para los jubilados y menos derechos para los trabajadores. En los próximos días se va a acelerar la conflictividad. No podemos permitir que nos sigan empobreciendo».
Durante la paritaria del viernes pasado, el Gobierno ofreció tres aumentos consecutivos y acumulativos del 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo con un bono por única vez de $45.000 que sería pagado en junio. La negociación se realizó horas antes de que se publique la inflación de 3,7%. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que el otro gremio participante de la discusión (UPCN) aceptó.
Ese mismo día, el Gobierno anunció una serie de medidas económicas que implicarán una «flotación» del valor del dólar a unos $1400, «lo que en otras palabras significa una devaluación de la moneda argentina», dijo Aguiar.
Ante esta situación, el sindicato analizará las repercusiones de esta medida que «ya se empiezan a ver en las remarcaciones de precios en supermercados y la repentina falta de stock de muchos productos en tiendas virtuales ante la incertidumbre generada», afirmó el titular de ATE.