Política
Soria elevó el Presupuesto al Concejo Deliberante
Para obra pública, el Ejecutivo Municipal prevé realizar una inversión de $164.580.000.

Por décimo séptimo año consecutivo y dando cumplimiento al Artículo 24 de la Carta Orgánica, el Ejecutivo Municipal de Roca elevó a consideración del Concejo Deliberante, el Presupuesto para el año 2021. El acto, que se realizó respetando las normativas vigentes, contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, el secretario de Hacienda Cr. Pablo Rolo Concejales y secretarios municipales, y fue transmitido en vivo por las redes sociales del Municipio.
“Este presupuesto se elaboró buscando ser muy cautos en el gasto y redefiniendo las prioridades en función del nuevo escenario de post-pandemia que se nos aproxima” explicó Soria en el inicio de su discurso.
Antes de presentar la estructura presupuestaria, la intendenta realizó un apartado para mencionar que debido a que la situación sanitaria actual imposibilita la realización de eventos de concurrencia masiva de personas, la Fiesta Nacional de la Manzana no se realizará en el 2021. “Sin embargo, buscaremos alternativas para -en otros formatos- homenajear al tradicional perfil productivo local y sus protagonistas”.
El Presupuesto 2021 realiza una previsión equilibrada, con recursos por $2.089.155.702 y gastos por $2.089.155.702. El total de erogaciones está compuesto de $1.892.775.702 en gastos corrientes, $164.580.000 en gastos de capital y $31.800.000 en aplicaciones financieras.
La intendenta planteó que “uno de los grandes desafíos que tendremos el año próximo será la recuperación de los ingresos. Por eso, además del repunte que esperamos empiece a darse en el plano nacional, proyectamos tres líneas de acción para fortalecer la actividad económica en el plano local: inversión social para contener, obras publica para reactivar y producción para desarrollar”.
Asimismo, anunció la decisión de profundizar la política social del Municipio, duplicando los fondos destinados a la ejecución de programas de asistencia y promoción social. El presupuesto de programas del área asciende a $70.320.000 para el año 2021.

Para obra pública, se prevé realizar una inversión de $164.580.000. “Estamos hablando de recursos invertidos con el doble propósito de inyectar dinamismo a la economía local y proveer de infraestructura necesaria para seguir mejorando la calidad de vida de vecinos y vecinas de todos los barrios de la ciudad”, explicó la intendenta.
Detalle de obras comprendidas en el Presupuesto
-Red eléctrica: ampliación en los barrios Quinta 25, Quinta 25 Norte, Carlos Soria Norte, Barrio Nuevo Norte y Alta Barda, brindando más seguridad a las 2.000 familias que habitan en esta parte de la zona norte de nuestra ciudad.
-Regularización de suministro eléctrico en loteos sociales: facilitando el acceso a los pilares y conexiones domiciliarias de más 1.100 familias en los barrios Paso Córdoba, barrio Aeroclub, Quinta 25, Chacramonte, Mosconi y Fisque Menuco.
-Servicios básicos: ampliación de redes de agua y cloacas en los barrios Fisque Menuco, Quinta 25, Quinta 25 norte, Barrio Nuevo, Aeroclub, Alta Barda, Nattalini y distintos sectores del área rural.
-Red de gas: plan de finalización de diversos tramos en distintos barrios de la ciudad como Chacramonte, Aeroclub, Paso Córdoba, Quinta 25, Parque Industrial I y Julio Corral.
-Infraestructura vial: obras de asfalto, cordón cuneta, derivadores y señalizaciones en distintos barrios de la ciudad, contemplando Tiro federal, Noroeste, UnTER, Barrio Nuevo, Porvenir y Stefenelli.
La planificación de este desarrollo urbanístico, se acompaña con la integración de nuevos espacios verdes. Todos ellos incorporarán en su diseño diferentes conceptos de relevancia social como “diversidad”, “violencia de género” o “inclusión”, temas que se visibilizarán con diferentes tipos de intervenciones en el espacio público. De esta forma se proyecta un nuevo parque lineal en calle Maipú entre Palacios y Evita; la extensión del Paseo del Canal Grande entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias; un nuevo paseo en calle América entre Ruta Provincial N° 6 y calle J. Newbery; y la extensión del Paseo del Canalito entre calle San Juan y Brown.
En materia de obra pública, Soria anunció la concreción de dos compromisos asumidos en la plataforma de gobierno. Por un lado, el inicio de la ejecución del Nuevo Natatorio Municipal que se ubicará en el norte de la ciudad; y en lo referido a la política habitacional, avanzar de lleno en el Programa “Soluciones Habitacionales” y al Plan municipal de financiamiento de viviendas “Mi casa, mi sueño”.
“El contexto de pandemia que nos tocó afrontar y la consecuente redefinición de prioridades que fue necesario realizar en la órbita municipal, llevó a postergar su instrumentación por algunos meses. No pudimos comenzar en julio como teníamos pensado, pero en este mes aniversario pondremos en funcionamiento el programa ‘Soluciones Habitacionales’, que será un importante complemento para optimizar el funcionamiento del banco municipal de tierras que estamos llevando adelante”, explicó.
Como tercer línea de acción, la intendenta aclaró que la Producción y Desarrollo Sostenible, es la de menor impacto en materia presupuestaria, pero cuenta con el mismo nivel de prioridad en la agenda de gobierno municipal. “Profundizaremos el camino iniciado este año en la coordinación del vínculo con el sector privado, articulando los recursos para potenciar el desarrollo local. Delineamos estrategias de promoción del turismo de cercanía, generamos nuevas oportunidades de capacitación, sentamos las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente, y estamos impulsando también el desarrollo de nuestros parques industriales para posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad, y este es uno de nuestros principales desafíos”.
Sobre el cierre, la jefa comunal agradeció a 1.317 trabajadores y trabajadoras municipales “que son los que hacen posible que todo este gran engranaje funcione. Reconocemos ese aporte y por eso estamos empezando a trabajar junto a los cuatro gremios, en el proceso de actualización del estatuto municipal”.
Finalmente, Soria destacó el valor democrático que representa el acto de presentación del Presupuesto cumplimentando en tiempo y forma con lo establecido por Carta Orgánica municipal y aprovechó la oportunidad para convocar a todos los integrantes del Concejo Deliberante “a unir esfuerzos en pos de superar, de la mejor manera posible, este difícil momento que le toca atravesar a nuestra comunidad”.
Gremios
Aguiar se reunió con Cristina para debatir sobre «el Estado que viene»
«Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante, aceptar ese desafío y ratificar que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión», indicó el dirigente estatal.

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se reunió con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatieron sobre «la nueva estatalidad» en la antesala de la jornada de debate El Estado que viene para reconstruir la Patria, organizada por el sindicato.
«La reunión con Cristina duró más de una hora y cobra fuerza el Encuentro Federal de Estatales que hemos convocado desde el sindicato. Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante. Desde ATE aceptamos ese desafío y además ratificamos que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión. Ese debate no lo delegamos. Asumimos la conducción convencidos que no llegamos para administrar, sino para transformar uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina», señaló Rodolfo Aguiar tras el encuentro realizado en San José 1111, domicilio de la ex mandataria, a quien le expresó su solidaridad tras su arresto con prisión domiciliaria.
En este marco, el dirigente de ATE señaló que «el debate está abierto, requiere amplitud y sentido estratégico. Los trabajadores queremos estar sentados en la mesa de discusión, sabemos que es muy alta la responsabilidad que tenemos».
«Durante el encuentro surgió como preocupación el deterioro de los ingresos del sector público y la aparición de fenómenos nuevos como son los asalariados formales pobres y el pluriempleo. Hemos coincidido en que la estrategia defensiva no alcanza y que tenemos que repensar cómo se va a reconstruir la nación una vez que este Gobierno concluya. La gestión que lo suceda estará fuertemente condicionada. También acordamos que tenemos que desandar años de estigmatización sobre el empleo público. En el tiempo que viene, el Estado tiene que recuperar cercanía», agregó el dirigente de ATE Nacional.
En relación a la situación judicial de la presidenta del Partido Justicialista, Aguiar expresó que «volvimos a manifestar nuestra solidaridad con su detención ilegal y seguimos exigiendo su inmediata libertad».
Finalmente, el referente estatal aseguró que «la vimos muy bien, muy comprometida y sintiendo como propios todos los padecimientos del pueblo».
Durante los últimos meses, dirigentes políticos y referentes sociales de la Argentina y de todo el mundo han visitado a la ex presidenta en su domicilio luego de su detención, como el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, o el cantautor cubano Silvio Rodríguez, entre otros.
Cabe recordar que Cristina Kirchner alentó en varios de sus discursos a debatir «la nueva estatalidad», tema que desde el sindicato se viene proponiendo y que hoy se abordará en la jornada de debate en el predio recreativo de ATE en Burzaco (Av. Espora 4500).
«Frente al avance de la derecha, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional. Desde ATE se tomó la iniciativa de poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual», indicó Aguiar.
Para eso, el sindicato decidió dialogar con un arco variado de la política, intelectuales y referentes sociales heterogéneos, como Juan Grabois, Sergio Massa, Natalia Zaracho, Gabriel Katopodis, Esteban Paulón, Cecilia Todesca, Carlos Tomada, Nicolás Kreplak, Pablo Bercovich, Julián Domínguez, entre otros.
Policiales
Proponen boleto gratuito para policías y penitenciarios que estén en cumplimiento de su función
«Los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente», dijeron desde el bloque CC-ARI, espacio que presentó el proyecto en la Legislatura.

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de ley que propone establecer un descuento del 100% en el valor del boleto del transporte público urbano e interurbano para el personal de la Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Río Negro, cuando utilicen estos medios en el ejercicio de sus funciones.
Entre los fundamentos de la iniciativa, el parlamentario destaca que «un gran número de trabajadores de estas fuerzas utiliza diariamente los medios de transporte urbano e interurbano, muchas veces varias veces al día, para cumplir tareas en representación del Estado, como la cobertura de guardias, recargos de servicio, participación en operativos especiales, custodias, acompañamientos, servicios adicionales y convocatorias de emergencia, entre otras».
Además, resalta que muchos agentes deben trasladarse constantemente porque su lugar de residencia no coincide con el destino donde prestan servicio, lo que los obliga a viajar de forma permanente para cumplir con sus funciones. «Esta situación afecta sensiblemente su economía personal, ya que deben afrontar con recursos propios el costo de los pasajes necesarios para cumplir con su labor», subraya Acevedo.
El legislador recordó que, según un estudio oficial difundido por el Gobierno Provincial en abril de 2025, el subsidio estatal reduce hasta un 70% el valor del pasaje y constituye una política clave para mantener los boletos accesibles. Sin esa asistencia, los valores del transporte interurbano se dispararían. Sin embargo, «a pesar de los subsidios, los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente».
Según el proyecto, el beneficio alcanzará tanto a los agentes que viajen vistiendo el uniforme oficial de su institución como a aquellos que, por razones operativas, deban hacerlo de civil, como los integrantes de brigadas especiales, personal con adecuación de tareas o que desempeñe funciones administrativas. En estos casos, la autoridad competente deberá acreditar la condición del beneficiario mediante convenios con las empresas prestatarias del servicio.
«Esta medida aliviaría el esfuerzo económico que realiza el trabajador de cualquiera de las dos Fuerzas del Estado provincial al trasladarse para cumplir con su labor. Al mismo tiempo, garantizar condiciones económicas razonables para el cumplimiento del deber es una forma concreta de fortalecer la seguridad pública, promover la estabilidad laboral y reconocer el esfuerzo cotidiano del personal que mantiene el orden, la seguridad y la prevención en todo el territorio rionegrino», afirmó Acevedo.
La normativa faculta al Ministerio de Seguridad y Justicia a celebrar convenios con las empresas prestatarias del servicio público de transporte urbano e interurbano en el ámbito provincial.
Política
Río Negro celebró el acuerdo entre YPF y Eni para exportar GNL
La alianza prevé una producción de 12 millones de toneladas anuales de GNL.

El Gobierno de Río Negro celebró la firma del Acuerdo de Ingeniería Final entre YPF y la empresa italiana Eni, que impulsa el desarrollo del proyecto Argentina LNG, la iniciativa que permitirá exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la costa rionegrina y consolidar el papel estratégico de la provincia en el futuro energético del país.
La firma de este acuerdo, presentado como Technical FID (decisión final de inversión técnica, por su sigla en inglés), representa la definición final de los planos y los aspectos técnicos más finos del proyecto: definir un diseño detallado, los costos estimados y el cronograma de la inversión. Si bien no implica todavía el compromiso de inversión definitivo, deja todo listo para que los directorios de las compañías avancen hacia esa decisión.
La alianza prevé una producción de 12 millones de toneladas anuales de GNL y exportaciones estimadas en U$S14.000 millones por año, a partir de un sistema integrado que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizarán las exportaciones.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia estratégica de esta etapa para el desarrollo nacional y regional. «Nuestra provincia tiene un rol clave en esta transformación energética. El gas que sale de la tierra patagónica será la base de una nueva etapa de crecimiento y generación de empleo», expresó.
El proyecto incluye el diseño de unidades flotantes de licuefacción, plantas de tratamiento de gas y un gasoducto troncal que unirá Neuquén con la costa rionegrina. En esta fase, YPF y Eni avanzan con la ingeniería técnica y abren la posibilidad de sumar a otras compañías líderes del mercado energético global.
Cuando alcance su etapa plena, Argentina LNG podría expandir su producción a 18 millones de toneladas anuales, generando exportaciones por hasta U$S20.000 millones. Este desarrollo representa un hito para la industria energética de América Latina y un punto de inflexión para la soberanía energética argentina.
Para Río Negro, se trata de una oportunidad histórica de desarrollo territorial, con inversiones que impulsarán empleo calificado, infraestructura logística, portuaria y de servicios, además de fortalecer el entramado productivo provincial.
«El país inicia una nueva etapa de desarrollo energético y Río Negro será protagonista. Estamos cumpliendo lo que prometimos: transformar los recursos en trabajo, oportunidades y crecimiento para nuestras pymes y para nuestra gente», remarcó el gobernador.