Seguinos

Política

Soria elevó el Presupuesto al Concejo Deliberante

Para obra pública, el Ejecutivo Municipal prevé realizar una inversión de $164.580.000.

el

Por décimo séptimo año consecutivo y dando cumplimiento al Artículo 24 de la Carta Orgánica, el Ejecutivo Municipal de Roca elevó a consideración del Concejo Deliberante, el Presupuesto para el año 2021. El acto, que se realizó respetando las normativas vigentes, contó con la presencia del presidente del Concejo Deliberante Juan Garabito, el secretario de Hacienda Cr. Pablo Rolo Concejales y secretarios municipales, y fue transmitido en vivo por las redes sociales del Municipio.

“Este presupuesto se elaboró buscando ser muy cautos en el gasto y redefiniendo las prioridades en función del nuevo escenario de post-pandemia que se nos aproxima” explicó Soria en el inicio de su discurso.

Antes de presentar la estructura presupuestaria, la intendenta realizó un apartado para mencionar que debido a que la situación sanitaria actual imposibilita la realización de eventos de concurrencia masiva de personas, la Fiesta Nacional de la Manzana no se realizará en el 2021. “Sin embargo, buscaremos alternativas para -en otros formatos- homenajear al tradicional perfil productivo local y sus protagonistas”.

El Presupuesto 2021 realiza una previsión equilibrada, con recursos por $2.089.155.702 y gastos por $2.089.155.702. El total de erogaciones está compuesto de $1.892.775.702 en gastos corrientes, $164.580.000 en gastos de capital y $31.800.000 en aplicaciones financieras.

La intendenta planteó que “uno de los grandes desafíos que tendremos el año próximo será la recuperación de los ingresos. Por eso, además del repunte que esperamos empiece a darse en el plano nacional, proyectamos tres líneas de acción para fortalecer la actividad económica en el plano local: inversión social para contener, obras publica para reactivar y producción para desarrollar”.

Asimismo, anunció la decisión de profundizar la política social del Municipio, duplicando los fondos destinados a la ejecución de programas de asistencia y promoción social. El presupuesto de programas del área asciende a $70.320.000 para el año 2021.

Para obra pública, se prevé realizar una inversión de $164.580.000. “Estamos hablando de recursos invertidos con el doble propósito de inyectar dinamismo a la economía local y proveer de infraestructura necesaria para seguir mejorando la calidad de vida de vecinos y vecinas de todos los barrios de la ciudad”, explicó la intendenta.

Detalle de obras comprendidas en el Presupuesto

-Red eléctrica: ampliación en los barrios Quinta 25, Quinta 25 Norte, Carlos Soria Norte, Barrio Nuevo Norte y Alta Barda, brindando más seguridad a las 2.000 familias que habitan en esta parte de la zona norte de nuestra ciudad.

-Regularización de suministro eléctrico en loteos sociales: facilitando el acceso a los pilares y conexiones domiciliarias de más 1.100 familias en los barrios Paso Córdoba, barrio Aeroclub, Quinta 25, Chacramonte, Mosconi y Fisque Menuco.

-Servicios básicos: ampliación de redes de agua y cloacas en los barrios Fisque Menuco, Quinta 25, Quinta 25 norte, Barrio Nuevo, Aeroclub, Alta Barda, Nattalini y distintos sectores del área rural.

-Red de gas: plan de finalización de diversos tramos en distintos barrios de la ciudad como Chacramonte, Aeroclub, Paso Córdoba, Quinta 25, Parque Industrial I y Julio Corral.

-Infraestructura vial: obras de asfalto, cordón cuneta, derivadores y señalizaciones en distintos barrios de la ciudad, contemplando Tiro federal, Noroeste, UnTER, Barrio Nuevo, Porvenir y Stefenelli.

La planificación de este desarrollo urbanístico, se acompaña con la integración de nuevos espacios verdes. Todos ellos incorporarán en su diseño diferentes conceptos de relevancia social como “diversidad”, “violencia de género” o “inclusión”, temas que se visibilizarán con diferentes tipos de intervenciones en el espacio público. De esta forma se proyecta un nuevo parque lineal en calle Maipú entre Palacios y Evita; la extensión del Paseo del Canal Grande entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias; un nuevo paseo en calle América entre Ruta Provincial N° 6 y calle J. Newbery; y la extensión del Paseo del Canalito entre calle San Juan y Brown.

En materia de obra pública, Soria anunció la concreción de dos compromisos asumidos en la plataforma de gobierno. Por un lado, el inicio de la ejecución del Nuevo Natatorio Municipal que se ubicará en el norte de la ciudad; y en lo referido a la política habitacional, avanzar de lleno en el Programa “Soluciones Habitacionales” y al Plan municipal de financiamiento de viviendas “Mi casa, mi sueño”.

“El contexto de pandemia que nos tocó afrontar y la consecuente redefinición de prioridades que fue necesario realizar en la órbita municipal, llevó a postergar su instrumentación por algunos meses. No pudimos comenzar en julio como teníamos pensado, pero en este mes aniversario pondremos en funcionamiento el programa ‘Soluciones Habitacionales’, que será un importante complemento para optimizar el funcionamiento del banco municipal de tierras que estamos llevando adelante”, explicó.

Como tercer línea de acción, la intendenta aclaró que la Producción y Desarrollo Sostenible, es la de menor impacto en materia presupuestaria, pero cuenta con el mismo nivel de prioridad en la agenda de gobierno municipal. “Profundizaremos el camino iniciado este año en la coordinación del vínculo con el sector privado, articulando los recursos para potenciar el desarrollo local. Delineamos estrategias de promoción del turismo de cercanía, generamos nuevas oportunidades de capacitación, sentamos las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente, y estamos impulsando también el desarrollo de nuestros parques industriales para posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad, y este es uno de nuestros principales desafíos”.

Sobre el cierre, la jefa comunal agradeció a 1.317 trabajadores y trabajadoras municipales “que son los que hacen posible que todo este gran engranaje funcione. Reconocemos ese aporte y por eso estamos empezando a trabajar junto a los cuatro gremios, en el proceso de actualización del estatuto municipal”.

Finalmente, Soria destacó el valor democrático que representa el acto de presentación del Presupuesto cumplimentando en tiempo y forma con lo establecido por Carta Orgánica municipal y aprovechó la oportunidad para convocar a todos los integrantes del Concejo Deliberante “a unir esfuerzos en pos de superar, de la mejor manera posible, este difícil momento que le toca atravesar a nuestra comunidad”.

Política

La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio

189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

el

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.

«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.

En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.

Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos

En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.

A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.

También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.

Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.

El IPPV llega y los vecinos lo agradecen

Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.

«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.

Continuar leyendo

Política

Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas

Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

el

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.

«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.

La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.

Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.

Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.

En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.

Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.

«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.

Continuar leyendo

Política

Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro

Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

el

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.

Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.

En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.

Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».

Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».

El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.

La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement