Política
El Frente de Todos destacó el aporte de 250 millones de Nación a Río Negro
«A diferencia de lo que ocurrió durante el gobierno anterior, el presidente no hace distinciones de color político», indicaron.

El Frente de Todos destacó el envío de un nuevo Aporte del Tesoro Nacional por 250 millones de pesos a Río Negro. La mitad de estos fondos será distribuido entre los municipios y comisiones de Fomento.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro del Interior, Wado De Pedro, junto al senador, Martín Doñate, anunciaron esta semana el envío de un nuevo Aporte del Tesoro Nacional por 250 millones de pesos a la provincia para afrontar la crisis económica y sanitaria.
«Río Negro es uno de los distritos con circulación viral del país que con mayor atención observa el gobierno nacional, luego de alcanzar durante las últimas semanas un índice de saturación total de camas de terapia intensiva en el Alto Valle de la provincia, donde se registran los principales focos de contagio», indicaron.
Según se anunció, esta nueva partida será distribuida entre los municipios y las comisiones de Fomento, de acuerdo el índice de coparticipación vigente, tal como se hiciera en anteriores ocasiones.
El desembolso para la asistencia a la provincia, se suma a los 1.200 millones de pesos que Nación ya giró para el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) destinado a trabajadores informales y monotributistas de las primeras categorías, los aportes para el pago de salarios a las pequeñas y medianas empresas del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), y los subsidios al Turismo, en Río Negro.
Desde el Frente de Todos, destacaron la «preocupación del gobierno Nacional y el sentido federal de asistencia a la provincia», que se encuentra, expresaron, «en un escenario de pandemia, con un sistema de Salud en déficit y en estado de emergencia económica y financiera desde diciembre».
«A diferencia de lo que ocurrió durante el gobierno anterior, el presidente no hace distinciones de color político, pensando en el país y no en un rédito partidario», señalaron.
Recordaron además que en el comienzo de la pandemia, cuando el gobierno nacional lanzó Programa de Asistencia a las Provincias, Río Negro no tenía previsto coparticipar los fondos a sus comisiones de fomento y municipios, y que «fue a partir del reclamo del Frente de Todos, junto a los intendentes, que se logró una distribución equitativa de los recursos».
El 50% del aporte por 250 millones que recibirá la provincia en los próximos días será girado a municipios y comisiones de fomento de acuerdo al índice fijado por la Ley 1946 de coparticipación municipal, del siguiente modo:
Municipios:
Allen: $5.770.417
Campo Grande: $1.431.326
Catriel: $3.974.732
Cervantes: $1.512.161
Chichinales: $1.412.561
Chimpay: $1.388.022
Choele Choel: $3.346.820
Cinco Saltos: $5.083.322
Cipolletti: $17.693.532
Comallo: $ 1.049.741
Contralmirante Cordero: $1.145.518
Coronel Belisle: $1.045.918
Darwin: $934.770
Dina Huapi: $1.105.101
El Bolsón: $3.216.907
General Conesa: $ 1.828.282
General Fernández Oro: $1.800.856
General Godoy: $1.317.292
General Roca: $18.383.514
Guardia Mitre: $ 898.683
Ingeniero Huergo: $1.797.969
Ingeniero Jacobacci: $ 1.971.416
Lamarque: $1.940.873
Los Menucos: $ 1.277.554
Luis Beltrán: $1.901.900
Mainque: $1.168.614
Maquinchao: $ 1.209.412
Ñorquinco: $952.764
Pilcaniyeu: $ 1.058.223
Pomona: $954.979
Ramos Mexía: $ 969.304
Río Colorado: $3.306.402
San Antonio Oeste: $ 4.526.140
San Carlos de Bariloche: $25.078.358
Sierra Colorada: $ 1.072.674
Sierra Grande: $ 2.534.142
Valcheta: $ 1.516.047
Viedma: $13.041.208
Villa Regina: $7.437.632
Comisiones de fomento:
Aguada Cecilio: $ 51.673,69
Aguada de Guerra: $47.064,29
Aguada Guzmán: $44.516,48
Arroyo Ventana: $31.787,14
Arroyo Los Berros: $53.745,00
Cerro Policía: $67.116,15
Clemente Onelli: $45.148,57
Colan Conhue: $39.109,67
Comico: $40.062,67
Cona Niyeu: $61.544,03
Cubanea: $34.811,45
Chelforo: $38.312,26
Chipauquil: $38.633,17
El Cain: $55.018,91
El Cuy: $106.257,16
El Manso: $63.615,34
Laguna Blanca: $43.242,57
Mamuel Choique: $65.676,93
Mencue: $76.500,27
Nahuel Niyeu: $32.108,05
Naupa Huen: $54.065,91
Ojos De Agua: $37.991,36
Paso Flores: $46.422,47
Peñas Blancas: $55.174,50
Pichi Mahuida: $34.334,95
Pilquiniyeu: 434.334,95
Pilquiniyeu del Limay: $43.884,39
Prahuaniyeu: $50.399,78Rincón Treneta: $31.310,64
Río Chico: $71.890,87
San Javier: $111.352,78
Sierra Paileman: $38.788,76
Valle Azul: $175.962,18
Villa Llanquin: $44.992,98
Villa Mascardi: $36.396,54
Yaminue: $41.647,76
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.