Seguinos

Sociedad

Aporte para comercios: Los sectores más afectados podrán solicitar el beneficio

Es para todos los rubros que no pudieron abrir sus puertas durante la pandemia. Conocé los requisitos y cómo solicitarlo.

el

Junto a los referentes de la Cámara de Industria y Comercio, la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro y referentes de los rubros de las actividades comerciales, el Municipio de Roca firmó ayer (15/09) un acta acuerdo por medio del cual se establecen los parámetros para la entrega del aporte no reintegrable otorgado por la Provincia de Río Negro.

Luego de la firma, la intendenta María Emilia Soria destacó que «a pesar de todas las complicaciones que nos trajo esta pandemia, estamos generando los consensos necesarios para afrontarla de la mejor manera. Esta articulación entre la Provincia, el municipio y el sector privado es una herramienta fundamental para que los recursos puedan llegar a los comercios que más los necesitan».

Se definió como requisito principal, que los beneficiarios del aporte deben poseer Habilitación Municipal correspondiente a su actividad principal y contar con el CUIT activo al momento de solicitar el beneficio.

Los rubros que podrán solicitar el aporte son aquellos que se encuentran cerrados y/o restringidos al día de la fecha, y los montos a otorgar serán evaluados según los parámetros y la condición de cada comercio en particular, evaluándose cuestiones como la cantidad de empleados, la condición de inquilino o dueño y el grado de restricción a la que se vieron afectados.

Se podrán inscribir aquellos rubros pertenecientes a las siguientes actividades:

-Salones de eventos y fiestas, como actividad principal y comercial.
-Servicios relacionados a eventos y fiestas (catering, sonidistas, iluminación decoración, organizadores de eventos).
-Locales bailables
-Escuelas de Danzas y Artes
-Jardines maternales sin personal
-Servicios de espectáculos artísticos y diversión.
-Exhibición de filmes
-Instalaciones y prácticas deportivas.
-Hoteles y alojamientos.
-Alojamientos transitorios por hora.
-Restaurantes y bares.
-Natatorios.
-Clubes.

Quienes se encuentren entre los rubros afectados y necesiten acceder al aporte, deberán inscribirse por medio de un formulario online, que está disponible en la web municipal hasta el día 22/9/2020, sin excepción.

El listado definitivo será remitido al Ministerio de Economía de la Provincia de Río Negro quien depositará los fondos.

El monto total asignado para Roca fue calculado de acuerdo al índice de coparticipación establecido por Ley Provincial, estipulándose más de $18.000.000 en total.

Estos fondos provinciales se sumarán a los $10.000.000 inyectados por el Municipio de Roca a través de los créditos a tasa 0% para el sector.

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement