Política
Avanza la designación de Pérez Estevan como Fiscal de Estado
La iniciativa recibió el respaldo del bloque oficialista de Juntos Somos Río Negro y la negativa de la bancada del Frente de Todos.

La comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General avaló por mayoría el asunto oficial por el cual la gobernadora Arabela Carreras propone al actual ministro de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan, como futuro Fiscal de Estado. La iniciativa recibió el respaldo del bloque oficialista de Juntos Somos Río Negro y la negativa de la bancada del Frente de Todos.
La presidenta de la oposición, María Eugenia Martini, consideró que la postulación de Pérez Estevan carece de fundamentos tanto desde lo técnico como desde lo político. Y recordó que “quedó clara la falta de formación de Pérez Estevan cuando en 2018, en el examen para Fiscal General, del Ministerio Público Fiscal, apenas obtuvo 12 puntos sobre un mínimo de 20 que eran el piso, quedando relegado al último lugar entre todos los candidatos”, aseguró.
En cuanto a sus antecedentes al frente de la cartera de Seguridad, Martini lamentó que el ministro “deje su función en medio de una densa humareda negra en varias ciudades por parte de familiares de policías que reclaman mejoras salariales y laborales”. Además, enumeró algunos de los hechos en los que el ministro no estuvo a la altura de las circunstancias. “En Bariloche, acompañamos a los familiares de Lucas Muñoz durante los 27 días que el joven policía estuvo secuestrado. Pérez Estevan presentó un informe que nada aportó a la causa a pesar de que todo indica que los implicados son integrantes de la fuerza que está bajo su órbita”, agregó.
En este marco, el legislador Marcelo Mango justificó la decisión del Frente de Todos al considerar que la figura de Pérez Estevan “es cuestionada en términos ideológicos, políticos y de gestión”. A su vez, Lucas Pica -de Juntos Somos Río Negro- explicó que “no comparto la mirada de Mango” y valoró a Pérez Estevan como “un funcionario de enorme compromiso y entrega”.
En tanto, Facundo López explicó que en el bloque que preside consideran que el candidato “reúne los requisitos formales que exige la Constitución provincial y que valoramos tanto su calidad humana como profesional”.
Este proyecto fue tratado en el marco de la plenaria que reunió hoy a las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Legislación General, y de Presupuesto y Hacienda.
Ente de Conesa
La plenaria brindó dictamen favorable por mayoría a la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar la ley del Ente para el Desarrollo Zona de General Conesa, en cuanto a la elección del presidente del Directorio del organismo.
Esta iniciativa promueve que las entidades gubernamentales y no gubernamentales designen una terna que luego sea elevada al Poder Ejecutivo para la elección del titular del Directorio. Se estableció que los nominados deben tener una residencia mínima de tres años en la región.
Justicia
Se dio aval a la propuesta del Superior Tribunal de Justicia para crear un Juzgado en lo Contencioso Administrativo en Viedma, dando inicio a un proceso que después continuará en las circunscripciones de Roca, Bariloche y Cipolletti.
El fuero Contencioso Administrativo deberá atender todos los conflictos que involucren al Estado y su creación fue establecida en la Constitución Provincial de 1988.
El proyecto fue explicado en la comisión por uno de los vocales del Superior Tribunal de Justicia, Ricardo Apcarián. “Comenzaremos con un juzgado en Viedma porque es la ciudad donde concentra la mayor cantidad de juicio contra el Estado y porque a diferencia de otras circunscripciones, solo tiene dos juzgados civiles para atender esa demanda”, explicó el juez.
A nivel provincial, el Estado está presente en casi la mitad de los expedientes civiles tramitados durante los últimos cinco años.
Es decir ese porcentaje – que varía entre un 40% y un 55% según el reporte estadístico – son causas que irían al fuero contencioso administrativo.
En 2019, por ejemplo, se registró un 40% de causas. La proyección mantuvo la misma tendencia en los años anteriores: en 2015 el Estado intervino en el 43% de los expedientes, en 2016 en un 48% y en 2017 y 2018 en uAdemasn 55%.
Ley de Ministerios
La planearia avaló por unanimidad una iniciativa del Poder Ejecutivo para realizar cambios en la Ley de Ministerios. Una de las modificaciones es la transformación de la cartera de Seguridad y Justicia, que pasará de Ministerio a Secretaría de Estado.
En este caso, el secretario Legal y Técnico, Guillermo Cevallos, explicó los alcances del proyecto, y detalló que las decisiones responden a la “gestión de gobierno”.
“Esto tiene que ver con la elección de la doctora Betiana Minor al frente de la cartera. No puede asumir como ministra porque no cumple con los cinco años de residencia en la provincia, y en virtud de ello, se ha optado por realizar esta adecuación. Se considera que la doctora tiene la idoneidad para el cargo, viene trabajando dentro del organismo y ha estado al frente de temas complejos”, expresó Cevallos, quien además indicó que el nuevo organismo “tiene rango y jerarquía de ministerio, porque depende directamente de la gobernadora y forma parte del gabinete”.
La iniciativa también establece que la Secretaría de Desarrollo Sustentable -actualmente en la Secretaría de Estado de Planificación- pase a la órbita de la Secretaría General.
“Se interpretó que al incorporar dicha área a la Secretaría General podemos brindar mayor transversalidad a las políticas gubernamentales respecto a la temática de cambio climático. Esta mirada también estarán comprendida en los Entes de Desarrollo y empresas del Estado”, comentó.
En otro sentido, Cevallos explicó que el proyecto establece que el Ministerio de Economía tome la tarea correspondiente a la gestión propia de los organismos de liquidación.
Salud
Recibió dictamen favorable por unanimidad el proyecto que declara “prioritaria para el interés provincial, en concordancia con la Nación, la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud rionegrino” y aquellas personas voluntarias “que cumplen con actividad y servicios esenciales durante la emergencia sanitaria”.
La iniciativa presentada por los legisladores Alejandro Marinao y Pablo Barreno (Frente de Todos) también propone la adhesión de la provincia a ley nacional que instituye el “Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus Covid-19”.
“Esta ley es conocida como Ley Silvio, debido al fallecimiento de un trabajador de la salud. Hoy tenemos a más de cien trabajadores que han perdido la vida por su acción de lucha contra el Covid”, sostuvo Marinao.
“Lo que busca la iniciativa es prevenir el contagio, que las personas trabajen con todas las medidas de seguridad, que reciban diferentes capacitaciones y asesoramiento”, apuntó el legislador.
Otros
Diversas iniciativas fueron debatidas y recibieron dictamen favorable. Una de ellas es el proyecto del Poder Ejecutivo para que la Legislatura lo autorice a conformar la “Fundación Ente Fitosanitario Aduanero Del Comahue”, y derogar la ley de creación del Ente Administrador Permanente del Complejo Fitosanitario Aduanero Zona Primaria del Comahue.
Se propone la restitución del inmueble donde funciona el complejo aduanero a la Municipalidad de Villa Regina y la integración del Ministerio de Producción y Agroindustria de la Provincia como cofundador.
También recibió apoyo la iniciativa de Nicolás Rochás, Alejandro Ramos Mexía y Luis Albrieu (del Frente de Todos) que establece un beneficio de gratuidad en costas de juicios para inquilinos con destino habitacional, exceptuándolos de todo impuesto o tasa cuando la materia del juicio esté incluida en las prescripciones de la ley nacional de alquileres.
Además tuvo aval el proyecto de Marcela Ávila (JSRN) para autorizar al Poder Ejecutivo a donar a las Asociaciones Civiles de Bomberos Voluntarios los automotores que la Provincia les había otorgado en 2007.
Ese año, el gobierno de Río Negro adquirió 30 vehículos que fueron entregados a distintas asociaciones de bomberos voluntarios para hacer ser destinadas a las actividades de sus cuarteles. De esta forma, los bomberos serán titulares de estos vehículos y podrán disponer de su venta o no, de acuerdo al estado de deterioro que presentan.
Por último, vio luz verde el proyecto que establece el 27 de agosto de cada año como “Día de la Radiofonía”. La iniciativa que firman cinco integrantes del Frente de Todos, pretende homenajear a la Radiofonía Argentina en el año de su centenario asumiendo la importancia de su rol en los acontecimientos argentinos.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Política
Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas
Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.
«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.
La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.
Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.
Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.
En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.
Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.
«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.
Política
Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro
Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.
En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.
Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».
Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».
El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.
La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.