Seguinos

Política

La Legislatura autorizó la emisión de Letras al Ejecutivo

La emisión de deuda por 5000 millones de pesos fue aprobado por mayoría, con el rechazo del bloque peronista.

el

Por mayoría, la Legislatura de Río Negro autorizó hoy (13/10) al Poder Ejecutivo a emitir Letras de Tesorería para el ejercicio fiscal 2021, a partir del primero de enero de 2021.

El gobierno podrá emitir Letras por un monto de 5000 millones de pesos y también sobregirar -por un monto similar- en forma continua o alternada en las cuentas corrientes oficiales que conforman el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O).

La emisión de Letra tendrá como destino cubrir deficiencias estacionales de caja. El monto deberá entenderse como el máximo stock de Letras de Tesorería en circulación.

La legisladora Marcela Ávila (JSRN), fundamentó que “estas herramientas financieras son ampliamente utilizadas por las 24 jurisdicciones provinciales del país y también por el gobierno nacional, independiente del color político”.

Ávila se refirió a la ley de administración financiera que regula y avala el uso de estas herramientas, ya que “no constituyen una deuda pública”.

Además, aclaró que “el sobregiro en descubierto puede ser utilizado únicamente para el pago de los sueldos de los haberes provinciales y el pago de gastos impostergables del funcionamiento del Estado”.

Gabriela Abraham (FdT) adelantó el voto negativo de su bancada porque lo consideró como un nuevo endeudamiento y afirmó que “estamos generando deuda para pagar más deuda”.

La legisladora manifestó que “la situación que atraviesa la Provincia es crítica. Esta nueva autorización de letras y el aumento del FUCO no hacen más que someternos a un desfasaje financiero que es altamente peligroso.”

La representante del Alto Valle aseguró que los fundamentos del proyecto establecen que esta nueva toma de deuda “se enmarca en la necesidad de cubrir insuficiencias de caja; pero lamentablemente desde el 2015 a la fecha hemos asistido a insuficiencias de caja de manera permanente”. Cuestionó que se oculte la información que debería estar en los reportes mensuales que desde junio no han sido actualizados y que recién el 11 de octubre, a pedido del FdT, fueron publicados.

Abraham calificó la situación financiera provincial “como una bola de nieve, ya que se toma deuda para pagar deuda, lo que fue admitido en la reunión plenaria por los funcionarios del Ejecutivo. Para colmo no se dejan ayudar, no toman los proyectos que presentamos y ya no sabemos si es más peligrosa la arrogancia o el desmanejo de los fondos públicos”.

Juan Martín (JxC) afirmó que “es entendible la necesidad que tiene el Estado provincial de garantizar el correcto y oportuno financiamiento para amortiguar el impacto de la pandemia, y también que se quiera hacer ahora, para que esté disponible a partir de enero”, pero que “hay números que preocupan”, haciendo referencia al aumento de la deuda pública.

La presidenta del bloque del Frente de Todos, María Eugenia Martini, también cuestionó el aumento de la deuda y la duplicación del monto asignado para emitir letras y sobregiros bancarios del año pasado a este.

En cuanto a la autorización de girar en descubierto manifestó que el aumento solicitado “tampoco nos cierra, porque no se corresponde con los niveles de inflación que argumentan” y criticó que se paguen 17 millones de pesos mensuales de interés al agente financiero en concepto de sobregiros. “Nos sale bastante caro el banco Patagonia, que podría ser más solidario con nuestra provincia”, afirmó.

Por su parte, el legislador Pablo Barreno consideró insólitas las críticas a la refinanciación de la deuda nacional por parte de algunos dirigentes de Juntos Somos Río Negro “cuando en esta provincia estamos en default por no poder pagar la deuda del plan Castello”. Luego indicó que “acá no quedó un mango, aunque le llamen deficiencias transitorias de caja” y destacó que “menos mal que está el gobierno nacional y que es peronista, que pudo aportar 1500 millones de pesos de ATN”.

Estimó en 41.300 millones, más 4800 de Letras “lo que suma más de 45 mil millones de pesos de stock de deuda, que van a decir que fue por la pandemia pero la verdad nosotros estamos en esta situación desde mucho antes del coronavirus”.

En tanto, Marcelo Mango insistió con que “nosotros hicimos propuestas para mejorar la ley, pero no recibimos respuestas y nos hubiera gustado que el ministro de Economía estuviera en la Legislatura”.

Recordó que desde el FdT se propuso la creación de un Consejo Económico y Social como también la puesta en vigencia de medidas impositivas como hacer pagar más a los grandes terratenientes o a los bancos y financieras “como el Patagonia que va a ganar millones y que nos esquilma con los intereses del rojo, del cash o de los servicios a los trabajadores”, concluyó. Destacó que los pedidos por el oficialismo “son los peores instrumentos financieros, es como pagar la comida con la tarjeta de crédito o el pan con el cash”.

A su turno, José Luis Berros consideró que “lo provisorio se convierte en permanente en Río Negro; por la ineficacia y la mala administración vivimos cada vez más endeudados”. Luego mencionó que se incurrió desde el actual gobierno en “gastos superfluos, como viviendas, televisores de 60 pulgadas para funcionarios, o autos de alta gama o yacuzzis en casas oficiales. Mientras están los trabajadores en lucha pidiendo por mejor calidad de salud y mejores salarios”, concluyó.

“No venimos a oponernos por oponernos, venimos a ponernos en el lugar de los que sufren, de los trabajadores, de quienes no acceden a sus servicios de salud ni tienen las respuestas que necesitan”, resaltó.

Indicó que “el gobierno nacional ha estado presente con recursos como los ATP, los ATN, el IFE, las tarjetas Alimentar, los fondos para el turismo, los extras para los trabajadores de Salud, además de los respiradores, los profesionales que aportó sin mezquindades; sin embargo, la gobernadora no convoca a la oposición”.

Concluyó que “percibimos que el oficialismo vive en campaña, con eslóganes y emblemas, sin advertir que estamos en una situación crítica, tanto por la pandemia como por lo económico. Creo que nada sería más censurable para quienes integramos esta Cámara que legislar en estado de campaña permanente. Más aún en este contexto de emergencia, la descalificación, la provocación, como única herramienta. Nunca el intrascendente ingenio verbal puesto por encima del debate de ideas puede contribuir a mejorar la democracia, y menos aún a encontrar las respuestas que hoy reclaman y con urgencia los rionegrinos y rionegrinas”, finalizó.

Al cierre del debate, el presidente de la bancada oficialista, Facundo López (JSRN), defendió el proyecto y afirmó que “es una herramienta financiera utilizada por todas las provincias y por Nación para resolver el financiamiento requerido por salarios y aguinaldos”.

Política

La Provincia llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de Roca

El objetivo principal fue presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, y escuchar las necesidades y realidades de los adultos mayores.

el

En el marco de las políticas de envejecimiento activo y saludable, la Secretaría de Políticas Públicas para Personas Mayores de Río Negro, llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de General Roca.

El encuentro tuvo como objetivo presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, así como escuchar las necesidades y realidades de cada centro de jubilados y pensionados.

Este espacio de intercambio permitió fortalecer el trabajo articulado con otras áreas del Ministerio, potenciando acciones conjuntas que promueven la participación, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores.

Participaron representantes de los centros de jubilados y pensionados: César Campos (JJ Gómez), Nuevo Amanecer (JJ Gómez), Inés Tariñero (Chacramonte), La Casita (Paso Córdoba), Stefenelli, Los Perales (Stefenelli), Manantial (Mosconi), Michay, Cumelén, San Cayetano, Zorzalito, Julio A. Roca, Policías Retirados, Rivera, 827 Viviendas y Arodia.

Desde la Provincia se destacó el compromiso y dedicación de cada institución, que día a día ofrecen actividades y contención a sus integrantes, contribuyendo al fortalecimiento del entramado social y al bienestar de las personas mayores.

La jornada contó con la participación del secretario de Políticas Públicas y Personas Mayores, Fernando Henriquez; del secretario de Cultura, Franco Ávila; la directora de Integración y Políticas Sociales, Agustina Madariaga; y el delegado de Alto Valle Centro, Julián Pawly.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue

Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

el

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.

El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.

«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.

«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.

Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
  • Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
  • Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
  • Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
  • Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
  • Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
  • Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
  • Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.

Continuar leyendo

Política

Confirmaron la inversión del segundo buque de GNL en Río Negro

Los dos buques tendrán capacidad para procesar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural

el

En las últimas horas se confirmó la Decisión Final de Inversión (FID) del segundo buque de licuefacción MKII por parte del consorcio Southern Energy, que se instalará en el Golfo San Matías y elevará a más de U$S6.000 millones la inversión total proyectada hasta 2035. «Defender Río Negro es acompañar este tipo de iniciativas, una inversión histórica que consolida el rumbo que elegimos: desarrollo y crecimiento, con trabajo local, cuidado ambiental y reglas claras, que brindan confianza al sector privado», celebró el gobernador de Río Negro.

Con este nuevo paso, el proyecto Argentina LNG mantiene su avance, posicionando a la Provincia como eje de una transformación energética estratégica para el país. De esta manera, tanto el buque MKII como el Hilli Episeyo confirmaron su Decisión Final de Inversión (FID). Entre ambos tendrán capacidad para procesar el equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, generarán 1.900 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y abrirán las puertas a exportaciones por más de U$S20.000 millones hasta 2035.

«Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados. Río Negro ya no la ve pasar, trabajamos para garantizar que los beneficios queden en nuestra comunidad, con obras, con empleo y movimiento económico», aseguró el mandatario.

«Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos de la tierra, con los cuidados y los consensos necesarios. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que defiende su provincia, su gente y que genera oportunidades reales», concluyó Weretilneck.

El gobernador Weretilneck ya había confirmado que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública provincial para analizar los detalles del proyecto del buque MKII.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement